Está en la página 1de 19
CAPITULO VI CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS SUMARIO. 36.—Principales criterios de clasificacién. 37—Cle én de las normas juei- dicas desde el punto de vista del sistema a que pertenecen. 38—Clasificacin de Jas normas juridicas desde el punto de vista de su fuente. 39.—Clasificacién de lag normas juridicas desde el punto de vista de su ambito espacial de validex. 40.—Clasificacién de las normas juridicas desde el punto de vista de su dmbito tem- poral de validez. 41.—Clasificacién de las normas juridicas desde el punto de vista de su dmbito material de validez, 42,—Clasificacién de las n juridicas desde el punto de vista de su émbito personal de validez, 43.—Clasificacién de las normas Juridicas desde el punto de vista de su jerarquia. 44.—El orden jerérquico norma- tivo en el derecho mexicano. 45.—-Clasificacin de las normas juridicas desde el punto de vista de sus sanciones. 46.—-Clasificacién de las normas juridicas desde el puato de vista de su cualidad. 47.—Clasificacién de las normas juridicas desde el punto de vista de sus relaciones de complementacin. 48—Clasificacin de las normas juridicas desde el punto de vista de su relacién con Ia voluntad de tos particulares. Normas taxativas y notmas dispositivas. 36. PRINCIPALES CRITERIOS DE CLASIFICACION.—Clasificar es un pro- blema de perspectiva. Hay tantas clasificaciones como criterios de divisién, Pero la seleccién de éstos no debe ser caprichosa. Posible serfa, aun cuan- do enteramente ocioso, dividir los libros de una biblioteca atendiendo al color de sus tejuelos, o formar grupos de normas de acuerdo con el nime- ro de palabras de su expresién verbal. Las clasificaciones tienen tnica- mente valor cuando responden a exigencias de orden practico 0 a necesida~ des sistematicas.JAl dividir los preceptos juzidicos tendremos muy presente dicho postulado, . Agruparemos las normas del derecho: a). Desde el punto de vista del sistema a que pertenecen. b).-Desde el punto de vista de su fuente. ¢)_Desde el punto de vista de su ambito espacial de validez. )_Desde el punto de vista de su ambito temporal de validez. “@) Desde el punto de vista de su ambito material de validez. “Desde el punto de.vista de su dmbito personal de validez. ip). Desde el punto de vista de su jerarquia. CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS 19 h)-Desde el punto de vista de sus sanciones. 7 iy’ Desde el punto de vista de su cualidad, ix Desde el punto de vista de sus relaciones de complementacién. 49 Desde el punto de vista de sus relaciones con la voluntad de Jos particulares. = Gy CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS DESDE EL PUNTO DE VIS- ‘TA DEL SISTEMA A QUE PERTENECEN.—Todo precepto de derecho pertencce aun sistema normativo. Tal pertenencia depende dela posibilidad de refe- ir_directa.o_indirectamente la norma.en cuestién a.otra.u otras de supe- arquia y, en tiltima instancia, a una norma suprema, llamada jon o ley fundamental. Todos los preceptos que se hallan mediata 0 inmediatamente subordinados a la Constitucién Mexicana, por ejemplo, forman_partedel sistema-juridico de nuestro pais. Desde el punto de vista de la-pertenencia o no pertenencia a un ordena- miento cualquiera, los preceptos del derecho dividense en nacionales y ex- -tranjeross Pero puede ocurrir que dos o mas Estados adopten (mediante un tratado) ciertas normas comunes, destinadas a la regulacién de deter- minadas situaciones juridicas. A esas normas se les da entonces la deno- minacién de derecho uniforme.* En_prineipio, las gue pertenecen al sistema jusidico de un pais.se aplican sélo en el territorio de éste. Mas el citado principio posee ex- cepciones, como més adelante veremos.” No solamente existe la posi- bilidad de que las normas nacionales se apliquen en territorio extran- jero, sino la de que las extranjeras tengan aplicacién en el nacional. (@, CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS DESDE EL PUNTO DE VIS- Ta DE su FUENTE.