Está en la página 1de 20

PLAN DE COMUNICACIÓN 2023

FECONAU

Consultor:
Estudiantes del ciclo VII

Adco Castro, Andrea Luz


Cairuna Sánchez, Welmer Elvio
Cueto Rodríguez, Kevin Bryan.
Suarez del Águila, Christopher.
Peña Escamilo, Fernando Enrique.
Segovia Sinarahua, Alex Kenedy.

Escuela Profesional de
Ciencias de la Comunicación de la
Universidad Nacional de Ucayali.

Pucallpa, septiembre 2022.

1
INDICE

FECONAU (Misión y Visión) Pág. 3

I. SITUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN. Pág. 4

II. DIAGNÓSTICO Pág. 5

III. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Pág. 10

IV. PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS Pág. 11

V. TARGET Pág. 13

VI. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES CLAVES Pág. 14

VII. MENSAJE Pág. 15

VIII. CANALES Pág. 15

IX. PRESUPUESTO Pág. 16

X. PLAN DE ACCIÓN Pág. 17

XI. EVALUACIÓN (Indicadores) Pág. 19

2
PLAN DE COMUNICACIÓN 2023 FECONAU

El FECONAU es una organización indígena creada en 1981 para velar por los
intereses de las comunidades, sus actividades van desde velar por los
territorios y recursos naturales, salud, entre otros. La organización es la más
representativa, con más de 30 comunidades nativas pertenecientes a los
pueblos indígenas Shipibo-Konibo, Asháninka, Isconahua y Awajun, ubicados
en los distritos de Callería, Nueva Requena y Yarinacocha.

MISIÓN.

Somos una organización indígena representativa con cultura


institucional intergeneracional abierta, democrática y transparente que
lidera la reivindicación de los derechos colectivos de los pueblos
indígenas. Apoyamos y dinamizamos procesos de desarrollo
sostenible de las comunidades en el marco de nuestra autonomía
tradicional, con articulación de los aspectos organizativos con la
realidad socio cultural de las comunidades, generando capacidades
locales que permitan desarrollo, defendiendo nuestros territorios y la
conservación de nuestros recursos naturales.

VISIÓN.

Ser una organización reconocida en la Amazonía peruana que


promueva y apoye a los pueblos indígenas, logrando una política
indígena claramente definida, con territorios indígenas saneados y
ordenados, con autonomía para la gestión y conversación del territorio,
con recursos humanos capacitados ejerciendo la autodeterminación
para bienestar y Desarrollo de nuestros pueblos indígenas.

3
I. SITUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN.

Las comunidades indígenas que integran el FECONAU en conjunto


trabajan para la conservación de áreas territoriales, conservar el
desarrollo sostenible de las áreas naturales y están en contra de la
explotación o arrebatamiento de sus territorios por culpa de la
corrupción y traficantes de terrenos, así como todos aquellos que
expropien sus bosques, la contaminen y vulneren mitigando los
decretos, leyes del estado peruano para incluso asesinar a sus líderes.

La enorme labor del FECONAU defiende sus derechos con el fin de


conservar el legado de su cultura, más desarrollo de sus comunidades
y protección de las áreas naturales de la Amazonía peruana.

Recientemente, los lotes petroleros como el LOTE 200 donde los


pueblos indígenas de la región de Ucayali se esforzaron para la victoria
frente al proyecto extractivo del LOTE 200, donde después de largos
años de lucha a su imposición y frente a un proceso de consulta muy
pobre y con graves violaciones a los derechos indígenas, lograron que
CEPSA Perú decida abandonar la operación.

Los pueblos indígenas permanecen vigilantes y en su lucha por la


anulación del Lotes petroleros que incumplan sus normas estratégicas
y a la par también se encuentra poniendo oposición al proyecto de la
hidrobia impulsado por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

En ese sentido, FECONAU no cuenta con un plan de comunicaciones


que permita difundir con estrategia las actividades y proyectos que
realizan, sin embargo, cuenta con un área de comunicaciones donde
a través de medios como Facebook y medios radiales, transmiten la
información de manera continua pero falta trabajar uniformemente y
con identidad de la organización.

4
 Análisis FODA FECONAU

II. DIAGNÓSTICO A NIVEL COMUNICACIONAL DE LA


ORGANIZACIÓN.

