Está en la página 1de 362
Instalaciones eléctricas interiores Manuel Cabello, Miguel Sanchez Instalaciones eléctricas interiores S EDITEX INDICE “@=™Sanamsletani 1. Circuitos eléctricos basicos! .......6 1 Elcireuito eléctrico ao 8 2 Simbologia eléctrica 13 3 Esquemas eléctricos 15 4 Mecanismos, cajas de mecanismos, cajas de registro y bornes de conexién 17 5 Circuitos basicos ...... --20 6 Magnitudes y medidas eléctricas......... 25 Practica Profesional 1: Montaje de circuitos bdsicos de un punto de luz, una conmutada, tuna toma de corriente y un timbre .......-.-+.30 Practica Profesional 2: Montaje de luna instalacion eléctrica de fluorescentes ‘accionados desde un punto y desde tres puntos .. 33 ‘Mundo Técnico: La guerra eléctrica 36 2. Circuitos eléctricos basicos Il ......38 1 Dispositivos libres de potencial y no libres de potencial 40 2. Mecanismos automaticos temporizados ....41 3 Sensores 47 4 Reguladores de luminosidad 49 5 Relés, contactores y temporizadores .......52 6 Otr0s dispositivos de aplicacion 2 las instalaciones eléctricas 57 Practica Profesional 1: instalacion de alumbrado de un pequeno pabellon deportivo controlada por un interrupter horario y un interruptor crepuscular 60 Préctica Profesional 2: Instalacion eléctrica de alumbrado temporizado y por detector de presencia 62 "Mundo Técnico: Caractersticasy programacion de un interruptor horario digital 64 3. Normativa y reglamentacion .... . 66 1 ElReglamento electrotécnico para Ba) Tension (REBT). Objeto y campo de aplicacion .68 2 Empresas e instaladores en Baja Tensién ....70 3 Documentacién técnica de las instalaciones ‘lectricas en Baja Tensi6n 4 4 Verificaciones iniciales, tramitacién de documentacién y puesta en servicio .....77 Practica Profesional: Documentacién para una instalacién eléctrica de un edifcio de viviendas....... . Mundo Técnico: Medios técnicos requeridos a los instaladores autorizados en Baja Tension ..84 80 4. Instalaciones eléctricas en viviendas .86 1 Introducci6n a las instalaciones domésticas . 88 2 EI Cuadro General de Mando y Proteccién (comp) 88 3 Grados de electrificacion y prevision de potencia 90 4 Caracteristicas eléctricas de los circultos cen viviendas 7 5 Puntos de utiizacion 100 6 Instalaciones en cuartos de bano 105 7. Representacin esquematica de las instalaciones en viviendas 106 Practica Profesional: Montaje eléctrico de una vivienda de grado elevado ... a2 ‘Mundo Técnico: Automatizacion, confort yy seguridad en las instalaciones domésticas ... 118 5. Conductores eléctricos ... . 1 Materiales, secciones, aislamientos y constitucion de conductores 122 2 Designacién de conductores 125 3 Calculo de la seccidn de los conductores . ..130 Practica Profesional: Calculo de secciones de una instalacién de alumbrado pablico yy montaje de la instalacion, 148 ‘Mundo Técnico: Cables libres de halogenos (ables de alta seguridad) 146 6. Canalizaciones y envolventes 1 Canalizaciones a 2 Trazado y canalizacién de conductores 164 3 Envolventes 166 Practica Profesional 1: Montaje de tuna canalizacion estanca para alimentar dos ‘maquina industrales y mecanizado de un cuadro secundario 174 Practica Profesional 2: Montaje de una canalizacién mediante bandejas perforadas ...178 ‘Mundo Técnico: Grados de proteccién IP IK. 7. Protecciones eléctricas 1 Sistemas de proteccion eléctrica 2 Fusibles 187 3 Interruptores magnetotérmicos oautomaticos...... 191 4 Interruptor diferencial 195 5 Selectividad 198 6 Proteccién contra sobretensiones 201 7 Instalaciones de puesta a tierra = 204 Practica Profesional 1: Instalacion de un Cuadro General de Mando y Proteccién de un local comercial 208 Practica Profesional 2: Instalacion eléctrica interior de un local comercial 210 ‘Mundo Técnico: Clases de proteccién ‘en aparatos eléctricos 22 8. Instalaciones en edi de viviendas . 