Está en la página 1de 27

Desnutrición en jóvenes

Nombre y apellido: Tomas Acosta


Nombre y apellido de docente: Fátima Toledo
Instituto Nicolás Avellaneda
Curso. 6 año de Naturales
Año lectivo 2023
Indicé
1. Introducción-------------------------------pagina N°1
2. Justificación-------------------------------pagina N°2
3. Problemática-------------------------------pagina N°2
4. Objetivos-------------------------------pagina N°2
5. Hipótesis-------------------------------pagina N°3
6. Marco teórico-------------------------------pagina N°3
7. Organigrama-------------------------------pagina N°8
8. Encuesta-------------------------------pagina N°9
9. Tabulación de encuesta-------------------------------pagina N°11
10. Informe de encuesta-------------------------------pagina N°15
11. Entrevista del profesional-------------------------------pagina N°15
12. Conclusión-------------------------------pagina N°17
13. Bibliografía-------------------------------pagina N°17
14. Agradecimiento-------------------------------pagina N°17
15. Anexo-------------------------------pagina N°17

1. Introducción
• La desnutrición es un grave problema de salud pública que afecta a
millones de jóvenes en todo el mundo. Es una condición que surge
cuando el cuerpo no recibe suficientes nutrientes para funcionar
correctamente. La desnutrición puede tener efectos duraderos en el
crecimiento, el desarrollo y la salud general de una persona joven. En
este ensayo, exploraremos las causas y efectos de la desnutrición en los
jóvenes, así como las intervenciones que se pueden implementar para
abordar este problema.
• La desnutrición en los jóvenes puede deberse a varios factores. En
primer lugar, la pobreza y la inseguridad alimentaria pueden provocar
una ingesta insuficiente de nutrientes. Es posible que las familias que
viven en la pobreza no tengan suficiente dinero para comprar alimentos
nutritivos, mientras que la inseguridad alimentaria puede resultar en una
falta total de acceso a los alimentos. En segundo lugar, las malas
prácticas alimentarias, como el destete prematuro, la lactancia materna
inadecuada y la elección inadecuada de alimentos, también pueden
contribuir a la desnutrición. Por ejemplo, algunas madres pueden
introducir alimentos sólidos demasiado pronto, lo que puede provocar
una falta de nutrientes esenciales para el bebé.
2. Justificación
Realice este trabajo porque tengo un familiar que sufre de carencia de calorías,
de uno o más nutrientes esenciales. Puede desarrollarse si no se puede
obtener o preparar la comida, si se tiene un trastorno que hace que comer o
absorber alimentos resulte difícil y cree
que no puede hacer nada para solucionarlo pero con este trabajo quiero
mostrarle que si se puede hacer un cambio para bien a el como la gente que
desconoce sobre el tema y que cree que no tiene una solucion y darles una
ayuda con su problema.
Exponer la cantidad de regiones donde sufren mas desnutrición la situación
critica en la que se vive estas personas clasificándolos como focos rojos de
hambre.

3. Problemática
• ¿Como puede llegar alguien a la desnutrición?
• ¿En que afecta la desnutrición en la vida diaria?
4. Objetivos
Informar para que la gente conozca que se puede solucionar este problema
Identificar cuando uno tiene desnutrición y de cual tipo para saber cómo
solucionarlo
Desmentir la creencia común de que hay desnutrición por no comer
Demostrar el grado de gravedad de esta enfermedad y sus posibles efectos
secundarios
Conocer programas existentes para solucionar el problema
5. Hipótesis
• La desnutrición puede suceder por bajos recursos, falta de información,
problemas médicos y problemas emocionales
• La desnutrición puede complicar varias actividades físicas o cotidianas
• La desnutrición puede producir varias enfermedades y ser mas propenso
a ellas
• Aumenta las probabilidades de morir joven por desnutrición
• La desnutrición afecta al estado de animo
6. Organigrama

Diferencia entre
desnutrición y Definición de desnutrición Causas de desnutrición
malnutrición

Forma correcta de Personas con Medidas para


alimentación desnutrición en el mundo contrarrestar la
desnutrición

7. Marco teórico
Definición de Desnutrición: Comienza con una definición clara y concisa de
la desnutrición, que implica una ingesta inadecuada de nutrientes
esenciales para mantener la salud y el crecimiento adecuado.
Causas de la Desnutrición: Explora las causas subyacentes, que pueden
incluir factores socioeconómicos, falta de acceso a alimentos nutritivos,
problemas de salud, y prácticas alimenticias inadecuadas.
Impacto en la Salud: Detalla cómo la desnutrición afecta la salud, desde el
desarrollo físico hasta el funcionamiento cognitivo. Se puede destacar la
relación entre la desnutrición y enfermedades crónicas.
Grupos de Población Vulnerables: Identifica los grupos de población más
vulnerables a la desnutrición, como niños, mujeres embarazadas, personas
mayores y comunidades con recursos limitados.
Consecuencias a Largo Plazo: Examina las consecuencias a largo plazo de
la desnutrición, incluyendo impactos en la productividad laboral, el
desarrollo económico y las cargas para los sistemas de atención médica.
Enfoques de Prevención y Tratamiento: Describe estrategias y enfoques
para prevenir y tratar la desnutrición, incluyendo intervenciones
nutricionales, programas de educación alimentaria y políticas de seguridad
alimentaria.
Contexto Global y Local: Considera la desnutrición en un contexto global y
local, destacando las disparidades regionales y las diferencias en la
prevalencia y las causas.
Marco Legal y Político: Examina el marco legal y político relacionado con la
desnutrición, incluyendo políticas gubernamentales y acuerdos
internacionales destinados a abordar este problema.
Desnutrición
Existen cuatro tipos principales de desnutrición: emaciación, retraso del
crecimiento, insuficiencia ponderal, y carencias de vitaminas y minerales.
Por causa de la desnutrición, los niños, en particular, son mucho más
vulnerables ante la enfermedad y la muerte.
La insuficiencia de peso respecto de la talla se denomina emaciación. Suele
indicar una pérdida de peso reciente y grave, debida a que la persona no ha
comido lo suficiente y/o a que tiene una enfermedad infecciosa, como la
diarrea, que le ha provocado la pérdida de peso. Un niño pequeño que
presente una emaciación moderada o grave tiene un riesgo más alto de
morir, pero es posible proporcionarle tratamiento.
La talla insuficiente respecto de la edad se denomina retraso del
crecimiento. Es consecuencia de una desnutrición crónica o recurrente, por
regla general asociada a unas condiciones socioeconómicas deficientes,
una nutrición y una salud de la madre deficientes, a la recurrencia de
enfermedades y/o a una alimentación o unos cuidados no apropiados para
el lactante y el niño pequeño. El retraso del crecimiento impide que los
niños desarrollen plenamente su potencial físico y cognitivo.