—Lgs preceptos del derecho pueden ser formulados, se- 3 “La presencia de un derecho uniforme elimina el problema del conflicto de varias nor- mas en el espacio, asi. como la necesidad de un derecho internacional privado. Como resultado do este movimiento se ha obtenido un proyecto para un eédigo comiin italo-franeés de ohtigacio- nes y contrates, asi coino la Convencién de Ginebra sobre el derecho uniforme cambjiario, de 7 de junio de 1930, convertida en ley interna del Estado italiano por decreto ley 1130 de 25 de agosto de 1932 y en ley por ley 1946 del 22 de diciembre del propio aio.” Manio Atana, {Le nozion! fondamentati del dirivo prieato, 1, Torino, 1982, pig. 49. La ley unitorme de Gk. nebra sobre Jo letra de cambio ha sido adopteda por los siguientes paises: Alemania (21 de junio de 1933); Dinamarca (23 de marzo de 1932}; Finlandia (14 de julio de 3932); Fran- ‘ia (decretorley de 30 de octubre de 1936: ley de & de abril de 19869: Grecia (9 de mario de 1932); Japan (15 de julio de 1932): Ménaco (18 de febrero de 1933); Noruega (27 de mayo de 1932); Polonia (28 de abril de 1936); Portugal (20 de marzo de 1931); Suecia (13 de mayo de 1932); Suiza (18 de diciembre de 1936). Datos tomados de la obra de I’ Aainson y P. Canny. La teitre de change et le billet & ordre, Paris, 1938, pag. 591. 2° Al hablar de los conflictos de leyes. 80 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO gin hemos visto, por érganos especiales (poder legislativo); provenir de la repeticién més o menos reiterada de ciertas maneras de obrar, cuando a éstas se halla vinculado el convencimiento de que son juridicamente obli- gatorias, o derivar de la actividad de ciertos tribunales. A los creados_por_ organos especiales, a través de un proceso regulado formalmente, se les-da el nombre de Leyes 0 normas de derecho escrito} alos que derivan de la .costumbre se les denomina de derecho consuetudinario 0 no escritos3 a Jos.que.provienen de la actividad de determinados tribunales —-como la Corte Suprema entre nosotros— ge_les Hama, por tltimo, de.derecho jurisp ial... 39,) CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS DESDE EL PUNTO DE VIS- TA DE SU AMBITO ESPACIAL, DE VALIDEZ.—El ambito de validez de las nor- mas del derecho debe ser considerado, segin Kelsen, desde cuatro puntos ~de vista: el espacial, el temporal, el material-y-el.persoval. El ambito.es-, A. Meant. Die Lehre von der Rechiskraft. Ketsen, Teoria General det Es A. Veamnoss, Dis Einheit des recntlichen ee ioc Gosellochalt und: Recht (Estudios sobre teoria pura del derecho, obra dedicada a Hans ‘Kelsen, Viena, 1931). 84 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO Jas leyes, dicho mejor, subordinados a ellas y por ellas condicionados, apa- recen los actos juridicos en su infinita variedad y multiplicidad. Tales actos son en todo caso indiyidualizacién de preceptos _generales, como ‘ide Biérling- Merkl da a dichos actos la designacién de normas especia-— les 0 individualizadas, para distinguirlos de las generales o abstractas> Unas y otras forman el orden juridico total. El precepto juridico que establece: “en tales circunstancias, el arren- datario de una finca urbana esta obligado a ejecutar X obras o a indem- nizar al duefio por los deterioros que sufra el inmucble” es norma general. Es también una regla abstracta, que cabe aplicar a un nimero ilimitado de situaciones concretas, En cambio, Ia sentencia que resuelve: “el inquilino Fulano esta obligado a ejecutar, en un plazo de un mes, X obras en la casa Y, 0 a pagar al propietario Mengano tantos pesos, a titulo de indemnizacién por tales 0 cuales deterioros que la finca pre- senta”, es norma individualizada. La sentencia de nuestro ejemplo no se refiere ya a un contrato de arrendamiento in abstracto, sino a un negocio juridico concreto, del cual derivan ciertas consecuencias. El proceso merced al cual una situacién juridica abstracta transfér- mase en concreta y una norma general se individualiza, denominase apli- cacién. Si examinamos el derecho a la luz de su aplicacién descubriremos —dice A. Merkl— el