214 1 artes que componen la electrificacién den edificio ...... 216 2 Previsién de carga 207 3 Instalacion de enlace 20 4 nstalaciones receptoras en los edifcios ....227 Practica Profesional 1: Montaje de una instalacién de enlace y cuadro de servicios generales en un edifico de viviendas ..234 Practica Profesional 2: nstalacién eléctrica de un garaje de un edificio de viviendas 238 Mundo Técnico: Instalacién de puesta attierra en edificios ........ 240 9. Luminotecnia . * 242 11 Magnitudes caracterstcasenlurrinotecnia» 244 2 Tipologia de lamparas eléctricas 288 3 Regulacién y control de alumbrado 257 4 Diserio de alumbrado de interiores 259 Practica Profesional 1: Instalacin de un sistema de alumbrado LED con tres escalones de potencia 266 Practica Profesional 2: Fabricacion de un expositor de lamparas con diferentes. tipos de regulacién y control... 270 ‘Mundo Técnico: Tabla resumen de caracteristicas de las limparas ............272 10. Instalaciones eléctricas en industrias . 1 Suministro eléctrico en instalaciones industriales 276 QT 2. Separacién de circuitosy reparto de cargas...278 3 Cuadros secundarios, canalizaciones, clavijas y bases de corriente industriales ...285 Practica Profesional: Montaje de la instalacion eléctrica en un taller de construcciones metalicas .........- 294 ‘Mundo Técnico: Baterias automaticas de condensadores para la mejora del factor de potencia = 300 11. Instalaciones interiores especiales . 302 1 Instalaciones en locales de publica concurrencia ‘ oi 304 2 Locales de caracteristcas especiales 314 3 Instalaciones eléctricascon fines especiales ..316 Practica Profesional 1: Montaje de la instalacién eléctrca de un ber-cafeteria .....324 Practica Profesional 2: Montaje de la instalacién eléctrica de una fuente publica . 328 ‘Mundo Técnico: Canalizaciones eléctricas bajo suelo técnico © -- 330 12. Mantenimiento eléctrico .......332 11 Tipos de mantenimiento 334 2 Verificaciones e inspecciones iniciales previas a la puesta en servicio dde una instalacién tease 3 Mantenimiento preventive 3a 4 Mantenimiento corrective. Averias tipo... 343 Practica Profesional: Montaje de un entrenador de averias y ensayos 346 Mundo Técnico: Mantenimiento mediante termografia 350 Anexos {fe waedsnssa = 352 A Intensidades admisibles sequin norma LUNE 20460-5-523:2004 353 B Localizacion de averias 354 Ejercicios de instalaciones eléctricas interiores ks 386 Soluciones: Evalda tus conocimientos 359 Soluciones: Test del REBT ... 360 COMO SE USA ESTE LIBRO Cada unidad de este libro comienza con un caso préc- 1ico inicial que plantea una situacion relacionada con el Bs sins atic é™jercicio profesional y vinculado con el contenido de la Unidad de trabajo. Consta de una situacién de partida y de un estudio del caso, que o bien lo resuelve o bien da indicaciones para su analisis alo largo de la unidad. El «aso practico nical se convierte en el eje vertebrador de la unidad ya que se incluiran continuas referencias 3 este caso concreto a lo largo del desarrollo de los con- El desarrollo de los contenidos aparece acompanado de ‘numerosas ilustraciones, seleccionadas de entre los equipos y herramientas més frecuentes que te vas a en- ‘contrar al realizar tu trabajo. En los margenes aparecen textos que amplian la infor- ‘macién, vocabulario, conexién con conocimientos ante- rlores para profundizar en los conocimientos expuestos. y lamadas al caso inicial. ‘Ao largo del texto se incorporan actividades propuestas. yy ejemplos, actividades de carécter