Los niños que pesan menos de lo que corresponde a su edad sufren


insuficiencia ponderal. Un niño con insuficiencia ponderal puede presentar a
la vez retraso del crecimiento y/o emaciación.
Alrededor del 45% de las muertes de menores de 5 años tienen que ver con
la desnutrición. En su mayoría se registran en los países de ingresos bajos
y medianos. Al mismo tiempo, en esos países están aumentando las tasas
de sobrepeso y obesidad en la niñez.
Malnutrición relacionada con los micronutrientes
Las ingestas inadecuadas de vitaminas y minerales (los denominados
micronutrientes) se pueden reunir en un mismo grupo. El organismo
necesita micronutrientes para producir enzimas, hormonas y otras
sustancias esenciales para un crecimiento y desarrollo adecuado.
El yodo, la vitamina A y el hierro son los más importantes en lo que se
refiere a la salud pública a escala mundial; sus carencias suponen una
importante amenaza para la salud y el desarrollo de las poblaciones de todo
el mundo, en particular para los niños y las embarazadas de los países de
ingresos bajos.
El 1 de abril de 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas
proclamó el Decenio de las Naciones Unidas de Acción sobre la Nutrición
2016-2025. El Decenio ofrece la oportunidad sin precedente de luchar
contra todas las formas de malnutrición.
El Decenio fija un calendario concreto de aplicación de los compromisos
formulados en la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición de
cumplir un conjunto de metas mundiales relativas a la nutrición y las
enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación fijadas
para 2025, así como de cumplir las metas pertinentes de la Agenda 2030
para el Desarrollo sostenible —en particular el Objetivo de Desarrollo
Sostenible (ODS) 2 (poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la
mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible) y el ODS 3
(garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las
edades).
Encabezado por la OMS y la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), el Decenio de las Naciones Unidas de
Acción sobre la Nutrición hace un llamamiento para que se adopten
políticas en seis esferas de acción:
crear sistemas alimentarios sostenibles y resilientes en favor unas dietas
saludables;
proporcionar protección social y educación nutricional para todos;
armonizar los sistemas de salud y las necesidades de nutrición y
proporcionar cobertura universal de las medidas nutricionales esenciales;
velar por que las políticas de comercio e inversión mejoren la nutrición;
crear entornos seguros y propicios para la nutrición en todas las edades; y
fortalecer y promover la gobernanza y la rendición de cuentas en materia de
nutrición en todos los lugares.
Decenio de las Naciones Unidas de Acción sobre la Nutrición
Respuesta de la OMS
La OMS aspira a que desaparezcan del mundo todas las formas de
malnutrición, y a que todas las poblaciones gocen de salud y bienestar.
Según la estrategia de nutrición 2016–2025, la OMS colabora con los
Estados Miembros y los asociados para lograr el acceso universal a
intervenciones nutricionales eficaces y a dietas saludables, con sistemas
alimentarios sostenibles y resilientes.
La OMS utiliza su poder de convocatoria para definir, armonizar y promover
las prioridades y las políticas que favorecen el avance de la nutrición a
escala mundial; elabora orientaciones basadas en datos probatorios a partir
de marcos científicos y éticos robustos; respalda la adopción de
orientaciones y la aplicación de medidas nutricionales eficaces; y supervisa
y evalúa la aplicación de las políticas y los programas y los resultados en
materia de nutrición.
Estas actividades se enmarcan en el Plan de aplicación integral sobre
nutrición de la madre, el lactante y el niño pequeño, adoptado por los
Estados Miembros en 2012 mediante una resolución de la Asamblea
Mundial de la Salud. Las medidas encaminadas a poner fin a la malnutrición
son también esenciales para cumplir las metas relacionadas con la dieta del
Plan de acción mundial para la prevención y el control de las enfermedades
no transmisibles 2013–2020, la Estrategia Mundial para la Salud de la
Mujer, el Niño y el Adolescente 2016–2030, y la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible.
¿Es lo mismo malnutrición que desnutrición?
No es lo mismo malnutrición que desnutrición, aunque los dos términos se
parezcan mucho.
Malnutrición es un concepto más amplio, que se refiere al efecto en las
personas de una alimentación nutricionalmente inadecuada, en la que faltan
o sobran ciertos nutrientes provocando efectos negativos en la salud y el
desarrollo.
El término desnutrición describe parte de las formas de malnutrición.
Los tipos de desnutrición pueden agruparse de diferentes formas. Por ejemplo,
se pueden agrupar en función de las carencias que presenten las personas que
la padecen:

• Desnutrición calórica o marasmo. Este tipo de desnutrición se da en personas


que comen una cantidad de alimentos escasa, es decir, que no comen todo lo
que deberían. Provoca retrasos en el crecimiento de los niños, pérdida de tejido
graso y una delgadez muy elevada, que puede incluso llegar a considerarse
caquexia. Otras consecuencias son el cansancio generalizado, el bajo
rendimiento laboral o académico.
• Desnutrición proteica. La desnutrición proteica se da en aquellas personas
cuya dieta apenas contiene proteína y que se alimentan, principalmente, de
carbohidratos. Este tipo de desnutrición provoca una menor resistencia del
cuerpo a las infecciones, abombamiento abdominal, alteraciones de la piel,
problemas hepáticos…

La desnutrición también puede medirse en función de la relación entre el peso


y la talla:

1. Desnutrición aguda leve. Aquí el peso es normal para la edad de la persona,


pero su talla es inferior a lo que debería.
2. Desnutrición aguda moderada. Una persona con este tipo de desnutrición
pesa menos de lo que debería para su estatura.
3. Desnutrición aguda grave. En este caso, el peso está muy por debajo del
que debería (es inferior al 30% de lo que debería ser) y las funciones
corporales se ven alteradas. Se trata de una situación crítica, con un alto riesgo
de muerte para la persona que la padece.
4. Carencia de vitaminas y minerales. Cuando se da esta situación, la persona
no puede llevar a cabo tareas diarias normales debido al cansancio, defensas
bajas que favorecen la aparición de infecciones o tiene dificultades para
aprender.
La desnutrición crónica se debe, principalmente, a la falta de nutrientes como la
vitamina A, ácido fólico, yodo, proteínas o hierro; pero también inciden otros
factores, como por ejemplo la falta de acceso al agua potable: esto provoca
diarreas constantes que impiden una asimilación correcta de los nutrientes,
dificultando todavía más la nutrición de los niños y niñas. Este tipo de
desnutrición afecta a más de 160 millones de niños en el mundo, de los cuales
la inmensa mayoría —alrededor del 90%— viven en África y Asia.

Los efectos de este tipo de desnutrición se muestran en el largo plazo:


principalmente, porque el niño o niña tiene un retraso de crecimiento, es decir,
que no ha alcanzado las medidas previstas para los menores de su edad. Esto
se produce cuando el cuerpo no recibe todos los nutrientes que necesita
especialmente durante los primeros dos años de vida y, también, durante el
embarazo. Es decir, que en la desnutrición crónica de niños y niñas también
afecta el nivel de nutrición de la madre.
Este periodo que incluye la gestación y los dos primeros años se conoce como
los “1000 días críticos para la vida”: durante esta etapa es cuando se produce
el desarrollo básico de niñas y niños y, por tanto, una buena nutrición es
crucial. Pasados los dos años, la desnutrición crónica puede tener
consecuencias irreversibles tanto a nivel físico como psicológico, perpetuando
así la desigualdad de las personas que la padecen.

El desarrollo físico de un niño afectado por desnutrición crónica se ve alterado,


como te comentábamos al principio, y provoca que su cuerpo no alcance los
estándares establecidos para su edad. Además, también causa otros
problemas como un sistema inmunológico más débil y más propensión a
desarrollar diferentes tipos de enfermedades.

De todos los tipos de desnutrición, la desnutrición crónica es la única que tiene


un regalo envenenado única y exclusivamente para las mujeres: las
consecuencias físicas son peores para las niñas que la padecen ya que, al
quedarse embarazadas, sus caderas son más pequeñas de lo habitual y sufren
complicaciones graves en el parto, que pueden provocar tanto su muerte como
la del bebé. Además, estas mujeres pueden padecer una evolución uterina
anormal y tener problemas tales como un menor flujo sanguíneo que afecta a la
placenta y al desarrollo del feto.

Como consecuencia, sus hijos pueden padecer problemas neurológicos o


intelectuales, y también tienen un alto índice de probabilidad de nacer con un
peso por debajo de lo normal. De este modo es como se perpetúa el ciclo de la
desnutrición crónica.

A nivel cognitivo, las consecuencias son todavía más graves: un niño o una
niña que padezca desnutrición crónica tendrá, casi con total seguridad, menos
competencias en el colegio que un compañero bien nutrido. Estos niños y niñas
tienen más dificultades para aprender a leer o a redactar, así como para llevar
a cabo cálculos numéricos. Como consecuencia, cuando llegan a la edad
adulta se ven condenados a cubrir puestos laborales menos cualificados y peor
pagados, perpetuando también el ciclo de la pobreza.
El primer paso para erradicar otros problemas consiste en poder garantizar una
nutrición correcta a la población. De esta manera, los países en vías de
desarrollo pueden disminuir lacras como las elevadas tasas de mortalidad
infantil en primer lugar, pero también pueden combatir el analfabetismo u otros
problemas enraizados en la sociedad. Contribuir a frenar los diferentes tipos de
desnutrición es contribuir al crecimiento de la sociedad y de los países: un niño
bien alimentado se convertirá en un adulto que podrá ayudar a su comunidad a
progresar.

