Está en la página 1de 3

Filosofía de la Educación

Trabajo Práctico N° 8
Integrantes:
Vaquero, Cecilia Agustina
Textos:

KOHAN, W. Filosofía de la Educación. Algunas perspectivas actuales. (1996)


CULLEN, C. Crítica de las razones de educar. (1997)

Material de análisis:
-Diseños curriculares de Ciencias Sociales de la provincia de Tucumán disponibles en:
https://ciidept.edu.ar/Rimet/archivos/disenio_y_desarrollo_curricular/07-cienciassociales_148pags_FINAL.pdf
(tomar el diseño de Historia (ciclo básico) (inicia en p. 28 del documento/p. 15 del Pdf)

- Nota periodística acerca del documental La Educación en Movimiento y Tráiler respectivo disponibles en el
siguiente link: https://latinta.com.ar/2018/04/04/siete-experiencias-latinoamericanas-abrazan-educacion-
popular/

CONSIGNA:

1) Teniendo en cuenta ambos materiales de análisis (uno perteneciente a la Educación popular y otro a la
Educación formal), tomen conceptos de Cullen que les ayuden a contrastar las dos propuestas a partir de
las razones que legitiman lo que se enseña en cada caso:
a) Ejemplifiquen las ideas/conceptos que retomen del autor con al menos dos fragmentos que
seleccionen de la Nota periodística acerca del documental La Educación en Movimiento.
b) Ejemplifiquen las ideas/conceptos de Cullen con al menos dos párrafos que seleccionen del
Diseño Curricular. Tomen uno de esos párrafos del apartado “Fundamentación” y el otro del
denominado “Finalidades Formativas” (pág. 16-18).
c) Una vez analizados ambos materiales en los ítems anteriores, realicen una reflexión grupal
donde contrasten las “razones de educar” políticas, económicas, culturales, históricas,
sociales, etc. que predominan en uno y otro caso: ¿Cómo creen en el grupo que podrían
encontrarse puntos de acercamiento entre estas dos propuestas educativas? Para encontrar
esos puntos de acercamiento, ¿deberían modificarse algunas de esas “razones de educar”?
¿Cuáles?
2) Teniendo en cuenta cómo se entiende la educación tanto en el Diseño curricular como en el
Documental, tomen una posición grupal respecto de la función de Resistencia y Liberación que propone
Kohan:
a) ¿Qué tipo de subjetividades promueve para Uds. la Educación popular según la Nota
periodística sobre el Documental La Educación en Movimiento? Fundamenten.
b) ¿Qué tipo de subjetividades promueve para Uds. el Diseño curricular analizado,
particularmente en las páginas 16-18 del mismo? Fundamenten.
c) ¿Consideran que las subjetividades que se promueven desde la Educación formal en el área
de Historia que estamos abordando, pueden enriquecerse desde las propuestas de
Educación popular que se presentan en el artículo, en vistas a lograr prácticas educativas
más liberadoras como plantea Kohan? ¿Por qué?
Desarrollo

1) a- Partiendo de las críticas de las razones de educar de Cullen, en donde sostiene que la educación es
una práctica social discursiva, podemos decir que, en las razones de educar hay conflicto de
interpretaciones, lucha por la hegemonía, imposiciones ideológicas, construcción de subjetividad y de
realidad social. En este sentido, seleccionamos el siguiente fragmento para ejemplificar lo propuesto
por el autor “la educación está en función del objetivo de construir ese otro mundo sin opresores ni
oprimidos. Creemos que aporta a mostrar cómo los movimientos sociales están construyendo contra
hegemonía y disputando proyectos educativos dentro del sistema educativo de los países; que están
construyendo nuevas relaciones, nuevas subjetividades críticas, anticapitalistas, feministas.” La
educación no tiene una razón única que defina su “objetividad”, sí nos interesa analizar críticamente
su presencia dispersa en las prácticas sociales, con la esperanza de encontrar su poder productivo de
subjetividad social, que nos permita comprendernos, que legitiman razones sociales, políticas,
económicas, culturales y que, llegados ahí, solo cabe la crítica y la resistencia. En base a esto, partimos
del siguiente fragmento “La educación es planteada como territorio en disputa ya que ésta también ha
sido colonizada -y continúa siéndolo-: al ser el espacio de construcción de sentido por excelencia,
reapropiarse y reformular sus parámetros y métodos permite que el sujeto se erija como activo
transformador de su entorno.”

b- Cullen sostiene que la filosofía de la educación se mueve desde dentro del movimiento reflexivo
mismo de la práctica educativa, de las ciencias de la educación y de la historia de la educación. Se trata
de un pensamiento crítico que cuestiona fundamentos y legitimaciones desde el interior mismo del
campo educativo. En este sentido, se articula con el siguiente párrafo seleccionado de la
“fundamentación” del diseño curricular “Desde esta perspectiva se busca que, a partir del Ciclo Básico
de la Educación Secundaria, los estudiantes pongan énfasis en el análisis de los problemas en los
lugares donde viven y se inserten en el mundo actual, sean capaces de manera progresiva, de hacer
una reflexión crítica de lo que piensan y quieren, para construir posibles alternativas”. También el
autor señala que, con las razones de educar, desfondados sus sujetos y reconociéndose como otros, se
inaugura en realidad el pensamiento crítico acerca de la educación. Trata de pensar la educación en
términos de historicidad y discursividad social y por eso propone una crítica a las razones de educar,
esto se articula con el siguiente párrafo seleccionado de “Las Finalidades Formativas” “Ejercitar
indagaciones críticas sobre diversas fuentes de opinión, fuentes de información-cuantitativas y
cualitativas- que permitan la comprensión de las realidades sociales del pasado y sus problemáticas
actuales.”