préctico que ayudan 2 asimilar los conceptos tratados. A continuaci6n, te proponemos una serie de activida- des finales para que apliques los conocimientos adqui- Fidos y, 2 su vez, te sirvan como repaso. ‘Ademés, en esta seccion, se incluyen en el apartado entra ‘en Internet una serie de actividades para cuya resolu- cién es necesario consultar diversas paginas web sobre ‘components y equipos. Instalaciones eléctricas de interior En la seccién practica profesional se plantea el desa- rrollo de un caso practico en el que se describen las ope- raciones a realizar, se detallan las herramientas y el ma: terial necesario, y se incluyen fotografias que ilustran los pasos a seguir. Estas précticas profesionales representan los resultados. de aprendizaje que debes alcanzar al terminar tu mé- dulo formative. La secci6n mundo técnico versa sobre informacién téc- nica de este sector vinculada 2 la unidad. Es importante conocer las iltimas innovaciones existentes en el mer- ‘ado y disponer de ejemplos reales para aplicar los con- tenidos tratados en la unidad. a unidad finaliza con el apartado en resumen, mapa conceptual con los concepts esenciales de la unidad y el apartado evaliia tus conocimientos: bateria de pre- ‘guntas que te permitiran comprobar el nivel de conoci- ‘mientos adquiridos tras el estudio de la unidad. Al final del libro se incorporan varios anexos. El primero de ellos incorpora dos tablas para el cslculo de la intensi- dad admisible de conductores, recopiladas de la norma LUNE 20460-5-523 en su edicién de 2004. El segundo anexo incluye una serie de recomendaciones a tener en cuenta fen cuanto a localizacion de averias en instalaciones de terior. En el tercer anexo se aladen algunos ejercicos con €l fin de aplicar todos los conacimientos adquiridos. En as dltimas paginas del libro se aportan las soluciones. alas cuestiones planteadas en la seccién evalda tus co- ‘nocimientos y en los cuestionarios sobre el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensién (REBT). Circuitos eléctricos basicos | CAP ZERO ADJ a 200 1000 e @ e Peru og Gircuitos eléctricos basicos | __ @3sRiReresienD situacién de partida Un instaladorelectricista debe colocar 3 imparasen el palo de _Estudiado el caso debe decidir la forma mas sencila e idnea para Ln focal. Dichas lamparas deben accionarse, al menos, desde 6 _realzarccha instalacion, asi como los mecanismas a utitzar Repre- puntos. sentar también un croquis de aintalacion, un esquema uniflar y la ubicacon de os puntos de acconamiento. estudio del caso Antes de empezar a leer esta unidad de trabajo, puedes contestar a las tres primeras preguntas. Después, analiza cada ‘Punto del tema con el objetivo de contestar af resto de preguntas. 1. Ya sabes que evisten mecanismos que pueden controlar 4. Crees que un conmutador de cruce se puede utilizar luces desde dos puntos, ¢como se denominan estos ds- como intertuptor? Positvos? 5. :Cuantos cables hay que llevar a un conmutador de 2. Si se desean controlar luces desde mas de dos puntos, cruce? como se denorina este ssterna? 6. teleruptor puede accionarlamparas desde varios pun- 3. Como puede observarse, desde un mismo mecanismo se tos, ccudl es el mecanismo de accionamiento para rel- pueden encender vais luces ala vez (ese caso inicial en zar dicha operacon? el que hay 3 limparas). Como se denomina esta cone- xin de las lamparas? vocabulario os términos «abr y cerrar» se emplean de forma contraria a como se hace en 0s circuits por Jos que ereulan tudos. Por een lo, sidecimos que un cicuito de ‘gas esta «cetadon significa que no hay gas en la instalacon, de mane- ra contraia aun creuito eléctico fen el que «creuto