Está en la página 1de 3

P a ra

M a rx
d iv id id
a e n 2
c la s e s :
B u rg u
e s e s (p
r o p ie t a
r io s d e
lo s
m e d io s
d e
p ro d u c
c i oan r)x y
M
P r o le t
S o c ia le s
p rei an ds oó (
a
q
m ua en ol a
C la s e s
rd ee f l e x i
o bn r a )
ó
L u c h a d e
fMi l ao rsx ó f i
E pc cooacnas idd e l a
R ed ev r.ea bb íaa
I n d qu us et r ilaa l y
p r im lhl ei s vt oaarsri a
e r
F ilo s o fía
f a ba dr ielc al as
c a ph i utoam ml i sabtnari s .
R o l d e la
L oe ds a ad ,
h o m e rm
e ba r pel asr e
e r ahni s teo rr i a
n d
e x pu d l eo t laa d o s ,
n aa
t r a bl uacj h a b a n
d u rm d ee jo r
a n t e
s ig lo X IX
l a r go c al rasgs ae sn .i
j o r nz aa dcai ó s,
e c o n ó m ic a d e l
r e c ni b i e n d o S itu a c ió n s o c io -
s a l sa o r i oc si a l .
m is e r a b le s .
M a rx
d e n u n c ió lo
in s o s t e n ib le
d e l s is te m a
p r o d u c tiv o
d e su é p o ca ,
y a q u e lo s
o b re ro s e ra n
e x p lo ta d o s .
XIX. en 1818
el capitalismo del siglo ciudad de Alemania
Capital, donde analizaba Nació en Tréveris,
Su obra principal fue El
KARL MARX
Prof. María Teresa Malaspina
38.045.112
Florencia Berra
KARL MARX
MATERIALISMO
PLUSVALÍA HISTÓRICO LIBERTAD

El dueño del Max consideraba que el


capital(dueño de los hombre era un animal de Según Marx la libertad
medios de producción) necesidades, por ello era pura apariencia. El
obtenia una renta que le debia tranformar la hombre estaba
permitia ir acumulando determinado por las
naturaleza, produciendo
cada vez mas, mientras estructuras socio-
que los trabajadores la materia. económicas. Es decir,
nunca llegaban a ser lo que movia al sistema por los sistemas de
dueños de lo que no eran las ideas, sino los producción de la materia.
producian. sistemas y modos de Su teoría es un
El burgués se producción de la materia. determinismo
enriquece cada vez económico.
mas, y el obrero solo
subsiste

REVOLUCIÓN COMUNISTA: Dicha revolución la emprenderían los proletarios, ya que ellos


no tenían nada que perder. El proletariado arrancaría a la burguesía todo su capital y
centralizaría todos los medios de producción en manos del Estado. Surgiría una sociedad
comunista, sin clases sociales, ya que los medios de producción no estarían en manos
privadas.

REVOLUCIONES COMUNISTAS DEL SIGLO XX: A fin de llevar a la practica las ideas marxistas
se necesitaron lideres: Lenin en Rusia, Stalin en la Unión Soviética, Mao Tsé en China, Fidel
Castro en Cuba. En los paises en los que se puso en practica la doctrina marxista, empezando en
Rusia, el Estado crecio hasta convertirse en un super empresario capitaista, de a especie mas
tiranica y ademas sumamente ineficaz.En los paises en que triunfo el marxismo, eliminando a sus
adversarios, tenemos a la Rusia Soviética primero, luego a China de Mao y la Cuba de Castro: el
comunismo marxista se convirtio en justificacion ideologica de dictaduras sanguinarias
que acababan con libertades sin propiciar realmente la justicia, ni el desarrollo social.Se
hicieron valer burocracias rigidas, defensoras de la centralizacion del poder. La caida del Muro de
Berlin, el 9-11-89, puso en manifiesto el fracaso decounismo en el este de Europa. Tambien
posibilito la reunificación de Alemania, y fue precursora de la desaparicion de a Unión Sovietica y
del fina de la Guerra Fria.
Implicancias pedagógicas de la teoría marxista

Marx en el siglo XIX y las Pedagogías crítico reproductivitas en el siglo XX, durante

la década del 70, consideran:

 El sistema educativo ocupa un papel fundamental en la reproducción de la

vida social, porque inculca los principios de la ideología dominante, y ofrece

una propuesta formativa diferencial según las clases sociales.

 La distribución desigual de la educación según determinados grupos

sociales, es el fruto de la lucha por mantener el privilegio y el nivel adquirido

por determinadas clases sociales.

 El sistema educativo es el responsable de reproducir las relaciones sociales

de marginación y explotación existentes en determina da sociedad.

Los principales exponentes de las teorías crítico reproductivitas son Bourdieu,

Passeron, Althusser.

También podría gustarte