Se realizó una encuesta de Comunicación interna:

5
Diagnóstico encuesta interna:

Después de la encuesta realizada a los trabajadores nos da el resultado de que


88.9% utilizan las redes sociales como canal una comunicación entre ellos y
mientras el 11.1% lo usa de una manera casual, aun así, se puede percibir que
no se cuenta con un cronograma anticipado para las actividades
El 55.6 % nos da la negativa de tener un cronograma establecido, mientras el
33.3% afirmo tenerla y el otro grupo de 11.1 % sentencia de que tal vez dando
como resultado una desinformación por parte de sus trabajadores al no tener un
cronograma establecido, teniendo una falencia en la comunicación. Los mismos
trabajadores aseguran que desean que se mejore los canales de comunicación
puesto que 88.9% asegura el deseo de obtener una mejora y que tal vez lo
mejorarían con un 11.1 %, dándonos como resultado de que la mejora de los
canales tanto como tener un cronograma establecido ayudará mejor la fluidez de
trabajo y comunicación dentro de la FECONAU.

6
 A NIVEL REDES SOCIALES:

La organización FECONAU cuenta con distintas redes sociales para llegar


a más público, entre las redes sociales que más usa son el Facebook en
un 80%, Twitter en un 20% además, del Instagram en donde no se publica
contenidos con agilidad y acordes a las actividades.

 A NIVEL DE MEDIOS TRADICIONALES:


FECONAU cuenta con un programa de radio llamado "Informativo FECONAU",
transmitido en la Radio STEREO 100 y está al aire de lunes a viernes de 5 p.m.
a 6 p.m.
El contenido del programa radial es carácter informativo, vinculado a las noticias
regionales, nacionales, internacionales y tiene un apartado dirigido directamente
a las noticias en las Comunidades Nativas con el propósito de que su público
pueda permanecer actualizado sobre noticias que interesan a la población y se
incluyen también las de índole de la organización FECONAU. El programa radial
es priorizado dentro de su comunicación masiva porque llega a más personas
dentro de su público que muchas veces no cuentan con señal de internet o un
televisor.

Se realizó una encuesta de comunicación externa:

7
8
Diagnóstico encuesta externa:
El público encuestado fue de 39 personas siendo una muestra aleatoria (muestra no
guardan relación entre sí) mayoría fueron hombres en un rango de 69.2% y mujeres un
30.8%.
Se define promedio de edad entre 18 años a 31 años, donde el 100% conoce alguna
comunidad indígena.

Todos los encuestados están a favor de la regularizar e impulsar a las comunidades


nativas en su desarrollo y solo un 69.2% conoce la Federación de Comunidades Nativas
del Ucayali (FECONAU) que es un ente con bases importantes para el mejor desarrollo
de las comunidades indígenas en la amazonia peruana.
Con la encuesta a nivel externo el organismo FECONAU y nuestra investigación se
priorizan en que deben mejorar su equipamiento comunicacional, además de la imagen
visual, gráfica de la organización para cumplir con eficiencia y alcanzar los objetivos del
plan comunicacional con objetivos estratégicos. Con esta encuesta y todo el análisis de
investigación previa se da el resultado que se debe lograr que las comunidades
indígenas, el público interno y externo sean informados con una mejor estrategia de
identidad visual, digital, usando canales inmediatos y se obtengan reconocimiento de su
labor por parte de las mismas.

9
III. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Las 34 comunidades y bases de la federación de comunidades Nativas


del Ucayali y afluentes FECONAU vienen luchando por el
reconocimiento de sus territorios ancestrales, despojo de sus
territorios, invasión de colonos para el sembrío de actividades ilícitas,
amenaza a sus líderes conllevan que está federación este en pie de
lucha junto a sus comunidades. El gobierno central poco o nada viene
interviniendo en estos aspectos. Aliados como el Instituto de defensa
legal IDL, Oxfam, Centro amazónico de antropología y aplicación
práctica CAAAP, Forest Progranme People's FPP son los que más
vienen apoyando su lucha.

Justamente, para visibilizar las luchas, labor coordinado de las


comunidades indígenas y entes nacionales e internacionales.
Se necesita de un plan comunicacional para trabajar de manera
ordenada y que a su vez estás luchas y actividades sean informados,
visualizados por el público objetivo.

Este mismo plan comunicacional servirá para una incidencia a través


de propuestas que planteamos como objetivos en este plan en donde
se debe priorizar materiales audiovisuales y otros elementos de
comunicación.

Las campañas de incidencias tienen que ser guiadas por profesionales


de la comunicación para que las acciones y estrategias puedan
funcionar correctamente. Por tal motivo del diagnóstico se requiere de
un plan comunicacional organizado para un mejor trabajo dentro de la
federación.