cerrado» signi- fica que el receptor esta funcio- rando. sabermis Laintensidad ‘Alnumero deeectrones que cicu- la por unidod de tempo see deno- mina Intensidad de corriente () YSU unidod es el Amperio (A). cna 1. El circuito eléctrico Todo circuito eléctrico se compone de los siguientes elementos: * Generador eléctrico: es el encargado de mantener entre sus bornes una dife- rencia de electrones (diferencia de potencial) denominada tensién, de mane- ra que cuando se cierre el citcuito fluyan los electrones por el eircuito de un bome a otro para restablecer el equilibrio electrénico. * Receptor eléctrico: es el encargado de convertir la corriente de electrones que lo atraviesa(energiaeléctrca) en otro tipo de energia (lu, calor, movimiento, etc. * Conductor o linea: facilita la circulacién de corriente, siendo los materiales «que se utilizan para la fabricacién del conductor el cobre o aluminio. + Elementos de mando (interruptores o sensores): se encangan de abrir o cerrar el circuito, permitiendo el paso del flujo de corriente eléctrica. : > Concitor —> Interuptor ' © sensor v Receptor Generador 4 Figura 12. €l crcuto electric. 1.1, Generador eléctrico Las dos formas de generar energfa eléctrica son la corriente continua CC y la cc rriente alterna CA. Existe una gran diferencia entre ambas, mientras que la co rriente continua, aunque no sea constante, fluye siempre en un sentido que de pende de la polaridad del generador (positivo y negativo), la corriente alter. fluye periddicamente en ambos sentidos, lo que implica que en cada ciclo hay instantes que la energia suministrada por el generador es nula. La magnitud fundamental que define un generador de corriente continua es a tensidn o diferencia de potencial (V) y su unidad el Voltio (V). Las magnitudes que definen un generador de alterna son dos: * Latensién eficaz (V) que es uno de los miltiples valores por los que pasa durante tun ciclo y que se corresponde con la tensn continua que necesitarfa cualquier re- ceptor eléetrico para suministrar la misma energia en ambos tipos de generadores La frecuencia (f) cuya unidad es el hertzio (Hz) y que es el ntimero de ciclos que suministra el generador en un segundo. Gircuitos eléctricos basicos | Lamayoria de los receptores domésticos son de 230 V/50 Hz, esto quiere decir que se apagan 100 veces en un segundo (2 veces por ciclo) aunque el ojo humano no sea capaz de apreciarlo, Aun asf suministran la misma energia que si estuvieran. conectados a 230 V de corriente continua. La forma de sefal y simbolos de ambos tipos de generadores viene expresado en la siguiente grafica ‘Aterador Generador deca © Generador = occ +) VY @) LL "serial de coriente continua a a Dinamo Bator Bateria 7 * Figura 1.3. Generadores de CA y CC simboles y formas de onda, | Onda de corriente alterna Alternador da CA 199% de la energia eléctrica que se consume es en forma de corriente alterna, yaque puede ser transportada a largas distancias, pues es la inica que se pucd var o reducir su tensién mediante transformadores. Otra razén fundamental es que los motores de CA poseen mayor rendimiento y requieren un menor mante- rnimiento que los de CC. El uso de CC se limita a aparatos de audio, video, ma- quinas portatiles, etc., que si bien cuantitativamente no es muy importante, el he cho de que se pueda almacenar y transportar mediante baterias acumuladores, le confiere grandes prestaciones. Centros de transformacion er Contrales a (generacion) ‘Abonados de BT ‘Subsistema Subsistoma Distribucién BT {e produccién e transporte AT * Figura 1.4, Sistema eléctrico de generacion transporte ydstibucion sabermas El sistema eléctrico tiene su origen en el