Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE MEDICINA
MEDICINA

Maria de los Angeles Torres Aranda


Estudiante de Cuarto año
Promoción LVI
2020
PALPACIÓN
GENERALIDADES

❑ Confirma y completar los datos obtenidos en la inspección


❑ Requiere: tacto sensible

❑ Nos permite recolectar datos de:

Partes blandas y caja torácica


Ganglios del cuello, axila y tórax
Movimientos respiratorios
Elasticidad pulmonar
Vibraciones vocales (frémitos)
Otros frémitos
Laringe y Tráquea
PALPACIÓN
PARTE BLANDAS Y CAJA

❑ La mano en posición llana y muy abierta se desplaza por todas


las regiones torácicas (superficialmente)
❑ Luego más profundo y metódico, se palpa las zonas que
llamaron más la atención
H
A ❑ Hallazgos esperados al realizar la palpación:
L ✓ El tórax no debe doler a la palpación
L
A
Z
❑ Hallazgos no esperados al realizar la palpación:
G ✓ Si hay dolor: buscar en donde reside la causa
O algiógena --> partes blandas, huesos,
S arituclaciones, cartilagos condrocostales
PALPACIÓN
PARTE BLANDAS Y CAJA

a) ALTERACIONES EN LA SENSIBILIDAD

❑ Se explora: tirando de un pelo, pellizcandola sin


brusquedades o arrastrando la punta de un aguja
❑ Cuando no es por causa local, se debe a un <<REFLEJO VISCERO-
SENSITIVO>> (casi siempre acompañados de un reflejo
viseromotor) a partir de la pleura, corazón o grandes vasos
enfermos

❑ La zona sensible guarda relación con la topografía apical o


basilar de la patología
✓Ejm: Afección de la parte central del diafragma se produce
dolor referido en cuello y hombros.
✓Afección tercio posterior del diafragma, proyecta su dolor
sobre la pared en el límite toracoabdominal
PALPACIÓN
PARTE BLANDAS Y CAJA

a) Palpación de fosas

❑ FOSA SUBRA Y INFRACLAVICULAR


✓ Patologías apicales tuberculosas (el dolor mengua, cesa o
aumenta según la evolución del proceso)
✓ Tumorales (Pancoast) --> Carcinoma apical (leve abultamiento o
discreta reduccion de la fosa supraclavicular del lado afectado)
✓ Sindrome de la entrada del tórax (Thoracic aoutlet) y Pleuritis
del Vértice
❑ FOSA YUGULAR
✓ Notable en: enfisema, desnutridos y portadores de una
gran masa en mediastino anterior
✓ Disminuye en: lesiones retrotraqueales q ensanchan el
espacio preverterbal en la raíz del cuello, en casos de
acalasia, mediatinitis y en aneurisma aórtico
PALPACIÓN
MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS

❑ Valoramos: F.R. Ʌ Movilidad


❑ Ayuda a la inspección en manifestar pequeñas anomalías en AMPLITUD y SIMETRÍA de los
movimientos respiratorios

a) EXPANSIÓN DE LOS VÉRTICES

❑ Se explora con la <<MANIOBRA DE ROUAULT>>


✓ Paciente sentado con el tórax desnudo
✓ El médico coge los hombros con sus manos a
modo de timón sobretrapecio
✓ Se le pide respirar normalmente
✓ Puede realizarse tanto por vía anterior o posterior
✓ OJO! La inspiración es menor en el lado enfermo
PALPACIÓN
MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS

b) MOVILIDAD DE LAS REGIONES INFRACLAVICULARES

❑ Se explora con ≪ TÉCNICA DE LOEWENBERG >> o << Técnica de HOOVER>>


✓ Paciente en posición decúbito supino
✓ El médico en el lado derecho
✓ Colocará la mano izquierda sobre la región infraclavicular izquierda
✓ Con el dedo anular se aplica sobre la II costilla en la línea medioclavicular y el
H dedo medio sobra la III costilla a la altura de la línea axilar anterior.
A ✓ Se repite maniobra sobre el lado derecho
L
L ❖ ESPERADO: en ambos lados, las costillas se mueven todas al mismo
A
tiempo y con igual amplitud
Z
❖ NO ESPERADO: Anomalías en defecto (enfisema, neumotórax,
G
O
procesos pleurales, condensación pulmonar) o en exceso (pulmón en
S
función vicariante de aprtes vecinas enfermas)
PALPACIÓN
MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS

c) MOVILIDAD DE LAS BASES DEL PULMÓN

❑ Se explora desde los planos anteriores y posteriores


❑ El paciente debe inspirar y espirar profundamente
❑ PLANO ANTERIOR
✓ Los pulgares casi se juntan en la línea media a la
altura de la VI articulación
✓ Los demás dedos horizontales dirigidos hacia
afuera, llegan a la línea axilar media
❑ PLANO POSTERIOR
✓ Las manos aplicadas alcanzan las línea media
posterior hasta la axilar media
PALPACIÓN
MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS

PATOLOGÍAS

BILATERAL UNILATERAL

❑ ENFISEMA PULMONAR ❑ Lesiones extendidas: Sínfisis pleural


❑ PROCESOS PLEUROPULMONARES: ❑ Atelectasia pulmonar unilateral
Fibrosis pulmonar difusa, ❑ Derrame pleural masivo
Derrames pleurales bilaterales ❑ Neumotórax

❑ La disminución se limita a una sola región


LOCALIZADA ❑ TBC
❑ Cáncer de pulmón
PALPACIÓN
ELASTICIDAD TORÁCICA

❑ Guarda relación con la pared ósea


❑ Es mayor en niños y en mujeres
❑ INDICACIONES
✓ Se coloca una palma en el hemitórax anterior
✓ La otra en la pared posterior ipsilateral
✓ Se realiza entre ellas presiones de acercamiento
❑ HALLAZGOS ANORMALES
<< AMPLEXACIÓN DE LASÉGUE>>
H ✓ EN TÓRAX RAQUITICO → disminuye en ambos lados
A ✓ De igual manera con el otro lado (osificación de los cartilagos costales)
L ✓ EN TÓRAX ENFISEMATOSO → disminuye en ambos lados
L
❑ HALLAZGOS NORMALES igualmente (osificación de los cartílagos costales y
A
Z
✓ Se valora la mayor o menor facilidad con pérdida de elasticidad)
G que la caja se deprime ✓ EN ESPONDILOARTRITIS ANQUILOSANTE → además de
O ✓ Se compara ambos hemitórax, IGUALES presentar afectación costotransversales, presentan dolor
S
PALPACIÓN
VIBRACIONES VOCALES FRÉMITOS
❑ Consiste en la vibración de las paredes del tórax al hablar, cantar, gritar y que es percibida
por la mano al momento de la palpación

a) INDICACIONES
❑ Se le pide al paciente que con voz BIEN ARTICULADA, LENTAMENTE,
CON INTENSIDAD MEDIA Y FUERTE, repetir en el mismo tono e
intensidad una palabra que contenga la letra "R”
❑ El médico coloca la mano en distintos puntos del tórax, COMPARANDO
LA SENSACION TÁCTIL OBETENIDA EN PUNTOS SIMÉTRICOS
❑ Existen diferentes métodos para colocar la mano:
✓Método de Monneret → mano plana y ejerciendo presión moderada
con la cara palmar de los cuatros dedos
✓Método de Grancher → en forma de piña y colocando el pulpejo de
los dedos, especialmente recomendada para regiones apicales
✓Técnica de Eichhorst → para regiones periarticulares, el borde cubital
de la mano. Para mejor precisión
PALPACIÓN
VIBRACIONES VOCALES FRÉMITOS ❑ Cualidades de la voz
❑ Diámetro de las vías respiratorias
b) INTENSIDAD DE LAS VIBRACIONES ❑ Resistencia y amplitud vibrátil de
la pared

❑ CUALIDADES DE LA VOZ
✓ Intensidad, tono, timbre
✓ Si hay igualdad de tono y timbre → las vibraciones guardan relación
con la intensidad. Más fuertes en un sujeto que habla con voz alta que
cuando habla en voz baja
✓ En ancianos tiende a disminuir, así como en débiles o enfermos
✓ En mujeres y niños con voz aguda, tono alto y fino; las vibraciones se
perciben con mayor dificultad y están aumentadas en el vértice y
disminuyen o incluso desaparecen, cerca de la base
✓ En hombres con voz grave y fuerte, las vibraciones se aprecian bien en
todo el tórax y son más intensas en la base
✓ Si se hace cantar → en notas graves las vibraciones se perciben mejor
en la base, en las notas agudas el frémito se percibe exclusivamente
en las regiones infraclavicualres y en las fosas supraespinosas
PALPACIÓN
VIBRACIONES VOCALES FRÉMITOS