c- Consideramos que ambas propuestas educativas responden a intereses de una determinada


sociedad porque el campo educativo está atravesado por cuestiones políticas, económicas , sociales ,
culturales etc. como pudimos visualizar en una de las propuestas educativas (educación en
movimiento), en que buscan una educación que esté asociada a los intereses de los campesinos , es
decir, su curriculum pedagógico está basado de acuerdo a las necesidades de la clase trabajadora
donde intentan reproducir un sujeto político que luche por una transformación social haciendo énfasis
en lo colectivo. Mientras que en la otra propuesta educativa (educación formal) responde a intereses
de una sociedad capitalista, con estructuras coloniales que todavía persisten en el curriculum, como
por ejemplo pudimos visualizar en los contenidos de historia del ciclo básico que son euro centristas Es
por ello que consideramos que deberían modificarse algunas de esas razones de educar para que
puedan encontrarse puntos de acercamiento, entre la Educación Formal y la Educación Popular, como
ser el hecho de impulsar una revolución en el currículum pedagógico que nos permita repensar lo que
enseñamos (¿qué enseñamos? ¿por qué enseñamos ciertos contenidos y no otros? etc.) es decir,
realizar una crítica a esas razones de educar y no naturalizar lo que estamos enseñando, teniendo en
cuenta la educación planteada como territorio en disputa, y como ese espacio de construcción de
sentido, ya que en ella también confluyen la perspectiva de género, la identidad de los pueblos, la
recuperación de las experiencias educativas que supo construir la clase trabajadora, los saberes
ancestrales de las comunidades indígenas y la lucha del campesinado por la tierra y sus frutos.

2) a- Consideramos que la educación popular promueve una subjetividad de función liberadora de esas
fuerzas que nos sujetan porque busca mostrar cómo los órdenes presentes se apoyan en una historia
frágil, contingente, arbitraria y abre las puertas para pensar de otras maneras aquello que hoy es
pensado como inmodificable. Nos incentiva a reflexionar sobre otra educación que contribuya a
construir otros sujetos con pensamiento crítico, reflexivo que luche por las imposiciones de las
hegemonías defendiendo los derechos de los sectores vulnerables como por ejemplo la identidad de
las comunidades indígenas que se encuentra invisibilizada. También se vio reflejado en esta película
“la educación en movimiento” que se educa para las propias comunidades y no para el mercado
haciendo énfasis en lo colectivo y la riqueza de sus experiencias reside en su diversidad, entendiendo
que la cultura no es un accesorio, sino la expresión viva de la subjetividad y la identidad de quienes
forman parte del proceso educativo.

b- Sostenemos que el diseño curricular analizado promueve como señala Kohan en su texto, un sujeto
triplemente sujetado a otros por un control y vigilancia, así mismos por la identidad y el conocimiento
que tenemos de nosotros mismos y a la propia institución educativa por las prescripciones que avalan
y refuerzan a través de ella aquellas dos formas de sujeción. Es por ello que consideramos que es
necesario analizar esas condiciones para que cambien las formas de relación, para que de nuestras
prácticas puedan emerger nuevas formas de subjetividad, relaciones creativas de existencia política,
prácticas educacionales más reflexivas de libertad. En este sentido, un primer paso para esto es
descubrir aquello que somos para pensar aquello que podemos ser, revisar esas prácticas educativas
para ver qué tipo de sujetos estamos produciendo y realizar los cambios necesarios en nuestras
prácticas si queremos constituir sujetos autónomos, libres y con pensamiento crítico y reflexivo.

c- Pensamos que las subjetividades que se promueven desde la Educación formal en el área de
Historia que estamos abordando, pueden enriquecerse desde las propuestas de Educación popular
que se presentan en el artículo, en primer lugar estableciendo una ruptura en esa concepción de
educación bancaria que aún persiste en las instituciones educativas entendiendo que los debates se
desgranan con los aportes de todos sin distinción de edad, sexo , religión etc., todos enseñan, todos
aprenden, todos construyen y en este sentido, el sujeto se erige como activo transformador de su
entorno. Del mismo modo abre las puertas para pensar de otra manera aquello que resulta
incuestionable como se presenta muchas veces el currículum pedagógico, en segundo lugar, el
repensar nuestra propia historia, nuestra identidad, nuestra cultura, remontando sobre nuestras
raíces, buscando clarificar lo que somos entendiendo a la cultura no como un accesorio, sino como la
expresión viva de la subjetividad y la identidad de quienes forman parte del proceso educativo.
También el ser capaces de construir propuestas que fortalezcan a los sujetos que luchan y se
organizan, que fortalezcan la soberanía territorial, alimentaria y cognitiva de nuestro continente.

También podría gustarte