criterio que permite establecer una ordenacién je rarquica entre las diversas normas de aquél, y entre éstas y los actos ju- ridicos. El proceso de aplicacién es una larga serie de situaciones que se es- calonan en orden de generalidad decreciente. Toda situacién juri- dica héllase condicionada por una norma abstracta. Las de general ob- servancia, que en relacién con los actos juridicos son condicionantes, encuéntranse, a su vez, condicionadas por otros preceptos de mayor ran- go. Una norma es condicionante de otra, cuando la existencia de ésta depende de la de aquélla. Los actos juridicos son condicionados por las normas del derecho, porque tanto la formacién cuanto la validez y conse- cuencias de los mismos derivan de dichas normas, y en ellas encuentran su fundamento. La existencia de un contrato esté condicionada por ciertas disposiciones de cardcter general que establecen las formas de contratacién, las reglas de capacidad, los requisitos de validez y las con- secuencias juridicas de los diversos negocios. Un negocio juridico con- creto, que en relacién con tales normas se halla en un plano de subor- dinacién, constituye, relativamente a las partes, y por lo que toca a las consecuencias de derecho, una norma o conjunto -de normas determi- nantes. En este sentido se dice que los contratos son ley para quienes los celebran (lex inter partes), Dicha ley (norma individualizada, se- CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS 85. gin la terminologia de los juristas vieneses) es condicionante de las con- secuencias de] negocio, las cuales, a su vez, se hallan condicionadas por ella. Toda norma constituye, relativamente a la condicionante de que de- riva, un acto de aplicacién. El orden juridico es una larga jerarquia de preceptos, cada uno de los cuales desempefia un papel doble: en relacién con los que le estén subordinados, tiene cardcter normativo; en relacién con los supraordinados, es acto de aplicacién. Todas las normas (gene- rales o individualizadas, abstractas o concretas), poseen dos caras, como la testa de Jano. Si se las examina desde arriba, aparecen ante nosotros como actos de aplicacién; si desde abajo, como normas, Pero ni todas las normas ni todos los actos ofrecen tal duplicidad de aspecto. El ordenamiento juridico no es una sucesién interminable de preceptos determinantes y actos determinados, algo asi como una cadena compuesta por un nimero infinito de eslabones, sino que tiene un limite superior y otro inferior. El primero denominase norma fundamental; el segundo esta integrado por los actos finales de ejecucién, no susceptibles ya de provocar ulteriores consecuencias. La norma suprema no es un acto, pues, como su nombre lo indica, es un principio limite, es decir, una norma sobre la que no existe ningan precepto de superior categoria. Por su parte, los actos postreros de aplica- cién carecen de significacin normativa, ya que representan la definitiva realizacién de un deber juridico (un ser, por consiguiente). El orden jerarquico normativo de cada sistema de derecho se compone de los siguientes grados: 1. Normas constitucionales. 2. Normas ordinarias. 3. Normas reglamentarias. 4, Normas individualizadas. Tanto los preceptos constitucionales como los ordinarios y reglamen- tarios son normas de cardcter general; las individualizadas, en cambio, re- fiérense a situaciones juridicas concretas. Las leyes ordinarias representan un acto de aplicacién de preceptos constitucionales. De. manera andloga, las reglamentarias estan. condiciona- das por las ordinarias, y las individualizadas por normas de indole ge- neral. Algunas veces, sin embargo, una norma individualizada puede en- contrarse condicionada por otra del mismo tipo, como ocurre, por ejemplo, cuando una sentencia se funda en un contrato. 