La batalla contra la desnutrición debe darse desde diversos campos: con


formación para que las familias y, especialmente, las mujeres tomen conciencia
de la importancia de alimentar a sus hijos de forma adecuada ya desde el
embarazo; con mejores infraestructuras para garantizar el acceso a agua
potable; con mejores servicios sanitarios; con mejoras en el ámbito agrícola
para diversificar la dieta de estas personas. De esta manera, millones de
personas podrán tener acceso a un futuro mejor y adquirirán posibilidades para
escapar de la pobreza.
El último informe del Programa Mundial de Alimentos sobre los puntos críticos
del hambre muestra que más de 43 millones de personas en 38 países corren
el riesgo de sufrir hambruna o sufrir una grave crisis alimentaria, a menos que
reciban apoyo inmediato para salvarles la vida. Etiopía, Nigeria, Sudán del Sur
y Yemen son los países con los niveles más altos de hambre.

Casi la mitad de las muertes infantiles en el mundo están relacionadas con la


desnutrición, y uno de cada cinco niños en todo el mundo sufre desnutrición
crónica, lo que significa que tienen un peso bajo para su estatura. Existe una
necesidad desesperada de invertir en intervenciones nutricionales que tengan
beneficios para toda la vida
CINCO PUNTOS CRÍTICOS DE HAMBRE
ETIOPÍA
Acción contra el Hambre

Los países con más hambre del mundo


Más de 43 millones de personas en 38 países corren el riesgo de sufrir
hambruna o sufrir una grave crisis alimentaria.

El último informe del Programa Mundial de Alimentos sobre los puntos críticos
del hambre muestra que más de 43 millones de personas en 38 países corren
el riesgo de sufrir hambruna o sufrir una grave crisis alimentaria, a menos que
reciban apoyo inmediato para salvarles la vida. Etiopía, Nigeria, Sudán del Sur
y Yemen son los países con los niveles más altos de hambre.

Casi la mitad de las muertes infantiles en el mundo están relacionadas con la


desnutrición, y uno de cada cinco niños en todo el mundo sufre desnutrición
crónica, lo que significa que tienen un peso bajo para su estatura. Existe una
necesidad desesperada de invertir en intervenciones nutricionales que tengan
beneficios para toda la vida.

CINCO PUNTOS CRÍTICOS DE HAMBRE


ETIOPÍA
Kebele Guyo y su hija Dabo en el centro de tratamiento nutricional del Hospital
General de Yabelo.Kebele Guyo y su hija Dabo en el centro de tratamiento
nutricional del Hospital General de Yabelo (Foto: Peter Catón para Acción
contra el Hambre Etiopía).
En Etiopía, el actual conflicto y las condiciones climáticas extremas están
dificultando el acceso a los alimentos para la población de todo el país. La
situación política, particularmente en las regiones del norte, sigue siendo
inestable y la violencia está trastornando la vida de la gente. Las comunidades
no han tenido más remedio que huir de sus hogares, lo que limita el acceso a
tierras agrícolas y otros medios de vida.

Etiopía es muy vulnerable a los patrones climáticos extremos. Los pronósticos


estacionales para la próxima temporada de lluvias aún son inciertos, con signos
potenciales de precipitaciones por debajo del promedio en algunas áreas y por
encima del promedio en el sur de Etiopía. Es probable que se produzca una
cuarta temporada de lluvias escasas, lo que tendrá un impacto significativo en
las cosechas. Esto significa que algunas comunidades tendrán menos
probabilidades de reponer sus reservas de alimentos.

Acción contra el Hambre en Etiopía


Nuestros equipos trabajan en Etiopía desde 1985, respondiendo a las
necesidades humanitarias y de desarrollo urgentes en todo el país. Solo en
2020, llegamos a más de un millón de personas, incluida población refugiada,
desplazada interna y retornada, con programas de nutrición, agua, salud,
seguridad alimentaria y protección que salvan vidas. Actualmente, trabajamos
en las regiones de Amhara, Benshangul Gumuz, Gambella, Oromia, Somali,
Tigray y la administración de la ciudad de Addis Abeba.

NIGERIA
Una madre y su hijo desplazados por el conflicto en el norte de Nigeria.Una
madre y su hijo desplazados por el conflicto en el norte de Nigeria (Foto:
Sébastien Dujindam para Acción contra el Hambre Nigeria)

El conflicto sigue siendo un factor clave para que el hambre sea una amenaza
en Nigeria. La violencia continua provoca interrupciones en los mercados y la
agricultura, lo que limita gravemente la capacidad de las personas para obtener
ingresos y obliga a las familias a abandonar sus hogares. Y aquellos que viven
en áreas controladas por grupos armados, puede ser extremadamente difícil
para las organizaciones humanitarias llegar a ellos con el apoyo que necesitan.

Acción contra el Hambre en Nigeria


Trabajamos en Nigeria desde 2010 para luchar contra las causas profundas del
hambre. Continuamos brindando asistencia alimentaria vital a más de 200.000
personas en los estados de Borno y Yobe. Nuestros equipos brindan apoyo
técnico a las familias en agricultura, ganadería, pesca y otras actividades
generadoras de ingresos para mejorar su acceso a los alimentos.

SUDÁN DEL SURUna niña intenta limpiar las inundaciones de su comunidad.


Una niña intenta limpiar las inundaciones de su comunidad (Foto: Peter Catón
para Acción contra el Hambre Sudán del Sur).

En Sudán del Sur, el gran volumen de precipitaciones aumenta el riesgo de


grandes inundaciones que podrían desplazar a muchas comunidades y dañar
los cultivos.