Especificaciones de identificación del problema:

 No contar con un buen presupuesto para mejora y equipamiento de


área/departamento de Comunicaciones.

 No tener un Plan de comunicación para alcanzar de forma ordenada y


lograr con más determinación los objetivos de la organización FECONAU.

10
IV. PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS Y SUS ESTRATEGIAS

GENERAL:

Impulsar la institución para su llegada al público y tengan conocimiento


sobre la importancia de las comunidades indígenas y su interacción
interna, comunicación con los grupos empresariales y sociales que
buscan resolver sus problemáticas.

ESPECÍFICOS:

OBJETIVO ESPECÍFICO N°1


Posicionar la institución en el público externo.

 Estrategia N°1.-
Elaborar videos - resumen donde informen las actividades de la
institución.
 Estrategia N°2.-
Crear publicaciones con sentido de identificación con la finalidad
de familiarizarse con el público.
 Estrategia N°3.-
Trabajar con publicidad estratégica para llegar a un público
estimado.
 Estrategia N°4.-
Realizar activaciones con el fin de informar sobre la institución.

OBJETIVO ESPECÍFICO N°2


Posicionar a la institución con el público interno.

 Estrategia N°1.-
Mejorar la comunicación interna para un intercambio de
información efectiva.

 Estrategia N°2.-
Integrar, capacitar y generar identidad institucional en el público
interno.

 Estrategia N°3.-
Difundir y promover logros relevantes y objetivos alcanzados a
nivel institucional.

 Estrategia N°4.-
Promover la inclusión, cultura y trabajo en equipo.

11
OBJETIVO ESPECÍFICO N°3
Potenciar la imagen institucional.

 Estrategia N°1.-
Elaborar un nuevo logo con las características de la institución.

 Estrategia N°2.-
Crear una línea gráfica tomando en cuenta las características
de la institución.

 Estrategia N°3.-
Mejorar las capacidades profesionales del área de
comunicaciones de la institución.

.
OBJETIVO ESPECÍFICO N°4
Humanizar la institución para que se sostenga en el tiempo.

 Estrategia N°1
Trabajar apoyo social para generar satisfacción con el público.

 Estrategia N°2
Crear publicaciones que generen impacto y repercusión.

12
V. TARGET
Interno:
 Hombres y mujeres de 18 a 50 años.
 Líderes indígenas, Apus que lideran su comunidad.
Conviven en territorios de la Amazonía peruana y/o pertenecen
a una comunidad indígena.

 Oficina general y colaboradores a nivel nacional.

Externo:

 Ciudadanía en general.
 Personas que conviven en entorno de las comunidades
indígenas del Perú.
 Entes gestores sin fines de lucro como ONG y organizaciones
indígenas de la Amazonía peruana.
 Estado Peruano.
 Organizaciones privadas que velen por las causas y derechos
del FECONAU.
 Comunicadores Sociales y profesionales en prensa que les
interesa proteger, comunicar los derechos y avances de lucha
de los pueblos originarios indígenas del Perú.

13
VI. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES CLAVES

Actores claves:
Toma de decisiones: Son los actores que tienen la facultad de
promover o frenar el cambio u objetivo de incidencia.

 Gobierno Regional de Ucayali, municipalidades distritales y


provinciales.

Aliados estratégicos: Son personas u organizaciones que apoyan o


comparten los objetivos de nuestra incidencia en diferentes grados,
formas y momentos.

 Comunidad internacional: DEVIDA, OXFAM, FOREST


PEOPLE PROGRAMME, PROETICA, ORAU AMAZON
WATCH, COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS
HUMANOS, CLIMATE ALLIANCE, IDL.

Los adversarios: Son personas o grupos que se oponen, por razones


ideológicas, porque las acciones de incidencia cuestionan sus valores
o su posición, o porque sus intereses son contrarios al objetivo de la
incidencia.
 Grupos opositores a los pueblos indígenas dentro del Congreso
de la República del Perú, y actores políticos vinculados a ellos
(Dirección Regional de Agricultura, Misterio de Transporte y
Comunicaciones).

14
VII. MENSAJE
Son muchos los mensajes que el FECONAU puede tener para comunicar, pero en
todas se observaron, analizaron y con mucho ahínco que se defiende las siguientes
percepciones y sentir de su público:

Una comunidad unida logra más.

La lucha es de todos.

Por los derechos de los indígenas.

Líderes indígenas a favor de los territorios y bosques de la amazonia peruana.

