Está en la página 1de 9

TEMA 4 POLICIA MUNICIPAL. CONCEPTO DE DERECHO.

LA
ADMINISTRACIÓN Y EL DERECHO. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD.
CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO, BREVE REFERENCIA A
SUS FUENTES. EL REGLAMENTO: CONCEPTO Y CLASES. LA
POTESTAD REGLAMENTARIA, ESPECIAL REFERENCIA A LA
POTESTAD REGLAMENTARIA DE LAS ENTIDADES LOCALES.
PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN.
CONCEPTO DE DERECHO

El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que
establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los
mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia."

Sentido Objetivo: Designa el mandato, lo que prohíbe o prescribe estos o aquellos comportamientos.

Sentido Subjetivo: Señala un poder o facultad que tiene una persona para hacer algo.

Clasificación del Derecho:

Tipos de Derecho:
 Natural: Normas no escritas fijadas en principios universales, inmutables, racionales, justos,
objetivos y eternos.

 Positivo: Normas jurídicas aplicadas en un lugar/momento determinado. Limitado, subjetivo y


mutable.

 Objetivo: Ordenamiento jurídico, es la propia ley.

 Subjetivo: Facultad o poder atribuido a una persona.

 Público: Regula la organización del Estado y Entes Públicos entre sí o con particulares (Derecho
Penal y Administrativo).

 Privado: Regula relaciones entre particulares (Derecho Civil y Mercantil).


 Sustantivo: Conjunto de normas que establecen derechos y obligaciones que regulan la vida
cotidiana de las personas y que se encuentran recogidos en normas, leyes o reglamentos. Códigos
legales, así como el Código Civil, Código Penal o Código Mercantil. Parecido al derecho Objetivo.

 Adjetivo: Es un derecho procedimental. Establece las normas que rigen la actividad de los
ciudadanos ante la actividad judicial. Sería el derecho procesal penal, civil, laboral o
administrativo. Ejemplo: Derecho a recurrir una sentencia en apelación durante un plazo
determinado.

LA ADMINISTRACIÓN Y EL DERECHO

Derecho administrativo: Se encuadra dentro de los denominados derechos estatutarios, en la medida


en que es un derecho que regula las relaciones de las Administraciones públicas.

Estatutarios: Derechos dirigidos a regular sujetos concretos, singulares o específicos (como puede ser el
derecho canónico).

 Derecho público
 Normas de comportamiento que regulan las relaciones entre las Administraciones y los particulares.
 Abarca tanto la administración directa como la indirecta del Estado.

El principio de legalidad:
 DICCIONARIO Español Jurídico: Es el principio jurídico que sustenta el Estado de derecho, en
virtud del cual los poderes públicos están sometidos a la ley y al derecho.

 CONSTITUCIONAL: Se define como el principio que garantiza la primacía de la ley, superioridad o


jerarquía de esta con respecto de cualquier otra clase de norma.

 PENAL: Alude a un principio jurídico según el cual no puede castigarse una acción u omisión si no
está prevista como delito en una ley.

¿Dónde viene regulado?


CE. Artículo 9 apartados primero y tercero:

1. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento
jurídico.

3. La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas,


la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos
individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes
públicos.

CE Artículo 103 su apartado 1:


La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los
principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento
pleno a la ley y al Derecho.

Código Penal artículo 1:

No será castigada ninguna acción ni omisión.

¿Qué implica el principio de legalidad?

Todos los poderes públicos quedan sujetos a la ley, incluso la Administración Pública.

Fuentes del Derecho:


Código Civil. Capítulo I. Fuentes del Derecho.

ARTÍCULO 1:

1. Las fuentes del ordenamiento jurídico español son:

 la Ley, la costumbre y los principios generales del derecho.

 Carecerán de validez las disposiciones que contradigan otra de rango superior.

 La costumbre solo regirá en defecto de Ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral o al
orden público y que resulte probada.

 Los principios generales del derecho se aplicarán en defecto de Ley o costumbre, sin perjuicio de su
carácter informador del ordenamiento jurídico.

2. Las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales NO serán de aplicación directa en
España en tanto no hayan pasado a formar parte del ordenamiento interno mediante su publicación
íntegra en el BOE.

3. La jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado,


establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la Ley, la costumbre y los principios generales del
derecho.

4. Los Jueces y Tribunales tienen el deber inexcusable de resolver en todo caso los asuntos de que
conozcan, ateniéndose al sistema de fuentes establecido.

ARTÍCULO 2:

1. Las Leyes entrarán en vigor a los 20 días de su completa publicación en el BOE, salvo que ellas
dispongan otra cosa.

2. Las Leyes solo se derogan por otras posteriores. La simple derogación de una Ley no recobra vigencia
las que ésta hubiere derogado.

3. Las Leyes no tendrán efecto retroactivo si no disponen lo contrario.


EL REGLAMENTO: CONCEPTO Y CLASES
Concepto:
Toda norma escrita con rango inferior a la ley que la complementa y la desarrolla, dictada por las
Administraciones Públicas (Gobierno u otros órganos habilitados para ello) en virtud de su propia
competencia.