conjunto de empresas gene- radoras de energja eléctica, cuya finaidad es la produccién medan- tela transformacion de otras ener las tales como termicas, rucleares, etc. el transporte y la distrbucen, pudiendo diferencia el sistema céctrico en tres partes Produccién: constituido por las centraes productoras de eneroa Transporte: que se origina en los centros de produccion, de forma {que mediante las lineas de trans ‘porte en muy alta tension condu- cen a energia hasta las subestacio- nes de transformacion Distribucién: encargadas de repar- tira energia en media 0 baja ten- sion alos abonados. sabermas Seguin el REBT Las instalaciones eléctricas de baja tensién se casfican, segun las ten- stones nominates que se le asgnen, ppara corriente alterna en la forma siguiente: ‘© Muy baja tension: Un <50V ‘ Tensién usual: 50.< Un < 500 V * Tension especial: 500< Uns 1 000 Siendo las tensiones nominales usualmente utilizadas en la distri ‘bucones de corriente alterna de: 2)230 V entre fases para redes tri- ‘asicas de tres conductores 1b)230V entre fase y neuto, y 400 V entre fases para ls redes trifasi- ‘cas de 4 conductores vocabulario Esimportante saber ya que lo vere- mas en muchas especticaciones de fabricantes, ue ala corientecon- tunua se le denomina también DC yala correnteatera AC, que son Sus aronimas en ingles, Simbolos de las redes ‘se alimentacion u coe ll La corriente continua se obtiene de dinamos (generador electrodindmico) bate- rias y células solares fotovoltaicas, y la corrente alterna exclusivamente median- te el alternador, que es un generador electrodindmico de caracteristicas cons- tructivas similares a la dinamo, pero con mayor rendimiento y fiabilidad. Su funcionamiento se basa en la tensidn que proporciona un conductor sometido a ‘un campo magnético variable debido al movimiento. 1.2. Lineas de distribucién en corriente alterna Si bien podemos encontrar lineas de alimentacién en baja tensién de varias ti- pologias, las dos mas frecuentes son: Lineas trifésicas de CA a 4 hilos de 230/400 V. Como podemos apreciar en la a figura 1.6. a las Fases las denominamos L1, L2 y L3 0 bien R, , T y al Neutro ° como N. La tensign entre cualquiera de las fases es de 400 V y la tensién entre 2 cualquiera de las faes y neutro es de 230 V. Fed tasea ge CA anos ane u 3 Le is Bm es 20 Red idee de CA aan oes 8 Pe Reddo CA monotaca * * Figura 16. quem de dstibucon de CA tio a & hls ~ "Reais GorirtoCorinva Linea monofisica de CA a 2 hilos de 230V. Como los alternadores monofisi- + Fgura 1. cos ¢ limian a pequefias aplicaciones, por ejemplo, pequetios grupos electrige- 10 nos; este tipo de suministro partiré de un sistema trifésico donde, simplemente, hhay que distribuir entre una fase (L) y el neutro (N). L * Figura 17. squema de dstribucion de CA monotisico, PE indica conductor de proteccisn 0 tierra, este conductor es obligatorio distri- buirlo a partir de una toma de tierra que se colocari en la propia instalacién, con el objeto de enviar a tierra las corrientes de defecto que puedan aparecer, pu- dliendo asf ser detectadas por un dispositivo de proteccidn (diferencial) que co tael suministro cuando esto ocurre. Las corrientes de defecto circulan a tierra d bido a la conexidn del neutro a tierra que se hace en las redes de distribucién. piblica, esto se conoce como red de distribucién TT. i supongamos que queremos alimentar un compresor de muy alta pre- si6n y de gran potencia destinado a alimentar todo el sistema neumatico de un hangar de un aeropuerto. ¢Qué tensién utilizarias? Solucién: Es logico pensar con lo expuesto anteriormente que, al demandar una eleva- da potencia, una tensién usual de 230/400 V