c) PATOLOGÍAS

AUMENTO DE LAS VV DISMINUCIÓN DE LA VV

❑ CUANDO EL PARÉNQUIMA APARECE CONDENSADO Y SIN ❑ LESIONES DE LARINGE


AIRE ✓Las vibraciones son débiles y el estímulo transmitido
✓ Neumonías - Bronconeumonías pseudolobular a la pared débil o nulo
✓ Tumores - Procesos tuberculosos masivos ✓Laringitis aguda o crónica, Parálisis de las cuerdas
❑ EN TODOS LOS ESTADOS PATOLÓGICOS DEL PULMON vocales
✓ Que conduce a la formación de cavidades ampliamente ❑ OCUPACIÓN BRONQUIAL
abiertas a los bronquios ✓Por: cuerpo extraño, masa tumoral, compresión
✓ Ejemplo: Cavernas tuberculosas, Dilataciones bronquiales extrínseca, acumulación de falsas membranas
(Bronquiectasias) (Bronquitis pseudomembranosa), exudado fibrinoso
✓ Siempre y cuando estas cavidades no estén recubiertas por (neumonía masiva)
una gruesa capa pleural (ya que esta capa intercepta las ✓Dificulta e impide la transmisión
ondas vibrátiles)
PALPACIÓN
VIBRACIONES VOCALES FRÉMITOS

PATOLOGÍAS

AUMENTO DE LAS VV DISMINUCIÓN DE LA VV

❑ PÉRDIDA DE ELASTICIDAD TORÁCICA


❑ CUANDO EL PULMON SUBYACENTE ESTA SOMETIDO A ✓Como en el tórax senil
UN FUNCIONAMIENTO EXAGERADO ✓En el enfisema atrófico del anciano
✓POR SUPLENCIA FUNCIONAL ❑ INTERPOSICIÓN DE UN OBSTÁCULO
✓Derrame pleural, adherencias pleurales, neumotórax,
edema o enfisema subcutáneo, adiposis excesiva de la
❑ REPERCUSION SUBJETIVA DE LA VOZ pared
✓Lo nota como un estremecimiento, como si el pulmón ❑ << VIBRACIONES INDIRECTAS O DE RETORNO>>
vibrara, que su voz resuena dentro de su pecho ✓Son las vibraciones aumentadas incluso frente a un
(BRONCOFONÍA SUBJETIVA) derrame líquido o gaseoso
✓Este síntoma tiene una valor para revelar infiltraciones ✓Ponen en evidencia que la región ha dejado de vibrar por
centrales no accesibles a la percusión ni auscultación su cuenta
PALPACIÓN
FRÉMITOS
BRONQUIAL
LARINGOTRAQUEL
❑ En casos de bronquitis con secreción espesa y
❑ Apreciable sobre la laringe y porción viscosa
cervical de la tráquea ❑ Es difuso y se percibe por igual en los dos
❑ Significa obstrucción traqueal tiempos de respiración
❑ Es una frémito más palpable que audible, ❑ Desaparece cuando se fluidifica la secreción
persistente y localizado bronquial
❑ La mano percibe misma sensación que la sé que
obtiene al palpar una cuerda vibrante
CAVERNOSO
❑ Por existencia de cavernas superficiales y de gran tamaño PLEURAL
❑ Localizadas en el lóbulo superior
❑ Sensación de estallido bajo la mano, con mayor ❑ En casos de pleuritis seca o con secreción
intensidad en la inspiración fibrinosa escasa
❑ Difusión limitada y significa movimiento del material ❑ Se percibe mejor en las bases y durante la
líquido en una excavación pulmonar inspiración
----PERCUSIÓN ----
TÉNICA
- CONSISTE: golpear suavemente la superficie del cuerpo
- FIN: obtener sonidos cuyas cualidades permiten reconocer el
estado físico de órgano subyacente

- MÉTODOS:

a) P. INMEDIATA o DIRECTA

❑ Se golpea directamente con los dedos de


una mano, dispuestos en gancho.
❑ Es apenas usada
❑ DESVENTAJA: En zonas blandas el sonido
que produce es muy apagado y poco claro
❑ VENTAJA: Valorar el clapoteo gástrico,las
clavículas y al iniciar la percusión del
tórax (una revisión rápida de bases)
PERCUSIÓN
b) EN << RESORTE>> c) CON LA FACETA DORSAL DE LOS DEDOS