Los efectos de la crisis climática ya se están sintiendo en algunas zonas de


Sudán del Sur. En Old Fangak, las comunidades ya han experimentado tres
años de inundaciones extremas, lo que limita su acceso a alimentos y cultivos.

Acción contra el Hambre en Sudán del Sur


A menudo, somos la única organización que brinda servicios de salud y
nutrición que salvan vidas en áreas remotas de Sudán del Sur. Apoyamos a los
agricultores mediante capacitación y herramientas para sembrar cultivos más
nutritivos, y tratamos a niños y mujeres embarazadas y lactantes contra la
mortal desnutrición. También distribuimos alimentos, vitales para las familias
afectadas por las inundaciones, y brindamos acceso a agua limpia, una buena
higiene y un saneamiento seguro.

YEMEN
Watheek y su familia fueron desplazados por la violencia en Yemen. Se está
recuperando de la desnutrición con el apoyo de Acción contra el
Hambre.Watheek y su familia fueron desplazados por la violencia en Yemen.
Se está recuperando de la desnutrición con el apoyo de Acción contra el
Hambre (Foto: Nada Al Saqaf para Acción contra el Hambre Yemen)

Las familias que viven en un Yemen devastado por la guerra se enfrentan a la


peor crisis humanitaria del mundo en décadas. La escalada del conflicto
armado sigue siendo una de las principales causas del mortal hambre en el
país.

Se espera que los combates se intensifiquen aún más en algunas áreas en los
próximos meses, lo que obligará a miles de personas más a abandonar sus
hogares. Las importaciones que salvan vidas se verán interrumpidas, lo que
provocará más tensión para las familias que, según las proyecciones, se
encontrarán en condiciones similares a las de una hambruna.

Acción contra el Hambre en Yemen


Desde Acción contra el Hambre apoyamos a los niños vulnerables y sus
familias a través de nuestros servicios de nutrición, agua, saneamiento e
higiene y salud mental. Brindamos dinero en efectivo a los hogares dirigidos
por mujeres en situaciones financieras deficientes y enseñamos a las madres
sobre nutrición y prácticas saludables de alimentación infantil.
AFGANISTÁN
Más del 90% de la población afgana ha sido empujada a la pobreza. Foto:
Meryl Curtat para Acción contra el Hambre Afganistán

La situación económica en Afganistán se ha deteriorado rápidamente desde la


transición política en agosto. Más del 90% de la población ha sido empujada a
la pobreza. El hambre está aumentando al igual que las necesidades
humanitarias, mientras que las restricciones de acceso siguen siendo
extremas.

Las comunidades también se enfrentan a los duros meses de invierno y el


clima frío seguirá afectando la agricultura en la primavera. Esto afectará a la
producción y provocará pérdidas de ganado en gran parte del país.

El trabajo de Acción contra el Hambre en Afganistán


Nuestro equipo en Afganistán es reconocido por su experiencia en salud y
nutrición. Diagnosticamos y tratamos a los niños que padecen hambre y que
amenaza sus vidas, y ayudamos a las comunidades a acceder a agua potable
segura. Para ayudar a proteger los trabajos de las personas y su acceso a los
alimentos, proporcionamos forrajes para el ganado. Nuestros equipos de salud
móviles también viajan a las comunidades más remotas que apenas pueden
acceder a los servicios médicos, para asegurarse de que nadie se quede atrás.

Lista completa de puntos críticos de hambre en todo el mundo:

Afganistán
Angola
Burkina Faso
República Centroafricana
Chad
República Democrática del Congo
Etiopía
Haití
Honduras
Kenia
Líbano
Madagascar
Malí
Mauritania
Mozambique
Níger
Nigeria
Somalia
Sudán del Sur
Sudán
Siria
Yemen