86 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO Ciertos autores dividen las leyes ordinarias-en dos grupos, « saber: le organizacién.y..de comportamienta.12 A las primeras suele Namar: Seles orgdnicas.. Su_fin primordial consiste,-como-el nombre_lo—indica, en la organizacién de.los poderes publicos, de acuerdo con jas. normas constitucionales, Las segundas.tienen como finalidad esencial regular Ja. ‘conduicta de 1os_particulares, Esta distincion no debe ser tomada dema- siado al pie de la letra, porque hay ciertos cuerpos de leyes que encie- rran, al lado de una serie de normas de organizacién, numerosas reglas dirigidas exclusivamente a los particulares, A. los ordenamientos de este género podriamos Iamarlos. mixtos. La Ley del Trabajo, verbigracia, es una ley mixta, ya que no solamente rige las relaciones entre obreros y patrones, sino la organizacién y funcionamiento de las Juntas de Con ciliacién y Arbitvaje. Las ordinarias son a las constitucionales lo que las reglamentarias a las Ordinarias, En rigor, toda norma subordinada a otra aplica o regla: menta a ésta en algiin sentido. Ejemplifiquemos: la Ley del Petréleo en- cuéntrase subordinada al articulo 27 de la Constitucién Federal y es, al propio tiempo, reglamentacién del mismo, asi como el Reglamento de la Ley del Petréleo deriva de aquella ley. de 44, EL ORDEN JERARQUICO NORMATIVO EN EL DERECHO MEXICANO.— Fl problema de la ordenacién jerarquica de los preceptos que pertenecen a un mismo sistema se complica extraordinariamente cuando el sistema corresponde a un Estado de tipo federal. Tomando en cuenta esta circuns- tancia, haremos especial referencia al orden juridico de nuestro pais. EL articulo 40-de la-Constitucién-de los Estados Unidos Mexicanos -establece que: “Es voluntad del-pueblo-mexicano constituirse en una Re- publica _representativa, democratica, federal, compuesta de Estados libres y. soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federacién establecida segiin los principios de esta ley fundamen. tal.” Y el articulo siguiente dispone: “El pucblo ejerce su soberania .por medio de los Poderes de la Unién, en los casos de la competencia de és. tos, y por los de Ios Estados, en lo que toca a sus regimenes interiorcs, en los términos respectivamente establecidos por la presente Constitueién Federal y las particulares de los Estados, las que en ningtin caso podrén contravenir las estipulaciones del Pacto Federal.” El principio que determina las atvibuciones que respectivamente co- rresponden a los Poderes de Ia Unién y de los Estados, es el que consagea el articulo 124 de la propia Constitucién: “Las facultades que no estén 10 Maio Attas, Le aasioné fohdamentali del dititto private. 1, pig. 2. Torino, 1938. CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS 87 expresamente concedidas por esta Constitucién a los funcionarios federa- tes, se entienden reservadas a los Estados.” Segin el articulo 49 constitucional reformado, “el Supremo Poder de la Federacin se divide, para su ejercicio, en Legislative, Ejecutivo y Ju- dicial. . a “No podran reunirse dos 0 més de estos Poderes en una sola persona, 9 corporacién, ni depositarse él Législativo en un individuo, salvo el caso de@~facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unién, conforme a lo. dispuesto en el articulo 29." En nirigin otro caso, salvo lo dispuesto en €1 segundo pérrafo del articulo 131, se otorgarén facultades extraordina- Tias para legislar”’. . £] Capitulo II del Titulo Tercero de la Constitucién Federal refiérese a la organizacién y funcionamiento del Poder Legislativo; el Capitulo II] versa sobre el Poder Bjecutivo, y el IV reglamenta las atribuciones del Poder Judicial de la Federacién El precepto fundamental del orden jerdrquico normativo de) mexicano To formula el articulo 133: “Esta Constitucién, las leyes” del Congreso de la Unién que emanen de ella, y todos los tratados que estén deacuerdé con la misma, cetébrados y que se celebren por el. $ esi te“de ld Reptblica, con aprobacién del Senado, serdn la ley suprema de toda la Unién. Los jueces de cada Estado se arreglaran a dicha Consti- tucién, Leyes y Tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las constituciones o leyes de los Estados” (Principio de la ‘supremacia de Ja Constitucién). 