❑ Es una variante de la primera ❑ Con los dedos ligeramente flácidos


❑ El dedo medio o índice se flexiona o los dedos ❑ Se golpea rítmicamente y con suave energía la
agrupados superficie a estudiar
❑ VENTAJA: Dx de un derrame peritoneal libre ❑ VENTAJA: excelente para determinar la presencia
de ASCITIS en voluminosos abdómenes c/ gran
distensión aérea
PERCUSIÓN
d) MEDIA o DIGITO-DIGITAL, de Gerhardt ❑ El dedo plexímetro debe adaptarse a la superficie

❑ Es la más usada ❑ El golpe debe darse con el extremo o punta del


❑ Se utilizan las dos manos, el dedo que golpea dedo percutor. Moviendo la mano solo por la
(dedo percutor) y un dedo de apoyo para la articulación de la muñeca
superficie (dedo plesímetro)
❑ VENTAJAS: Comodidad, sonidos de una gran ❑ El dedo percutor debe caer ╩ dedo plexímetro
pureza, completa la sensación auditiva, diferencia
la zona de mate a sonora ❑ Los golpes deben ser suaves y breves. Entre 2 o 3
❑ DEDO PLESÍMETRO: se aplica sobre la zona a golpes espaciados en cada sitio
explorar, elimina la interposición de aire entre éste
y la piel
PERCUSIÓN
e) PUNTIFORME f) ORTOPERCUSIÓN DIGITAL, de Plesch

❑ Es la aplicación solamente del extremo de la ❑ El dedo plexímetro se


falange terminal del dedo plesímetro flexiona a nivel de la 2da
❑ Los dedos restantes son levantados y falange, dejando la 1ra en
separados de la piel extensión. Se golpea en el
❑ FIN: No amortiguar las vibraciones producidas vértice del ángulo de flexión
y restringir al máximo la superficie plesímetrica ❑ VENTAJAS: Demarcar zonas
del dedo de reducida y limitada
extensión (dificultad para
colocar el dedo plano)
[regiones clavicular y axilar]

¡OJO! DEBE PERCUTIRSE siempre sobre el mismo dedo plexímetro y a golpes espaciados.
NO sobre dedo índice o medio indistintamente repetidamente.
PERCUSIÓN
SONIDOS OBTENIDOS
SONORIDAD MATIDEZ

❑ Obtenido: PULMÓN ❑ Obtenido: ÓRGANOS SIN AIRE (músculos, hígado)


❑ Características: Intensidad fuerte, ❑ Características: Intensidad escasa, tono alto y
tono bajo y duración prolongada duración breve
❑ Mejor zona: Infraclavicular ❑ Casos: Neumonía, atelectasia, derrame pleural

TIMPANISMO ❑ Obtenido: PULMÓN c/menos aireación


❑ Características: mayor sonoridad y tono más
Submatidez grave
❑ Obtenido: ÓRGANOS DE CONTENIDO
SOLO AÉREO (intestinos) ❑ Mejor zona: A nivel de 5ª Costilla D (Hepática)
❑ Características: Intensidad superior,
tono intermedio y duración máxima. Si ❑ Obtenido: PULMÓN hiperaireados
musical ❑ Características: más fuerte, más grave,
Hipersonoridad
❑ En tórax: Sobre el espacio de Traube tono más bajo, mayor duración. No musical
❑ Casos: Enfisema, Asma y Neumotórax
PERCUSIÓN
❑ REGIÓN ANTERIOR ❑ REGIÓN DORSAL
SECUENCIA DE PERCUSIÓN
❑ VÉRTICES PULMONARES ❑ REGIONES LATERALES

REGIÓN ANTERIOR

❑ Posición: decúbito dorsal o sentado


❑ Sobre: los espacios intercostales
❑ Inicia: por debajo de la clavícula
H N
A O LADO DERECHO
❑ Al ir descendiendo, la SONORIDAD disminuye
L R
❑ A nivel del V espacio intercostal comienza la
L M MATIDEZ HEPÁTICA
A A ❑ ¡OJO! 5° Costilla → Submatidez Ʌ 6° C → Matidez H.
Z L
G E LADO IZQUIERDO
❑ La presencia del corazón modifica la sonoridad
O S
❑ A partir de la 3° costilla
S ❑ Cerca al reborde costal → Timpanismo [Espacio de Traube]
PERCUSIÓN
❑ REGIÓN ANTERIOR ❑ REGIÓN DORSAL
SECUENCIA DE PERCUSIÓN
❑ VÉRTICES PULMONARES ❑ REGIONES LATERALES