no seria la mas idonea. Por lo tanto, la mejor opcién es elevar la tensién utilizando una tensién especial, por ejemplo, hasta 750 V. Se va a realizar la instalacion de iluminaci6n de una piscina. Qué ten- si6n utilizarias? Solucion: El interior de una piscina es un emplazamiento conductor donde, por seguri- dad, se requiere que las tensiones de los receptores sean muy bajas. De este mods, la tension a utilizar serd de 12 V, que es denominada MBTS (Muy Baja Tensién de Seguridad) 1.3. El receptor El receptor eléctrico es el encargado de convertir la energia eléctrica suministra- do por el generador en otro tipo de enerafa (luz, calor, movimiento, etc.) para ser utilizada por los usuarios. Atendiendo al tipo de suministro, los receptores pueden ser: ‘© Monofésicos: se alimentan a dos hilos. © Trifasicos: se alimentan a tres hilos. ‘Como se ha dicho antes, os alternadores, transformadores 0 receptores tifisicas poseen mayor rendimiento y prestaciones que los monofisicos, por tanto podemos cconeluir que para potencias altas (industria), se utilizarin receptores trifésicos con ‘objeto de evitar al maximo las perdidas energéticas, y para potencias hajas, don de no importa tanto el rendimiento, receptores monofisicos. Los receptores in- ccluyen normalmente una placa de earactertsticas donde se indican las magnitu des y datos més significativos del mismo. 230, S0HZ 1800W Receptor monatsica de 2000 en atrna freevencia de 50 He Receptor sic con funonamento y protecelén de clase 1 [] 220v0 400" 1 Figura 1.8. Ejempl de placa de caracersicas de un receptor monofési y un receptor tritsic, sabermis Segiin el REBT Cuando en el reglamento electro- tecnico se ndique conductores acti- vs poleres,e tein activo se {aplca a los conductores de fase y reo de conte ar, yl mmino polar a los conductores de corfente continua saber.mas____ Ls potencia es un término ener- igEtico, siendo ésta la energia com sumida por un receptor en a uni- dad de tiempo. Por ejemplo, una lémpara de incandescencia de 100 W de potencia encendida durante 7 horas consumiria una energia de 100 Wx7h= 0,7 kWh. Este célulo es el realizado por las compatilas de distribucion para factuar la energia consumi- da por sus abonados, 11 sabermis Seguin el REBT Lasredes de dstribucin publica en baja tension tienen la obigacion de no distrbuir el conductor de pro tec. Por eso cualquier instala- cin receptora debe generar su propia puestaa tieraydistribure! ‘conductor de proteccion al argo de toda la instalacion interior 12 1.4. Conductores o lineas Se denomina cable eléctrico al conjunto formado por uno o varios conductores y elaistante que los recubre, asf como los posibles revestimientos que garanticen su proteccidn. Si bien la tipologfa de cables es muy amplia y se estudiar con mayor profundidad en temas posteriores, conviene tener claro que las caracterfsticas principales del conductor son el material conductor fabricado de cobre o rio y su seccién (véase tabla 1 de secciones normalizadas) y los materiales ais- antes que recubren. / td / @ / i Material Seccion Cubierta ‘Aislante conductor * Figura 1, Manguera monotasica (fase + neutro + TD) Para lineas de distribucién eléctricas en interiores los conductores deben ser fa- cilmente identificables, identificacién que se realiza por el color que presenta el aislamiento, siendo estos los siguientes: # Negro: Fase LI (R) * Marnin: Fase L2 (S) © Gris: Fase L3 (T) © Azul claro: Neutro (N) * Verde/amarillo: Conductor de proteccién o conductor de tierra (PE) En instalaciones monofisicas las Iineas de fase sern de color negro o marrén y el color gris se utiliza para identificacién de circuitos. Sectiones de conduc 18 25 150 630 25 35 I 185 4 50 240 6 300 10 400 «| 120 0 Las secciones de 1,5 2 10 mm no estan disponibles en aluminio ys seciones de 400 a 630 mm: solo se utlizan en canalzaciones enterradas. ‘Tabla 1.1. Seciones de conductores de cobrey aluminio. 