Está en la página 1de 35

MA en Gerencia y

Políticas Públicas
Curso: Nuevos Escenarios
de la Gestión Pública

José Joaquín Brunner


Mayo 2006
www.brunner.cl

Sesión III-1
Recapitulación: sesiones anteriores
• Mundo está siendo transformado por una nueva fuerza
histórica: globalización
• Globalización avanza sobre dos rieles: mercados (redes
integradas de producción, comercio y financiamiento) y
redes digitales, impulsada por un nuevo motor:
innovaciones, su transferencia y difusión.
• Sociedades civiles se adaptan conflictivamente y
experimentan nuevos conflictos que se expresan en el
mundo del trabajo, movimientos sociales (étnicos, medio
ambiente, etc.)
• Además, globalización provoca un vacío en el espacio
político de la gobernabilidad global donde se enfrentan
multilateralismo del siglo XX y el rol de seguridad de los
EE.UU.
continuación
…continuación
• En este espacio tenso-vacío—bajo la presión
combinada de las fuerzas de mercado, la
revolución digital y las dinámicas de
hemogeneización y diferenciación de la cultura
global—operan los Estados-nacionales.
• En países en desarrollo los Estados-nacionales
deben hacer frente simultáneamente a:
– Exigencias externas de la globalización (integración
competitiva)
– Demandas internas de crecimiento (ingresos),
bienestar (consumo y redes de protección) y equidad
de oportunidades (igualdad), y
– A procesos de ajuste (adaptación y resistencia) de la
sociedad civil a los efectos de la globalización

Este es el nuevo escenario global de la gestión público


Hoy foco en…
Planteamiento
• Cambios actuales sociedad chilena provienen del
impacto y efectos que produce la globalización
económica, social, política y cultural

• Pero este impacto y esos efectos aceleran proceso más


largo de modernización que venía experimentando
sociedad chilena durante siglo XX, especialmente a
partir 1950-1960.

• En suma, hoy tenemos una modernización acelerada


x efecto de la globalización
Modernización larga: siglo XX

Demografía
Urbanización
Alfabetización
Escolarización
Ingresos
Bienes públicos
Energía y transporte
Comunicación
Política
Ideologías
Población
Población Total y Densidad de habitantes
(Censos 1907-2002)
Población Densidad
16.000.000 40
14.000.000 35
12.000.000 30
10.000.000 25
8.000.000 20
6.000.000 15
4.000.000 10
2.000.000 5
- 0
07

20

30
40

52

60

70
82

92
02
19

19

19
19

19

19

19

19

19
20
Población Densidad (Hb por km2)

Fuente: INE. Censos años respectivos


Mortalidad retrocede
Tasa bruta de mortalidad por mil habitantes

40

30

20

10

0
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1997 2000

Fuente: INE. Estadísticas de Chile en el Siglo XX; Anuario de Demografía 2000


Vida se alarga

Esperanza de Vida al Nacer


(Años, período 1900-2005)

80
70
60
50
40 73 74 75 76
65 67 71
30 55
20
30
10
0
1900- 1920- 1950- 1975 - 1980 - 1985 - 1990 - 1995 - 2000-
1920 1950 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Fuente: INE, Estadísticas de Chile en el Siglo XX


Envejecimiento progresivo población

100%
90%
80%
70% 65 y más
60% 45-64
50% 30-44
40% 15-29
30% 0-14
20%
10%
0%
1920

1930

1940

1952

1960

1970

1982

1992

2002
Fuente: INE. Estadísticas de Chile en el Siglo XX; Anuario de Demografía 2000
Casados y anulados

Evoluciónde los Matrimonios y las Nulidades


(1900-2000)
Matrim onios Nulidades
100.000 15.000
80.000
60.000 10.000
40.000
5.000
20.000
- -
00
10
20
30
40
50
60
70
80
90
97
00
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
20
Matrimonios Nulidades

Fuente: INE. Estadísticas de Chile en el Siglo XX; Anuario de Demografía 2000


Del campo a la ciudad
Evolución de la población urbana y rural
(Censos 1907-2002)

100%
90%
80%
70%
60%
Urbano
50%
40% Rural
30%
20%
10%
0%
1907 1920 1930 1940 1952 1960 1970 1982 1992 2002

Fuente: INE. Censos años respectivos


Alameda desde Calle Esperanza al oriente. Modernización de la principal avenida de Santiago
Marzo 13 de 1928
Letrados e iletrados
Porcentaje de Alfabetísmo, por sexo (1907-2002)

100
94,6 95,8
90 89,8 91,7
80 82,4
74,8
70
60 58,3
56,1
50 50,3
40 40
30
1907 1920 1930 1940 1952 1960 1970 1982 1992 2002
Total Hombre Mujer

Fuente: INE Censos 1907-2002


Años de escolarización
Años escolarización promedio de la población mayor de 15 años

9,7
10
9
8
7 6,2
6 5,2
5 4,5
3,9
3,6
4 3,2 3,3
3
2 1,5
0,9 1,2
0,7
1
0
1850/59

1860/69

1870/79

1880/89

1920/29

1930/39

1940/49

1950/59

1960

1970

1980

1990
Ministerio de Hacienda, Estado de la Hacienda Pública 2005
Cobertura x nivel de enseñanza
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1850/59

1860/69

1870/79

1880/89

1920/29

1930/39

1940/49

1950/59

1960

1970

1980

1990
Básica Media Superior
Ministerio de Hacienda, Estado de la Hacienda Pública 2005
Antiguos bancos del Instituto Nacional

http://icarito.latercera.cl/biografias/1861-1891/infos/ihanssen.htm
Ingresos en aumento

Crecimiento del PIB per capita


(Dólares de 1990 a PPP)

