Está en la página 1de 3

Evaluación Cualitativa Final –Año lectivo 2023

Escuela:

Docente:

Grado:

El grupo que cuenta con 28 alumnos y alumnas: 15 varones y 13 mujeres.

Al principio del año lectivo se les evaluó de forma progresiva para poder detectar las condiciones
cognitivas, capacidades e intereses con la finalidad de elaborar estrategias que den los mejores
resultados en el proceso enseñanza- aprendizaje. De manera global, el grupo presentó condiciones
poco propicias madurativas para esta etapa que enfrentarían durante el año. Dejar de lado las
flexibilidades y modos de aprendizajes adquiridos en el nivel inicial. Por lo tanto, se partió de esa
premisa para buscar estrategias para adquirir nuevas capacidades: la manera eficaz de agarrar el
lápiz, el uso de las tijeras para recortar, pegar los documentos en el cuaderno que coadyuvan al
desarrollo de destrezas de motricidad fina, el alfabeto y las secuencias numéricas.

De forma progresiva durante el primer trimestre se logró la adquisición de un ordenamiento en la


nueva modalidad de trabajo y el cumplimiento de la jornada escolar, incluyendo la jornada
extendida.

El grupo, en su mayoría, ya contaba con un entrenamiento en la articulación de actividades de la


institución escolar y las familias, hecho decisivo en el avance en las propuestas curriculares.

El grupo en su mayoría siguieron las consignas y demostraron trabajar muy bien con el material
concreto. Aprendieron durante este año a respetar el turno para hablar y gestionar sus
necesidades de acuerdo a las preceptivas indicadas.

Los tres trimestrales que se efectuaron resulto de manera provechosa. Se pudieron reformulas
estrategias, hacer un seguimiento exhaustivo para aquellos y aquellas que les costaron un poco
más las consignas. Muchos de ellos y ellas lograron reforzar sus conocimientos al tener la libertad
para expresarse y formular preguntas.

En cuanto a Matematicas se logró llegar con la numeración planificada, así también como las
operaciones básicas. En esta área se utilizó el conteo con diferentes objetos para su mayor
comprensión apoyándose en las directrices didácticas planteadas en la Planificación. Mismas
estrategias utilizadas tanto para el conocimiento de las medidas, como el refuerzo de figuras
geométricas y la incorporación de conceptos de cuerpos geométricos

En cuanto a Lengua se logró la adquisición de nuevos vocablos, el ordenamiento lógico de una


narración respetando sus secuencias, como también el ordenamiento de las mismas. No todo el
grupo logró aprender a leer en su totalidad. Se puede observar que algunos adquirieron más
rápido esta herramienta. La lecto-comprensión fue reemplazada con la oralidad y resultó efectiva
a la comprensión textual.
En cuanto a casos puntuales en el espectro de aprendizaje y enseñanza, solo dos alumnos
presentaron ciertas dificultades para seguir el ritmo del resto. En ese caso se cambió la modalidad
de bajada de los conocimientos logrando alcanzar los objetivos. Cabe señalar que una alumna del
grupo presentó reiteradas inasistencias, razón por la cual se le hizo firmar las actas
correspondientes a la madre, por lo tanto, debe asistir al periodo de recuperación. Una propuesta
posible para subsanar el ausentismo y deserción escolar puede ser, aparte de reuniones regulares
con los padres para informar de los procesos de cada alumno/a, es articular con áreas en que den
intervención a un equipo interdisciplinario del Ministerio para abordar las causas ambientales de
este suceso. Un gabinete con trabajadoras sociales, psicólogas y psicopedagogas/os pueden
brindar herramientas tanto a los familiares como a los docentes el abordaje efectivo de la
problemática, esto se lograría con una mayor frecuencia de este gabinete en la institución para
que la directora y las/los docentes eleven informes para la prevención de deserción escolar.

En todas las clases de este año lectivo 2023 se ha respetado la diagramación implementada,
respetado los momentos de Inicio, Desarrollo y Cierre. Cabe destacar que la dinámica propuesta es
un ordenamiento efectivo que dio lugar también a replanteos de los tiempos de cada
procedimiento, fruto de inquietudes y propuestas de los y las alumnos/as.

Desde un enfoque socio –afectivo el grupo logró desarrollar hábitos de orden y de estudio, a pesar
de ser un poco bullicioso tienen buen ritmo de trabajo, pero hay que seguir reforzando esta área.

Las muestras didácticas tanto de las horas regulares como de las jornadas extendidas han
permitido que el grupo asuma mayor compromiso en sus tareas, reforzar los núcleos de
aprendizajes y darse lugar al juego como una forma efectiva de enseñar y de aprender sin caer en
las mismas modalidades del nivel inicial. Esto procuró, por un lado, encontrar roles a cada uno de
los/las alumnos/as dentro del proceso de aprendizaje y explorar potencialidades en sus
desarrollos.

En cuanto a los protocolos de convivencias se pudo llegar a buen puerto profundizándose a partir
de la creación de un protocolo de lucha contra el bullying. Esta tarea fue significativa, se trabajó a
partir de la propuesta del Ministerio logrando como resultado la detección de violencias veladas y
mejorando las relaciones interpersonales.

Durante el año lectivo tuvimos la visita de la docente del nivel inicial y de sus alumnos y alumnas.
en la misma se resaltó las diferencias notables entre un aula y la otra anticipando la nueva
modalidad que transitaran el grupo del nivel durante 2024. El grupo se sintió muy bien con ese
tipo de acción, les permitió de alguna manera revisar su proceso de madurez y también
proyectarse individualmente y grupalmente par el 2024.

Especial mención haré a la modalidad de Jornadas extendidas que en este 2023 ha sido de mucha
ayuda para subsanar y reforzar los núcleos de aprendizajes vertidos en la planificación. La libertad,
el juego y el contenido son ejes fundamentales a la hora de conocer y reforzar lo aprendido, esto
ha sido de mucha ayuda para el fluir del desarrollo de la planificación. Como proyección sugerida a
2024 estimo que es necesaria esta modalidad por lo arriba expuesto y el trabajo articulado con las
áreas especiales y en el último tramo del año con docentes del ciclo siguiente ayudaría a obtener
un proceso de transición más afectivo. La comunicación y el planteo de estrategias de continuidad
y complejización de saberes con las/el docente del grado siguiente no tan solo sería decisivo a la
hora de plantear una planificación según NAP, sino que le permitiría a la docente la anticipación de
estrategias efectivas.

Durante este 2023 hemos explorado muchísimos aspectos de los/as alumnos/as que nos permitió
valorar las potencialidades individuales, grupales y en articulación con las familias. El resultado
fueron las muestras pedagógicas con un alto grado de compromiso en realizarlas. Los niños y niñas
pasan a 2do grado con herramientas positivas en cuanto a la convivencia, a la lucha contra la
violencia, con un protocolo creado por ellos y ellas que se ajusta a sus niveles de comprensión y de
lectura del entorno en que están. Los juegos, el compromiso y los contenidos con disciplinas que
no están en las planificaciones, como el teatro o el uso eficiente de los dispositivos, regulados por
sus familiares, les permitió explorar aquellas cosas en la que solo tenían un rol de espectador,
tornando ahora en un rol activo y de creación.

Para el 2024 la propuesta es profundizar la modalidad de las jornadas extendidas, la articulación


de estrategias de enseñanza con otras disciplinas y seguir trabajando el protocolo contra el
bullying y la autonomía progresiva del grupo, atendiendo sus particularidades individuales y
ofreciendo alternativas que se ajusten a intereses e inquietudes.

También podría gustarte