1.5. El sensor o interruptor En esta parte del circuito se incluye no solo el interruptor convencional que ac- cionamos manualmente, sino todos los sensores cuya finalidad sera igualmente la apertura o cierre de un contacto. Enel término sensor se incluyen todos aquellos dspositivos que accionan un con- tacto cuando captan una sefial extema, por ejemplo: © Interruptor: pulsacién manual ‘ Presostato: la presién de un fluido. '* Termostato: temperatura. ‘* Interruptor horario: tiempo. '* Otros tales como detector de movimiento, sensores crepusculares, sensores de viento, solares, de Hluvia y un largo eteétera de sensores. Dada la gran variedad de sensores existentes, se profundizari en su estudio alo lar- 0 de este libro. La principal caracteristica es la intensidad méxima que es capaz de conectar 0 desconectar. Generalmente, va acompatiado de un segundo valor que se corres- ponde también con su intensidad maxima, si el receptor 0 carga que vamos a co nectar es inductivo. Por ejemplo, si en un interruptor horario aparece la inscripeisn 16 (10 A) querri decir que es capa: de soportar 16 A si se accionan cargas resistivas y 10 A si se ac- cionan cargasinductivas 2. Simbologia eléctrica En toda instalacién eléctrica es necesaria la representacién esquematica de la misma, Los esquemas muestran mediante simbolos cada uno de los elementos de la instalacién. Quedan representados, por tanto, los conductores, la apara- menta eléctrica y las canalizaciones, todo de una forma abreviada que permite al instalador tener una idea clara del conjunto de la instalacién. Todos los sim- bolos tales como interruptores, pulsadores, contactores, relés, etc. se represen tan en reposo, es decir, no accionados en el caso de que sea un contacto nor- malmente abierto (NA), o accionados en el caso de que sea un contacto normalmente cerrado (NC). NA Ne * Figura 1.10. Representacion simbolica de contatos en repos. Existen una gran cantidad de simbolos eléctricos, pero para comenzar represen- taremos los simbolos mas significativos que utilizaremos en los circuitos bisicos, representindolos de las dos formas esquematicas (multifilar y unifiar), El multfilar representa todos sus contactos mientras que el unifilar representa de forma simplificada el mecanismo en concreto. Mis adelante veremos cuando es conveniente la utilizacién de uno u otro simbolo en un esquema eléctrico. sabermes El factor de potencia (FP) Todos los receptores de corriente alterna que llevan un electroiman fo bobinado, se denominan recep- tores inductivos y deben contar entre sus caractersticas con un coe- ficiente llamado factor de potencia 005 @cuyo valores siempre menor {ue la unidad y que nos indica la reducodn de potencia que produ- ce un bobinado respecto a otro receptor que no incluya bobinado (receptor resstivo)y poseala mis- ma tension e intensida. 13 ‘Mecanismo | Multilar | Uniflar | Descripcién | Mecanismo | Multflar | Unifilar | Deseripcién | | 4 aja. 3. Esquemas eléctricos A la representaciGn grifica del conjunto de conexiones entre simbolos eléctri- cos de los distintos dispositives de un circuito,o bien la representacién de sobre un plano, se le denomina esquema. Su objetivo es facilitar la comprension, de una instalacin eléctrica para su posterior ejecucin, éstos Poxdemos distinguir tres tipos de esquemas eléctricos: 3.1, Esquema multifilar Representa de forma detallada una instalacién representando todos los con- ductores, aparamenta eléctrica, receptores, etc., ¥ sus conexiones. Y se uti ‘cuando se necesita una representacién muy clara de las conexiones de los dis Positivos que la componen para ser comprendidos por el instalador en el mo- mento de la instalacién. si u Lo * Figura 1.1. Esquema muitiflar de un punto de luz accionado por un interruptor. 