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
1900 1913 1950 1960 1973 1992 2000

Fuente: Maddison, 1995 y World Development Indicators 2002


Promoción de electrodomésticos. Junio 17 de 1927
Crecimiento chileno en contexto

Banco Central, http://www.bcentral.cl/jdegrego/pdf/parteIV.pdf


Producción de bienes públicos
Gasto fiscal como porcentaje del PIB, 1833-2004
32
28

24

20

16
12

0
1833/39

1840/49

1850/59

1860/69

1870/79

1880/89

1920/29

1930/39

1940/49

1950/59

1960/69

1970/79

1980/89

1990/2004
Ministerio de Hacienda, Estado de la Hacienda Pública 2005
Uso de energía
Generación de Energía Eléctrica por tipo (M.W.h)

40.000.000
34.885.386
35.000.000
27.670.265
30.000.000

25.000.000
18.321.400
20.000.000

15.000.000
11.626.619
10.000.000 7.480.063
4.522.742
5.000.000
301.053 569.806 1.520.463
102.045 174.744
0
1914 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 1998

Térmica Hidráulica Total

Fuente: INE, Estadísticas de Chile en el Siglo XX


Central eléctrica de Laguna Verde. Sin Fecha
Transporte motorizado
Parque de vehículos motorizados
Número
2.100.000

1.800.000

1.500.000

1.200.000

900.000

600.000

300.000

0
1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 1998

Fuente: INE, Estadísticas de Chile en el Siglo XX


Calle Arturo Prat con Tarapacá, Contraste de Vehículos; Mayo 4 de 1920
Modos de comunicación

Número de Teléfonos
(Aparatos o líneas)

3.000.000 2.753.000

2.500.000
1.818.000
2.000.000

1.500.000
864.000
1.000.000
374.585
500.000
43.734 89.991 135.190
5.284 22.244
0
1900 1920 1930 1940 1950 1980 1990* 1995* 1998*

Fuente: INE, Estadísticas de Chile en el Siglo XX


Medios de comunicación masiva
Número de receptores (miles)

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0
1970 1980 1990 1997

N° receptores radio N° receptores TV

UNESCO, Statistical Yearbook, 1999


Masificación información

Fuente: PNUD, Informe de Desarrollo Humano 2002


http://www.desarrollohumano.cl/informes/inf2002/parte4.pdf
• El 13 de diciembre 1952, el
diario La Tercera anuncia que
había llegado la televisión a
nuestro país.
• "En la Universidad Católica
realizaron ayer experiencias de
televisión a través de cables
con extraordinarios resultados.
Gustó eso de ver animarse en
un pequeño telón las figuras.
Muchachos del Teatro de
Ensayo sirvieron para el
experimento. Numeroso
público y técnicos
contemplaron los ensayos que
obtuvieron pleno éxito.
• Cinco años más tarde, el 5 de
octubre de 1957, se realiza la
primera transmisión oficial de
televisión en la Universidad
Católica de Valparaíso, la que
habría sido presenciada por 30
mil televidentes que poseían un
receptor y una antena.
http://www.siglo20.cl/index.htm
Participación electoral
Número de votantes y porcentaje que vota, 1870-1973
Votantes (000) %
4000 80
3500 70
3000 60
2500 50
2000 40
1500 30
1000 20
500 10
0 0
1879

1876

1885

1894

1915

1920

1932

1942

1952

1958

1964

1970

1973
Votantes (000) Votantes como % población en edad votar)

Fuente: P. Navia, 2004


http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-090X2004000100004&script=sci_arttext&tlng=es
Evolución ideológica
80

70

60

50

40

30

20

10

0
1912 1925 1937 1949 1961 1965 1969 1973

Partidos derecha Partidos centro Partidos izquierda

Fuente: P. Navia, 2004


http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-090X2004000100004&script=sci_arttext&tlng=es
Eduardo Frei, el flamante Presidente de la República, durante la ceremonia de transmisión del mando.

http://www.siglo20.cl/index.htm
Modernización como proceso
• Revolucionario: representa transformación radical de
organización sociedades
• Ciclo largo: proceso de larga duración
• Complejo: cubre todos aspectos sociedad
(industrialización, urbanización, secularización,
movilidad, alfabetismo y educación, participación
política, media)
• Sistémico: cambios interrelacionados
• Expansivo: se difunde desde Europa (y USA) al mundo
• Homogeneizante: opera sobre un patrón común
• Irreversible: no tiene vuelta atrás
• Conflictivo: genera múltiples resistencias y adaptaciones

Basado en Huntigton
Patrón moderno
• Industrial:
Industrial revolución producción
• Mercados:
Mercados revolución intercambios
• Ciencia y tecnología:
tecnología revolución del
conocimiento
• Democracia:
Democracia revolución política
• Libertades individuales:
individuales revolución
conciencia
• Educación:
Educación revolución cultural
Conclusión
• Chile se moderniza gradualmente durante siglo XX y
con más intensidad a partir 1950
• Crecimiento economía lento: ingreso per capita aumenta
en 2 mil dólares (PPC) en 60 años, luego en 30 años, y
sólo final da un salto
• Hacia 1940, sobrepasa 5 millones; ½ población está en
ciudad y es alfabeta
• Expansión educacional crece por oleadas: primaria
(’60s), secundaria (’70s) y superior (’80s/90s)
• Desde ’50s medios transporte y comunicación modernos
(automóvil, telefonía y radio) empiezan a difundirse
• Participación electoral restringida hasta ’50s. En torno a
esa fecha idoelogía derecha pierde hegemonía a favor
centro e izquierda.
• En general, conciencia (y propuestas modernizadoras)
se expresan con claridad a partir 60

También podría gustarte