Está en la página 1de 4

CASO PRACTICO

IDENTIFICANDO EL MODELO DE ADMINISTRACION

Hace algún tiempo fui testigo de un acto irregular en una entidad pública que llamó
poderosamente mi atención. El titular de la entidad solicitó la contratación de una
persona y para ello envió el C.V. al Jefe de Personal (ORH) para que evaluara si
cumplía o no con los requisitos del perfil del puesto.

El Jefe de la ORH le encargó a un locador de servicios -que como la mayoría, era


en realidad un trabajador encubierto-, la revisión del cumplimiento de los requisitos.
Este locador, finalizada su revisión, le informó que el recomendado no cumplía con el
perfil. A pesar de ello, el Jefe le dijo que busque la manera de justificar su contratación
porque era un recomendado del Titular y no podía decirle que no.

Evidentemente, el locador, fiel a sus principios, se negó a preparar un documento que


sustente algo irregular. Ante ello, su Jefe le dijo que si no encontraba un marco legal
que lo ampare, pues que sustente que anteriormente se han contratado en ese puesto
a personas que tampoco cumplían con los requisitos mínimos.

Posteriormente, el Órgano de Control Institucional se entera del tema y le llama la


atención al Jefe de Personal por haber pretendido sustentar una contratación
irregular.

Éste acusó al locador de desleal, y que habría sido él quien informó que el
recomendado no cumplía los requisitos. Luego, sin mayor remordimiento, no requirió
más sus servicios.

Con los conceptos aprendidos, y ampliando su investigación con otras fuentes,


realice lo siguiente:
1. identifique de qué tipo de modelo se trata?

El caso presentado se trata de un modelo de administración pública tradicional .

Este modelo se caracteriza por la preeminencia del interés particular sobre el


interés público, la falta de transparencia y rendición de cuentas, y la
discrecionalidad en la toma de decisiones.

En el caso propuesto, se observa que el Titular de la entidad pública solicitó la


contratación de una persona que no cumplía con los requisitos del perfil del
puesto. El Jefe de Personal, a pesar de conocer esta situación, intentó justificar la
contratación irregular. Esto demuestra la preeminencia del interés particular, en
este caso el interés del Titular, sobre el interés público.

Además, el Jefe de Personal intentó ocultar su responsabilidad en la contratación


irregular, culpando al locador de servicios. Esto demuestra la falta de
transparencia y rendición de cuentas, características propias del modelo
patrimonialista.

Por último, el Jefe de Personal discrecionalmente decidió contratar a una persona


que no cumplía con los requisitos del perfil. Esto demuestra la discrecionalidad en
la toma de decisiones que caracteriza a este modelo.

2. Características del modelo

Las características del modelo tradicional que se presentan en el caso propuesto son las
siguientes:

Preeminencia del interés particular sobre el interés público: El Titular de la entidad pública
solicitó la contratación de una persona que no cumplía con los requisitos del perfil del
puesto, porque era un recomendado suyo. Esto demuestra que el interés particular del
Titular prevaleció sobre el interés público de la entidad.
Falta de transparencia y rendición de cuentas: El Jefe de Personal intentó ocultar su
responsabilidad en la contratación irregular, culpando al locador de servicios. Esto
demuestra la falta de transparencia y rendición de cuentas, características propias del
modelo patrimonialista.
Discrecionalidad en la toma de decisiones: El Jefe de Personal discrecionalmente decidió
contratar a una persona que no cumplía con los requisitos del perfil. Esto demuestra la
discrecionalidad en la toma de decisiones que caracteriza a este modelo.

3. Sustento

El modelo tradicional se basa en la idea de que el Estado es una propiedad privada del
gobernante o de los gobernantes. En este modelo, los recursos públicos se consideran
como bienes personales que pueden ser utilizados para beneficio propio o de los aliados
políticos.

En el caso propuesto, se observa que el Titular de la entidad pública utilizó su posición


para beneficiar a un recomendado suyo. Esto demuestra que el Titular consideraba la
entidad pública como una propiedad privada que podía utilizar a su antojo.
Además, el Jefe de Personal intentó justificar la contratación irregular con el argumento de
que anteriormente se habían contratado en ese puesto a personas que tampoco cumplían
con los requisitos mínimos. Esto demuestra que el Jefe de Personal también consideraba
que los recursos públicos podían ser utilizados para beneficio propio o de los aliados
políticos.

En conclusión, el caso propuesto ilustra las características del modelo tradicional, que se
caracteriza por la preeminencia del interés particular sobre el interés público, la falta de
transparencia y rendición de cuentas, y la discrecionalidad en la toma de decisiones.
2. Identifique las características del modelo que se presentan en el caso propuesto:

- El Continuismo, solo por costumbre a pesar de estar contraria a la ley


buscando un beneficio personal.
- Autoritarismo, el Jefe de Personal se desenvuelve como una autoridad y no
como un líder, porque quiere imponer su decisión a pesar de que no tiene
sustento.
- El fin es la institución, porque no ve que en realidad esa decisión afecta al
actor principal que es el publico, ya que el servidor que desean contratar no
cuenta con los perfiles deseados.

3. Sustente.

También podría gustarte