7 El precepto revela que los dos grados superiores de la jerarquia nor- mativa estan integrados, en nuestro derecho: 1. Por la Constitucién Federal. 2. Por las leyes federales y los tratados internacionales. Las leyes federales y los tratados internacionales tienen, pues, de acuerdo con la disposicién anteriormente transcrita, exactamente el mis- mo rango. Por lo que toca a los siguientes grados es indispensable separar, tomando en cuenta las disposiciones de los articulos 42, 43, 44 y 48 cons- U1 Articulo 29 coristitucional, “En los casos de invasién, perturbacion grave de la paz publica 0 cualquiera otro que ponga a In sociedad en grave peligro o conflicto, solamente el Presidente de la Reptblica Mexicana, de acuerdo con los titulares de las Secretarfas de Estado, los Departamentos Admainistrativos y la Procuraduria General de la Repablica y con aprobacién del Congreso de ls Unién, y en los recesos de éste, de la Comisién Permanente, podrd suspender en todo el pais, 0 en lugar determinado, las garantias que fuesen obsticulo para hacer frente, rdpida y facilmente, a la situacién; pero deberd hacerlo por un tiempo limitado, po: medio de prevenciones generales y sin que la suspension se contraiga a determinado individuo. Sila suspensién tuviese lugar hallindose el Congreso reunido, éste concederd las autorizaciones que estime necesarias para que el Ejecutivo haga frente a la situacién, Si la suspensién se verificase en tiempo de receso, se convocard sin demora al Congreso para que la acuerde”, 88 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO titucionales, las normas cuyo Ambito espacial de vigencia esta constituido | por el territorio de los Estados de la Federacién y el de las islas sobre las que hasta la fecha hayan ejercido jurisdiccién los Estados, de aquellas otras que se aplican en las demds partes integrantes del ‘territorio na- cional **, Vienen en seguida las locales ordinarias (organicas, de comportamien- to o mixtas). El quinto peldafio de la escala jerdrquica corresponde a las normas reglamentarias; el sexto a las municipales y el iltimo a las indivi- dualizadas (contratos, resoluciones judiciales y administrativas, testa- mentos). . Relativamente a las otras partes de la Federacién, la jerarquia es més sencilla. Después de la Constitucién Federal, leyes federales y tratados, aparecen las normas locales (leyes, reglamentos, decretos) ;*° luego las disposi jones reglamentarias y, en ultimo término, las normas individua- izadas. Para mayor claridad ofrecemos el siguiente cuadro: DERECHO FEDERAL 1. Constitucién Federal. 2. Le: 2s Federales y Tratados. DERECHO LOCAL I. Leyes ordinarias, Constituciones locales. Leyes ordinarias. 2. Leyes reglamentarias. yes reglamentarias. yes. municipale: 13. Normas individualizadas, Normas individualizadas. AMBITO ESPAGIAL DE ViGENGIA: || AMBITO ESPAcIAL DE VIGENGIA; oie Th - Estados Federados y zonas depen- Distrito Federal y zonas a que se ll dientes de los Gobiernos de di- vrefiere el art. 48 constitucional. ||| chos Estados, segin el art. 48 constitucional. 1: Articulo 48: Las islas, los cayos y arrecifes de los mares adyacentes que per- tenezcan al territorio nacional, la plataforma continental, los zécalos submarinos. de las islas, de los cayos y arrecifes, los mares territoriales, las aguas maritimas interiores y el espacio situado sobre el territorie nacional, dependeréy directamente del Gobierno de la Federacién, con excepcién de aquellas islas sobre las que hasta la fecha hayan ejercide jurisdiccién los Estados”. 43° Refirténdose al artieulo 70 de Ja Constitucién Federal, el’ profesor Fraga escribe lo s'- jente: “En la discusién habida en el Constituyente con motivo de ese preceplo, el Diputado loreno express Ia conveniencia de que las resoluciones del Congreso tengan el caracter tle lev © decreto, estableciendo la distincién de que mientras Ja'ley sc refiere a un objeto gencral, ef decreto silo comprende un objeto particular. Sin embargo, en esa ocasion se adopto ef criterio de Jo Comsién, sexin el cual toda resoluion legislating del Congreso. no puede tener ris carécter que el de ley (Zarco, Sesion del 15 de octubre de 1856. Tomo II, pag. 4 “Posteriormente, en Ja reforma constitucional de 13 de noviembre de 1874, el articulo 6+ de la Constitucién de 1897, que corresponde al 70 de ta de 1917, se modificd aceptando que las CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS 89 45. CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS DESDE EL PUNTO DE VIS- TA DE SUS SANCIONES.