Prevalencia de la desnutrición
A nivel mundial, casi uno de cada cuatro niños menores de 5 años (165
millones, o el 26% en 2011) sufre desnutrición crónica (9). El aumento de la
prevalencia de la desnutrición en América Latina
continúa siendo uno de los más serios problemas de salud pública y bienestar
social de los países de la región. Los múltiples factores causantes de esta
situación y la complejidad de las acciones necesarias para extinguirla exigen
un esfuerzo deliberado y específico en este campo, para evitar más muertes
de niños y niñas con desnutrición y minimizar las secuelas irreparables que
afectan su calidad de vida en la edad adulta.
En Latinoamérica 4,2 millones de los niños menores de 5 años presenta
deficiencias de talla y peso, con impactos negativos futuros tanto en salud
física y mental, como así también en la capacidad de aprendizaje y
productividad laboral que culminan en un ciclo vicioso de desnutrición y
pobreza (10) por que disminuye las posibilidades de la persona de tener una
mejor calidad de vida; reduce su capacidad de aprender y disminuye sus
oportunidades laborales, por lo tanto, tendrá un ingreso menos remunerado.
Según el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) en
Paraguay (11):
- El 17.6% de los niños y niñas menores de 2 años tienen desnutrición
crónica (talla/edad).
- El 20.2% se encuentran con riesgo de desnutrición crónica.
- 17.5% de los niños y niñas de 2 a 5 años se hallan con desnutrición
crónica. (Talla/edad).
- El 23.0% corren riesgo de desnutrición crónica.
- El 2.4% de los niños/as menores de 2 años se encuentran con
desnutrición severa global (peso/edad).
- El 5.6% tiene desnutrición moderada global.
- El 16.7% tiene riesgo de desnutrición global.
- El 1.5% de niños y niñas de 2 a 5 años tiene desnutrición severa
aguda (Peso/Talla).
- EL 3.9% tiene desnutrición moderada aguda
El 14.1% tiene riesgo de desnutrición aguda.
- El 15.7% tiene sobrepeso y obesidad 7.3%.
Los niveles de desnutrición crónica en niños próximos a cumplir los
cinco años son un indicador de los efectos acumulativos del retraso en el
crecimiento. En nuestro país el gran desafío es disminuir las brechas de la
desigualdad e inequidad para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del
Milenio en relación a disminuir la pobreza y la desnutrición materno-infantil
.
No intervenir en disminuir esa disparidad genera a corto y largo
plazo un mayor costo que se refleja en mayor morbi-mortalidad infantil, en los
indicadores de mayor repitencia y discontinuidad escolar
Disminución de la ingesta dietética, malabsorción, aumento de los
requerimientos, como ocurre por ejemplo en los lactantes prematuros, en
infecciones, traumatismo o cirugía.
Dentro de las causas medioambientales relacionadas, la situación de las
viviendas de los niños desnutridos es la más importante, caracterizada por
déficit de los servicios básicos, esto los hace más vulnerables a contraer
enfermedades infecciosas, creando de esta manera un ciclo vicioso
desnutrición-parasitosis .
La pobreza, el subdesarrollo y un nivel socioeconómico bajo
contribuyen de forma importante a la malnutrición tanto en las zonas rurales
como en las ciudades; la falta de acceso en todo momento a alimentos
suficientes, en cantidad y de calidad adecuadas, que se ajusten a las
creencias, la cultura, las tradiciones, los hábitos alimentarios y las preferencias
de las personas de conformidad con las leyes y obligaciones nacionales e
internacionales; la malnutrición se ve a menudo agravada por prácticas
deficientes de alimentación y cuidado de los lactantes y los niños pequeños,
deficiencias en el saneamiento y la higiene, la falta de acceso a la educación, a
sistemas sanitarios de calidad y a agua potable, infecciones transmitidas por
los alimentos e infestaciones parasitarias y la ingestión de cantidades dañinas
de contaminantes a causa de alimentos nocivos desde su producción hasta su
consumo.
Impacto de la Desnutrición
La desnutrición no solo se muestra en retrasos en el crecimiento (talla y
peso), también afecta el estado bioquímico del niño, además la desnutrición
crónica, o baja estatura para la edad, se asocia con un anormal desarrollo del
cerebro, lo que es probable que tenga consecuencias negativas en la vida de
un niño a largo plazo.
La más grave consecuencia derivada de la desnutrición temprana, se
relaciona con alteraciones del desarrollo cerebral, en los niños que sufren una
desnutrición precoz, su cerebro, al igual que los demás órganos, crece menos,
lo que se evidencia por un menor tamaño de la circunferencia craneana, lo
que correlaciona estadísticamente con un menor desarrollo intelectual .
Por otra parte, las investigaciones realizadas, tanto en experimentación
animal, como en el cerebro de lactantes fallecidos por desnutrición grave,
demostraban importantes alteraciones en las estructuras de las neuronas y en
un menor número de conexiones interneuronales. Todo ello se
acompañaba de diversas alteraciones bioquímicas, neurofisiológicas,
metabólicas y bioeléctricas del tejido cerebral, que finalmente se traducían en
menor rendimiento de las capacidades intelectuales.
Entre las consecuencias negativas se destacan los impactos en
morbimortalidad, educación y productividad, constituyéndose en uno de los
principales mecanismos de transmisión intergeneracional de la pobreza y la
desigualdad.
Estudios recientes de Brasil, Guatemala, India, Filipinas y Sudáfrica
confirmaron la asociación entre desnutrición crónica y un menor rendimiento y
asistencia a la escuela. Al deteriorar el desarrollo cognoscitivo de los niños, la
desnutrición crónica reduce su productividad futura como adultos y aumenta la
susceptibilidad de contraer enfermedades cardiovasculares, diabetes,
obesidad y otras enfermedades crónicas. La evidencia más reciente
refuerza la importancia de enfrentar la desnutrición crónica porque tiene
efectos negativos inmediatos como mayor probabilidad de ocurrencia de
enfermedades o muerte prematura en niños menores de cinco años, a largo
plazo afecta el desempeño escolar, la capacidad de trabajo, y ocasiona costos
y pérdidas económicas a la familia y la sociedad . Al deteriorar el desarrollo
cognoscitivo de los niños, la desnutrición crónica reduce su productividad
futura como adultos y aumenta la susceptibilidad de contraer enfermedades
cardiovasculares, diabetes, obesidad y otras enfermedades crónicas.
La desnutrición actúa como un círculo vicioso: las mujeres desnutridas
tienen bebés con un peso inferior al adecuado, lo que aumenta las
posibilidades de desnutrición en las siguientes generaciones. En los países en
desarrollo, nacen cada año unos 19 millones de niños con bajo peso (menos
de 2.500 gramos). La desnutrición, al afectar a la capacidad intelectual y
cognitiva del niño, disminuye su rendimiento escolar y el aprendizaje de
habilidades para la vida. Limita, por tanto, la capacidad del niño de convertirse
en un adulto que pueda contribuir, a través de su evolución humana y
profesional, al progreso de su comunidad, de su país y de su generación.
Cuando la desnutrición se perpetúa de generación en generación, se
convierte en un serio obstáculo para el desarrollo y su sostenibilidad. Se
estima que los niños que están viviendo la crisis del Cuerno de África y que
sufren desnutrición crónica, pueden llegar a perder 2 ó 3 años de curso escolar
y tener un 23% menos de ingresos en la vida adulta, lo cual se reflejaría en
una reducción del 3% en el PIB a escala nacional
¿Por qué invertir en programas de alimentación y nutrición?
Fundamentalmente porque la alimentación es un derecho básico para todo ser
humano. Gandhi expresaba que la peor forma de violencia es el hambre, la
acción pública de reducir la malnutrición es un imperativo moral, ratificado en
la Cumbre Mundial de la Infancia 1990 y la Cumbre Mundial de la
Alimentación 1995 .
Los beneficios que se pueden lograr por un proceso de nutrición
precoz se pueden apreciar en la siguiente figura( anexo)
Los órganos y tejidos, el cerebro y los huesos del niño así como su
potencial intelectual y físico se forman durante el período comprendido entre la
concepción y el tercer año de vida. Durante este período de gran división
celular, el déficit nutricional puede afectar el crecimiento de prácticamente
todos los órganos y sistemas del cuerpo.
Existe una evidente relación entre desnutrición infantil precoz con
morbilidad y mortalidad, retraso estatural y compromiso mental, aún después
del tratamiento del problema nutricional agudo. Por lo tanto, es importante
focalizar las estrategias de intervención en los grupos más vulnerables como
las mujeres embarazadas, los niños menores de tres años y las mujeres en
etapa de amamantamiento.
Una intervención eficaz se caracteriza por un abordaje integral que
permita el tratamiento de los problemas contemplando además del aspecto
nutricional, los servicios complementarios que influyan en el comportamiento e
incrementen el acceso a los alimentos y a los servicios de salud, agua potable,
saneamiento ambiental y la participación de la comunidad en la solución de
sus problemas.