Se trata de una norma secundaria, inferior, complementaria y subordinada a la ley, y obra de la


Administración.

Es de rango inferior a la ley, lo que significa:

1. Aunque sea posterior a la ley, no puede derogarla, mientras que, por el contrario, toda norma con
rango de ley tiene fuerza derogatoria sobre cualquier reglamento.

2. No hay materias reservadas a la potestad reglamentaria, pudiendo la ley entrar a regular cualquier
materia que con anterioridad haya sido regulada por el reglamento.

 LEY: Procede del Poder Legislativo, que es representativo.

 El reglamento: Procede de la Administración, NO del poder legislativo.

 El reglamento limita derechos y debe basarse en una previa ley que autorice a la Administración
a establecer tales limitaciones o gravámenes.

CLASES DE REGLAMENTOS:
1) Por el SUJETO del que proceden:

 Estatales: si emanan de la Administración del Estado.

 RD Presidente Gobierno

 RD Consejo Ministros

 Acuerdo en Comisión Delegada del Gobierno

 Orden Ministerial
 Autonómicos: si se dictan por una Comunidad Autónoma.

 Decreto del Presidente

 Decreto del Consejo de Gobierno

 Orden Consejería

 Locales: si proceden de los ayuntamientos, sus alcaldes o de las diputaciones o cabildos.

 Ordenanzas

 Reglamentos

 Sectoriales: si provienen de entes de la Administración Institucional y Corporativa.

2) Por razón de la MATERIA que desarrollan:

 Reglamentos de organización o administrativos: regulan la actividad interna de la


Administración.

 Reglamentos jurídicos o propiamente normativos: aquellos que regulan las relaciones entre los
propios ciudadanos o las relaciones que se establecen con carácter general entre estos y la
Administración.

3) Por su RELACIÓN con la ley: ejecutivos, independientes y de necesidad.

 Ejecutivos: responden a la necesidad de completar y desarrollar la ley en que se apoyan.

 Externos: contienen normas de derecho objetivo referidas a los particulares.

 Complementarios de la ley: se limitan a desarrollar los preceptos recogidos en una ley


formal o acto equiparado a la misma.

 Independientes: operan sobre ámbitos que no se ha producido una regulación por ley.

 De necesidad: solo se justifican en función de un estado de necesidad, por lo que incluso en


ocasiones se colocan por encima de la ley. La característica de estos reglamentos es su carácter de
temporalidad, fruto de la urgencia que los legitima.

URGENCIA:

CE. Situaciones art. 116 de la Constitución regulan los estados de alarma, excepción y sitio.

Ley 7/1985, de 2 de abril, LRBRL: potestad que confiere a los Alcaldes el artículo 21.1.m) de la, para
"adoptar personalmente, y bajo su responsabilidad, en caso de catástrofe o de infortunios públicos o
grave riesgo de los mismos, las medidas necesarias y adecuadas dando cuenta inmediata al Pleno".

La potestad reglamentaria.
DEFINICIÓN:
Potestad reglamentaria: el reglamento es manifestación de la potestad reglamentaria (que la
Constitución atribuye al Gobierno y los Estatutos de Autonomía a los Consejos de Gobierno, como
órganos equivalentes, de las Comunidades Autónomas). Pueden dictar normas reglamentarias quienes
tienen atribuida potestad para hacerlo.

La potestad reglamentaria es la prerrogativa por la que las administraciones públicas pueden crear
normas con rango reglamentario, es decir, normas subordinadas a las leyes, ya sean reglamentos,
decretos o instrucciones. No es privativa del Poder Ejecutivo, otros órganos también pueden ejercerla.

Potestad reglamentaria (art. 97 / 103.1 CE): Como una de las potestades del Gobierno, es ejercida por el
Gobierno junto con la función ejecutiva, de acuerdo con la Constitución y las leyes.

NOTA: El Consejo General del Poder Judicial ejerce la potestad reglamentaria, en el marco estricto de
desarrollo de las previsiones de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

El art. 128.1 LPA 39/2015 dispone que "el ejercicio de la potestad reglamentaria corresponde al
Gobierno de la Nación, a los órganos de Gobierno de las Comunidades Autónomas, de conformidad con
lo establecido en sus respectivos Estatutos, y a los órganos de gobierno locales, de acuerdo con lo
previsto en la Constitución, los Estatutos de Autonomía y la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las
Bases del Régimen Local".

Límites: Los reglamentos no podrán regular materias reservadas a la ley ni infringir normas con dicho
rango (principios de reserva de ley y de jerarquía normativa).

Reglamentos de las entidades locales:


- Potestad: PLENO

 Reglamentos: efectos internos (Reglamento de Policía Municipal de Madrid). Solo tiene validez
para ese colectivo.

 Ordenanzas: efectos externos (Ordenanza de Movilidad Sostenible). Tienen validez para cualquier
persona que pise el territorio del municipio.