—Inspirandose en doctrinas romanas, el jurista ruso N. Korkounov !* divide Ios preceptos del derecho en cuatro grupos, desde el punto de vista de sus sanciones: 1. Leges perfectae. 2. Leges plus quam perfectae. 3 Leges minus quam perfectae. 4. Leges imperfectae. Se da el nombre de leyes perfectas a aquellas.cuya sancién-censiste en la inexistencia o Hulidad de Tos actos que las vulneran/ Dicese que tal san- cién es la mas eficaz, porque el infractor no logra el fin que se propuso al violar la norma. Algunas veces el lerado por la ley como inexistente, para el derecho, lo que equivale a rivarlo de consecuén- cin i otras, puede engendrar_ci sidilidad arlos. Los autores. de derecho civil suelen distinguir es rad walidez: inexistencia, nulidad ta. y_nulidad.relativa.'® La sancién de las normas juridicas no siempre tiende al restal le cimiento de las cosas al estado que guardaban antes del entuerto. Este resoluciones del Congreso tienen el cardeter de leyes 0 decretos, como fo habia propuesta desde el principio el Diputado Moreno, La Constitucién no desconoce, pues, que cntre las activi- dades del Poder Legislativo puede establecerse una diferencia en razin de la diversa naturale: za de las recoluciones en las que se concreta aquella actividad y, a pesar de ello, a todas las sujeta al mismo régimen, como veremos en Unicamente por ser actos que emanan del mismo Poder. Debemos aclarar que la distincidn a que nos venimos refiriendé se ha echado al olvide en la practica, en donde propiamente no se sigue ningin criterio para dis- tinguie una ley de un decreto.” Derecho Administrativo, pag, 28 (primera edicién). % Cours de théorie générale du droit trad. Teneanorr, 2 ediion, Pais, 1914, pig, 206 s og clementos de_heche_aue-supone su naturaleeg 2 ‘en otros, terns: TEL a iStente_es aquel’ que no ho’ podide formarse en razén de Is susencia_de ~elemen jemento init fae ara su_exisier UFalia, at alguna cost fe fundamental, alguna cost que es, 1 se puede hablar in. “Semejante acto carece de existencia a los ojos de Ia ley; es una aparis care no ec ocupa de él. No habia, en efecto, por qué organizar la teoria de In nada" -Lacantixtss, Précis, t. 1, N? 102. 112)... “A diferencia del acto inexistente, cl ct i i les para Ia existencia de todo, acto_juridieo, i 2 nu dad absoTuta_e3 Ta que staca 9 Tos actos que se ejecutan materialmente en contravencin a un “nian oe ne rola cara une piobibicien de na Tey impenitie-o prohibitive, es decir de arden publica” i i tant, t. ¥ 06; Pranil, tT, Nisa), Tales son Tos contratos que tienen por ela un acta dina, ‘La puilidad relative es, un saddle protcecon. que To Tay etablete «Tar de personae delemninodes pee gjemplo, ‘los incapaces_{ Bauory- \CANTENERTE), récis, t. T, nums. laniol, t. fin ét itant, 1° 64 et 67).” Manuet Borsa Sontano, Teoria General de las Obligaciones, Ed. Porriia, México, 1939, t. I, pags. 132 y 133. (Consultar, en la misma obra, las paginas relativas 90 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO consiimase a veces de modo irreparable, como ocurre, verbigracia, tra- tandose de los delitos de ultraje a la bandera nacional o de homicidio. En tal hipétesis, lanouma sancionadora impone al infractor un castigo y exige, ademas, una_reparacién pecuniaria. Cos preceptos sancionados en Gita Torma reeibian de los romanos la denominacién de leges plus quam perfectae. Un tercer grupo _de normas esta integrado por aquellas cuya viola- cién no impide que el acto violatorio produzea efectes juridicos, pero hace al sujeto acreedor a un castigo.

También podría gustarte