VÉRTICES PULMONARES

❑ Posición: decúbito dorsal o sentado


❑ Delimita: Campos apicales de Kronig

❑ Empieza a percutir entre la base del cuello y hacia los


H hombros de ambos lados
A ❑ Hasta encontrar el cambio de sonido de SONORA → MATE
L ❑ Se debe hacer con mediana intensidad
L ❑ Se obtiene un área: sonido bajo, fuerte y prolongado
A
NORMALES
Z
❑ Las franjas sonoras son iguales en ambos lados
G
ANORMALES
O
❑ Asimetría → Procesos retráctiles (TBC), infiltrativos (Neumonía)
S
PERCUSIÓN
❑ REGIÓN ANTERIOR ❑ REGIÓN DORSAL
SECUENCIA DE PERCUSIÓN
❑ VÉRTICES PULMONARES ❑ REGIONES LATERALES

REGION DORSAL

❑ Posición: sentado, miembros superiores relajados,


posición simétrica
❑ Inicia: arriba hacia abajo, por las líneas
H paraverterbales, medioescapular y axilar posterior
❑ FIN: evaluar la movilidad de las bases
A
L
L NORMALES
A ❑ La SONORIDAD va aumentando gradualmente→ 1°-7° C es
Z menor Ʌ 7°-11°C mayor
G ❑ En la base → MATIDEZ
O
S
PERCUSIÓN
❑ REGIÓN ANTERIOR ❑ REGIÓN DORSAL
SECUENCIA DE PERCUSIÓN
❑ VÉRTICES PULMONARES ❑ REGIONES LATERALES

REGION DORSAL

Una vez llegado el límite inferior del pulmón (a la altura de T10)


❑ Se le pide que contenga la respiración después de una inspiración
E profunda
X ❑ Observamos el nivel hasta el cual se extiende la Matidez base
B ❑ Luego el Pcte hace una expiración forzada y se observa el nuevo límite
P
A ❑ La diferencia de ambos límites debe oscilar entre 4 - 6 cm
L ❑ Debemos terminar PERCUTIENDO LA COLUMNA VERTEBRAL
S
O
E ✓ En SANOS: La percusión es SONORA en el tramo entre las apófisis espinosas T1-T10
R
S ✓ EN SANOS: La percusión es Menos SONORA a nivel del Tramo Hiliar T4 - T5
A ✓ PATOLOGIA: Disminución de la SONORIDAD en las primeras vérterbras --> Adenopatías Traqueobronquiales
R agudas, Tumores Mediastínicos. En las medias y últimas vértebras (T4-T9) --> Derrames pericárdicos y
pleural
✓ En Neumotórax puede transformar en TIMPANICA la sonoridad vertebral
PERCUSIÓN
❑ REGIÓN ANTERIOR ❑ REGIÓN DORSAL
SECUENCIA DE PERCUSIÓN
❑ VÉRTICES PULMONARES ❑ REGIONES LATERALES

REGIONES LATERALES

❑ Posición: decúbito latera o sentado, brazo elevado por


encima de la cabeza
❑ No debe omitirse nunca

❑ Por la delgadez de la pared, son muy útiles para explorar al pulmón

❑ Se percute de abajo arriba (viceversa) siguiendo la línea axilar media


❑ El dedo plesímetro se dispone paralelamente a los espacios
intercostales (excepto el hueco axilar)

❑ El límite inferior de la región lateral derecha es muy preciso por


corresponder a la matidez hepática
❑ El límite inferior de la región lateral izquierdo resulta menos evidente
por continuidad con la Timpanismo del Espacio de Traube (anterior)
PERCUSIÓN
PATOLOGÍAS

MATIDEZ O SUBMATIDEZ

❑ El hallazgo de una zona de matidez sugerirá

❑ CONDENSACIONES

✓ Del parénquima pulmonar: Neumonías y Atelectasias


✓ Grandes tumores
✓ Matidez → voluminosa y superficial

❑ DERRAME PLEURAL
PERCUSIÓN
PATOLOGÍAS

HIPERSONORIDAD o TIMPANISMO

❑ Puede ser localizado o generalizado

✓ Las grandes bullas o cavernas


superficiales
✓ Neumotórax
✓ Enfisema pulmonar y en Crisis de Ama
Bronquial
→ Hipersonoridad de todo el tórax
REFERENCIAS:
• Antonio Surós Batlló. Semiologia media y técnica exploratoria. 8va ed.
• Horacio A. Argente, Marcelo E. Álvarez. Semiología Médica. Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica.
Enseñanza – aprendizaje centrada en la persona. 2° Ed. Panamericana. 2013

También podría gustarte