Tipo de ordenanzas:

1. Policía y buen gobierno: imponen obligaciones.

2. Suelo y edificación: Urbanismo y vivienda.

3. Fiscales: Imposiciones económicas.

PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN de ORDENANZAS


ART. 49 LRBRL:

Aprobación Inicial: PLENO

 Información pública y audiencia a los interesados: plazo mínimo 30 días (RECLAMACIONES y


SUGERENCIAS).

 Resolución de reclamaciones y sugerencias dentro de plazo + APROBACIÓN DEFINITIVA por el


PLENO.

 No se presentan reclamaciones/sugerencias: Queda definitivamente adoptado el acuerdo hasta


entonces PROVISIONAL.

 Deben PUBLICARSE en el Boletín Oficial de la Provincia y NO entrará en VIGOR hasta que se haya
publicado COMPLETAMENTE su texto y haya transcurrido el PLAZO de 15 días.

MAYORÍAS para APROBACIÓN (ART. 47 / 123.2 LRBRL):

1. Mayoría simple:

 Ordenanzas fiscales y generales.

 Reglamentos municipales.

2. Mayoría absoluta:

 Reglamentos de naturaleza orgánica.

 Acuerdos en materia urbanística.

VIGOR:

Ordenanzas generales: 15 días DESDE su publicación.

Ordenanzas fiscales: se produce en el momento de su publicación definitiva (Mismo día).

Ayuntamiento de Madrid: Día siguiente de su publicación. (Art. 48 Ley 22/2006, de 4 de julio, de


Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid.)

MADRID Art. 48. Ley 22/2006, 4 de julio


TÍTULO IV Régimen jurídico y procedimiento

ARTÍCULO 48. PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN DE LAS NORMAS DE COMPETENCIA DEL PLENO.

1. ELABORACIÓN y APROBACIÓN de las (1) ordenanzas y (2) reglamentos y de los (3) estatutos de los
Organismos autónomos y Entidades públicas empresariales, con excepción del Planeamiento
urbanístico que se regirá por su normativa específica.

2. INICIATIVA para la aprobación de las normas de competencia del Pleno corresponde a:

a) La Junta de Gobierno, mediante remisión del correspondiente proyecto.


b) Los Grupos políticos y los Concejales.

c) Un número de ciudadanos igual o superior al 10 por 100 de los vecinos de la ciudad.

d) La norma aprobada por el Pleno se publicará íntegramente en el Boletín Oficial de la Comunidad de


Madrid y entrará en vigor al día siguiente de su publicación, salvo que la propia norma disponga otra
cosa, todo ello sin perjuicio de su publicación en el Boletín de la Ciudad de Madrid.

Se excluye de la iniciativa ciudadana en todo caso la materia tributaria local.

3. En el caso de los proyectos, se aplicará el procedimiento siguiente:

 La Junta de Gobierno aprobará el proyecto inicial y lo someterá al trámite de alegaciones si afecta


a los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos, durante un plazo no inferior a 30 días
naturales.

 Examinadas las alegaciones, el proyecto definitivo será aprobado por la Junta de Gobierno y
remitido al Pleno, para su tramitación conforme a lo dispuesto por su Reglamento Orgánico.

 La Comisión competente dictaminará el proyecto.

 El Pleno, en acto único, aprobará la norma.

 La norma aprobada por el Pleno se publicará íntegramente en el Boletín Oficial de la Comunidad


de Madrid y entrará en VIGOR al día siguiente de su publicación, salvo que la propia norma
disponga otra cosa, todo ello sin perjuicio de su publicación en el Boletín de la Ciudad de Madrid.

 La aprobación de la norma se comunicará a la Administración General del Estado y a la


Administración de la Comunidad de Madrid.

4. En el caso de las proposiciones de los Grupos políticos y de los Concejales, se observará el


procedimiento establecido en el apartado anterior.

ARTÍCULO 49. PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL AYUNTAMIENTO DE


MADRID:

 La iniciativa corresponde en exclusiva a la Junta de gobierno local.

 Se expondrá al público, previo anuncio en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, por 15


días naturales, durante los cuales los interesados podrán examinarlo y presentar alegaciones.

A estos efectos, tendrán la consideración de interesados:

 Vecinos de Madrid.

 Los que resulten directamente afectados, aunque no residan en el municipio de Madrid.

 Los colegios profesionales, cámaras oficiales, sindicatos, asociaciones y demás entidades


legalmente constituidas cuando actúen en defensa de los que les son propios.

El Proyecto de Presupuesto se remitirá al Pleno antes del día 1 de noviembre.

BANDOS y TIPOS
Potestad normativa (no reglamentaria) del ALCALDE (art. 21 LRBRL).
BANDOS:
 Urgencia: Circunstancias imprevistas.

 Administrativos: Convoca y cita a los particulares.

 Policía: Se imponen a los vecinos determinadas obligaciones o limitan el ejercicio.

 Transcripción: Comunican a los vecinos alguna noticia o acontecimiento, invitándolos o no.

También podría gustarte