8. Encuesta
Se realizo esta encuesta para ver cuánta gente está informada y ver cuanta
importancia le dan
• ¿En qué rango de edad estas?
□14-24
□25-39
□40-50
□51-60
• ¿Tiene conocimientos sobre que es la desnutrición?
□si
□no
□tengo dudas
• ¿Cree que la desnutrición es un problema grave en su comunidad?
□si
□no
□no estoy seguro/a
• ¿Qué grupo de edad cree que es más vulnerable a la desnutrición?
□niños
□adolescentes
□adultos
□personas mayores
□no estoy seguro/a
• ¿Qué factores cree que contribuyen a la desnutrición? (puede elegir
múltiples respuestas)
□falta de acceso a alimentos
□enfermedades crónicas
□falta de educación nutricional
□otros (por favor, especifique)
• Sabe qué medidas se estand tomando en su comunidad para prevenir la
desnutrición
□si
□no
□ no estoy seguro/a
• ¿Conoce a alguien que haya sufrido desnutrición?
□si
□no
• ¿Cree que el gobierno debería tener un papel más activo en la lucha
contra la desnutrición?
□si
□no
• ¿Qué tipo de ayuda considera más efectivo para combatir la
desnutrición?
□programas de alimentación gratuita
□educación nutricional
□acceso a atención medica
□otras (por favor, especifique)
• ¿Cuál es su opinión personal sobre cómo se podría reducir la
desnutrición en su comunidad?

9. Tabulación de encuesta
¿En qué rango de edad estas?
14-24 25-39 40-49 51-60

0%
4%
13%

83%

El 83% de los encuestados pertenecen entre los 14-24 años

El 13% al 25-39 años

El 4% al 51-60 años

El 0% al 40-49
¿Tienes conocimiento sobre que es la desnutrición?
si no tengo dudas

15%

23%
62%

El 62% tiene conocimiento sobre la desnutrición


El 23% no tiene conocimiento sobre la desnutrición
El 15% tiene dudas sobre la desnutrición

¿Cree que la desnutrición es un problema grave en su


comunidad?
si no no estoy seguro/a

31%

0%
69%

El 69% cree que la desnutrición es un problema grave


en su comunidad
El 31% no está seguro/a que la desnutrición sea un
problema grave en su comunidad
El 0% no cree que la desnutrición sea un problema
grave en su comunidad
¿Qué grupo de edad cree que es mas vulnerable a la
desnutrición?
niño adolescentes adultos personas mayores no estoy seguro/a

0%
0%
8%

31%

61%

El 61% de la gente cree que los niños son los más


vulnerables a la desnutrición
El 31% de la gente cree que los adolescentes son
los más vulnerables a la desnutrición
El 8% de la gente cree que los no está segura/o
quiénes son los más vulnerables a la desnutrición
El 0% de la gente cree que los adultos son los
más vulnerables a la desnutrición
El 0% de la gente cree que las personas mayores
son los más vulnerables a la desnutrición
¿Qué factores cree que constribuyen a la desnutricion? (Puede
elegir multiples respuestas)
falta de acceso a alimentos pobreza enfermedades cronicas falta de educacion nutricional

5%

18%

45%

32%

El 45% creen que la falta de acceso a alimentos


contribuye a la desnutrición
El 32% creen que la pobreza contribuye a la
desnutrición
El 18% creen que las enfermedades crónicas
contribuyen a la desnutrición
El 5% creen que la falta de educación nutricional
¿Sabe qué medida se están tomando en su comunidad para
prevenir la desnutrición?
si no no estoy seguro/a

23% 23%

54%

El 54% no sabe qué medida se están tomando en


su comunidad para prevenir la desnutrición
El 23% si sabe qué medida se están tomando en su
comunidad para prevenir la desnutrición
El 23% no está seguro/a qué medida se están
tomando en su comunidad para prevenir la
desnutrición
¿Conoce a alguien que haya sufrido desnutrición?
si no