Convivir con la naturaleza es nuestra vida.

Herencia y cultura viva.

La realidad es otra, la corrupción no detiene a un líder indígena jamás, ellos lo dan todo por su
comunidad.

Buscar justicia para conservar la herencia natural de la Amazonía Peruana y sus comunidades
nativas.

Defender con honor a los pueblos originarios indígenas.

Palabras clave
1. Respeto, derecho y cultura viva.
2. La lucha es de todos.

Se proponen 2 lemas claves que determinan el sentir y plan estratégico del FACONAU,
siendo simples y concisos para que más personas se identifiquen, apoyen esta gran labor.

VIII. CANALES
La difusión de la información será a través de las diversas estrategias de
comunicación y utilizando los canales que la institución tiene disponible
para llegar a la ciudadanía.

 Página web de la institución


 Redes sociales (Facebook, Twitter)
 Correo electrónico
 Notas de prensa
 Entrevista en medios
 Folletería
 Activaciones
 Medios radiales

15
IX. PRESUPUESTO

PRESUPUESTO
ACTIVIDAD TIEMPO MONTO/MES MONTO TOTAL

REUNIONES INSTITUCIONALES 12 MESES 250 3000

CONTENIDO AUDIOVISUAL 12 MESES 300 3600

VIAJES 12 MESES 500 6000

IMPRESOS/FOLLETOS 12 MESES 250 3000

PUBLICIDAD RADIAL Y ESCRITA 12 MESES 150 1800

TOTAL 17400

16
X. PLAN DE ACCIÓN

17
18
XI. EVALUACIÓN (Indicadores)

El equipo de comunicaciones realizará el seguimiento permanente de este


plan, a través de la presentación de informes mensuales e informe anual al
término de la ejecución de este proyecto, vinculado a las actividades
realizadas contempladas en el plan, utilizando para ellos los siguientes
indicadores de gestión de informes como el siguiente tablero:
TABLA 1. (para informe anual)

Actividad Descripción/Objetivo Indicador

Número# de
Comunicar y difundir
entrevistas
información relevante y los
Prensa/Vocería publicadas
logros de la institución para
nuestro público objetivo. Número# de notas
de prensa

Número# de eventos
Organización y Visibilizar la labor de la realizados
cobertura de eventos institución en beneficio de
institucionales nuestro público objetivo. Número# de eventos
coberturados
Número# de
Comunicar información publicaciones /
Redes sociales
relevante. Informe estadístico
mensual
Comunicar de manera
Elaboración de piezas Número# de piezas
didáctica y cercana, logros e
gráficas para su difusión gráficas realizadas
información relevante.
Comunicar de manera más
Creación de videos efectiva y testimonial sobre Numero# de videos
institucionales los logros, trabajo realizado y publicados
actividades futuras.

19
TABLA 2. (cómo evaluaremos, análisis de resultados y alcance)
EVALUACIÓN DEL PLAN DE
INDICADORES
COMUNICACIONES 2023

EVALUACIÓN DE
ALCANCE EN LAS ENCUESTAS
ANALIZAR LOS
PLATAFORMAS DE DENTRO DE LAS
REDES SOCIALES ADMINISTRACIÓN PLATAFORMAS DEL
COMENTARIOS EN LAS
PUBLICACIONES.
DE REDES FECONAU
SOCIALES y/o KPIs.

OPINIONES DEL SINTONIZACIÓN Y


RADIO PÚBLICO EN ENCUESTAS
PROGRAMA RADIAL X
REBOTE EN SUS
PLATAFORMAS
DIGITALES SOBRE COMENTARIOS DE LOS
PRENSA NUESTRAS USUARIOS CON
ACTIVIDADES DEL RESPECTO A REBOTE DE
PLAN. NOTICIAS. X

ENCUESTA DIGITAL A
MEDIO AÑO DEL ENCUESTA INTERNA
ENCUESTA EXTERNA
ALCANCE DEL PÚBLICO Y TARGET DIRECTORIO DEL DEL TRABAJO
DEL TRABAJO ANUAL.
FECONAU PARA ANUAL.
CONOCER SU
PERSPECTIVA DEL PLAN
DE COMUNICACIÓN.

TABLA 3. (Valor meta)

Objetivos Estratégico Valor de


Indicador Valor Actual
Institucional Meta
OE3.Trabajar con
publicidad Porcentaje de
2022 2023
estratégica para ciudadanos que no
69.2% 85%
llegar a un público conocen la institución.
estimado.

20

También podría gustarte