46%

54%

El 54% conoce a alguien que haya sufrido


desnutrición
El 46% no conoce a alguien que haya sufrido
desnutrición

¿Cree que el gobierno debería tener un papel más activo en la


lucha contra la desnutrición?
si no

15%

85%

El 85% cree que el gobierno debería tener un


papel más activo en la lucha contra la
desnutrición
El 15% no cree que el gobierno debería tener un
papel más activo en la lucha contra la
desnutrición
¿Qué tipo de ayuda considera mas efectivo para combatir la
desnutricion?
programas de alimentacion gratuita educacion nutricional acceso atencion medica

31%

46%

23%

El 46% cree que programas de alimentación


gratuita es el mas efectivo para combatir la
desnutrición
El 31% la educación nutricional es la mejor para
combatir la desnutrición
El 23% cree que el acceso a atención medica es
lo mejor para combatir la desnutrición

10. Informe de encuesta


Resultado de la encuesta fueron en el rango de edad tomando desde los 13 a
50 años debido a que deben de haber escuchado el tema aunque sea una vez,
al igual que las preguntas fueron de carácter simple y concisas debido a la
misma razón, también se tomaron aspectos básicos a la hora de elaborarlas. 1)
La mayoría rondó entre los 14 a 24 años y la minoría siendo de 51 a 60 años;
las preguntas se realizaron de manera virtual en base al link distribuido en
redes sociales; las preguntas fueron cerradas a manera de prevención en el
caso de que no pudieran explicar ciertos puntos; la pregunta 2) tuvo un 62%
respondiendo que sí conocen que es la desnutrición; en la pregunta 3) como
mayoría el 69% consideraba que la desnutrición es un problema grave en su
comunidad; 4) un 61% de los encuestados creen que los niños son los mas
vulnerables a la desnutrición; 5) de 45% creen que la falta de acceso a
alimentos contribuye a la desnutrición; 6) el 54% no sabe que medida se estan
tomando en su comunidad para prevenir la desnutrición; 7) 54% conoce a
alguien que haya sufrido desnutrición; 8) el 85% cree que el gobierno deberia
tener un papel mas activo en la lucha contra la desnutrición; 9) 46% cree que
programas de alimentación gratuita es el mas efectivo para combatir la
desnutrición
11. Entrevista al profesional
Nombre: Ignacio
Apellido: Lanfranco
Donde trabaja: C.A.P.S de Villa Lujan
Donde estudio: U.N.T

Cuales son los Signos y Síntomas?:


• Pérdida de peso inexplicada.
• Fatiga constante.
• Debilidad muscular.
• Problemas de concentración.
• Piel seca y cabello quebradizo.
Cuales son los Grupos Vulnerables?:
• Niños menores de 5 años.
• Mujeres embarazadas y lactantes.
• Personas mayores.
• Comunidades con bajos ingresos.
Que contiene una Dieta Equilibrada?:
• Incluye una variedad de alimentos: frutas, verduras, granos enteros,
proteínas magras y productos lácteos.
• Controla las porciones y evita el exceso de azúcares y grasas saturadas.
Cuales Suplementos Nutricionales eh de consumir?:
• Deben ser utilizados bajo la supervisión de un profesional de la salud.
• Se usan para llenar brechas nutricionales, pero no deben reemplazar
una dieta equilibrada.
Que Causan Desnutrición?:
• Acceso limitado a alimentos nutritivos.
• Condiciones de vida precarias.
• Problemas de salud pública.
Que Impacto tiene en el Desarrollo?:
• Retraso en el crecimiento.
• Problemas de desarrollo cognitivo.
• Mayor riesgo de enfermedades.
Cuales son Programas Efectivos?:
• Programas de suplementación nutricional en escuelas.
• Acceso a programas de alimentos para comunidades vulnerables.
Como Identificar las Deficiencias?:
• Análisis de sangre para evaluar niveles nutricionales.
• Síntomas específicos pueden indicar deficiencias (ej. piel seca por falta
de vitamina A).
Como saber que consumir?:
• Conocer los principios de una alimentación balanceada.
• Aprender a leer etiquetas nutricionales.
Que Factores Socioeconómicos afectan a la desnutrición?:
• Pobreza y falta de acceso a recursos.
• Desigualdades en la distribución de alimentos.
• Políticas que aborden la inequidad económica.
11. conclusión
En conclusión, abordar la desnutrición es esencial para mejorar la salud y el
bienestar de las comunidades en todo el mundo. Hemos explorado diversos
aspectos, desde los signos y síntomas hasta las estrategias de prevención y
las causas subyacentes. Es evidente que la desnutrición afecta a grupos
vulnerables, como niños y mujeres embarazadas, y está profundamente
vinculada a factores socioeconómicos y de acceso a recursos.
La concientización y la educación son herramientas fundamentales en la
lucha contra la desnutrición. Al entender los signos, promover dietas
equilibradas y participar en programas y políticas efectivas, podemos
contribuir a romper los ciclos generacionales de pobreza y mejorar la
calidad de vida de las personas afectadas.
En última instancia, la colaboración entre gobiernos, organizaciones no
gubernamentales y la sociedad en general es clave para implementar
intervenciones eficaces y abordar las raíces profundas de la desnutrición. Al
mantenernos informados, promover la equidad y trabajar hacia soluciones
sostenibles, podemos avanzar hacia un futuro donde la desnutrición sea
una preocupación del pasado.
12. bibliografía
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition
13. agradecimiento
Muchas gracias a Ignacio Lanfranco por dejarme entrevistarlo
14. anexo

También podría gustarte