3.2. Esquema unifilar Es una representacién abreviada donde se representan las Kineas compuestas por varios conductores con simbolos de aparamenta y receptores eléctricos en un mis- mmo trazade. LF DIF oS S Es oi d a a ‘Alumbrado ‘Tomas de corriente * Figura 1.12. Esquema unifilar de dos circuitos de parte de un cuadro general de mando y pro- teccon 15 16 3.3. Esquema de distribucién en planta (o topografico) Se util canalizacién sobre un plano de planta, la simbologéa uti para representar Ia ubicacién de la aparamenta eléctrica y/o trazado de cada es la unifilar. Este esquema es muy importante en las instalaciones eléctricas debido a que ofte- ce al instalador una idea clara de la ubicacién de los mecanismos en el emplaza- miento o local. Igualmente ofrece graficamente mediante linea discontinua, como podemos apreciar en la figura 113, el mecanismo o mecanismos que ac- cionan un determinado punto de luz, sf como una indicacisn del circuito al que pertenece cada toma de comriente. AA “° HABITACIONN—— ce oa Z = @ & he we oie 2 LEVENDADE ELECTRICIDAD Cue urea cp Conmutacor ce ase 3 rca 2582547 ut a ¢ ae of coma © Prosar x. Poe Ts Buse demncnde eAapet Tete > Figura 1.13, squema de dstribucion en planta o topografico de una vienda. Al realizar un proyecto eléctrico, una correcta esquematizacién de los circuitos es ‘muy importante para su posterior interpretacién y montaje. Como vemos en el es- +T aL Jf) time 182 87 Figura 1.30. Esquemas de conexién multiflar de interrupt, onmutador, conmutador de cr ce, pulsadory toma de corrente Realiza el esquema multifilar de una conmutada simple en un pasillo con Conmtador tuna variacién de conexionado, utilizando el conexionado en puente, es decir, en este montaje se unirén los «comunesy y se uniran dos ano co- ‘munes» por un lado conectandolos a la fase y por otro lado se uniran los otros dos «no comunes» conectandolos a la lampara Solucion: El esquema es el de la siguiente figura * Figura 1.31. Montaje de conmutadas en modo puente La diferencia de este montaje es que siempre esta presente la fase en ambos conmutadores y es muy util cuando se requiere una base multiple en la que los conmutadores estan junto a otros conmutadores, interruptores 0 pulsa- dores, de esta forma al tener la fase presente se puede puentear la fase del Conmutedor —lnteruptor conmutador con los otros mecanismos con los que comparte alojamientoy asi + Figura 1.32. instalacién de con: ahorrar un cable como muestra la figura 1.32. rmutadas en modo puente. 23 24 Este dspostvo da la posiblidad de contiolar luces desde un ndmero ‘devado de puntos sn necesidad de cableado excesivo. * Figura 1.33. Telerruptor 5.9. El telerruptor Esun mecanismo eléctrico que se utiliza para realizar conmutaciones desde cual- auier punto que sea necesario, internamente consta principalmente de una bobi ra y un contacto eléctrico, de forma que cuando a la bobina le lega un pulso de tensin de 230 V generado por un pulsador, el contacto eléctrico cambia de po~ sicién manteniéndose en dicha posicisn hasta que le llega un nuevo pulso eléc- trico, de esta forma podemos constituir mediante pulsadores un sistema de con: mutacién de un receptor eléctrico. Su aplicacién reduce el cableado en el caso de haber un gran néimero de puntos cde conmutacién. El telerruptor, por tanto, simplifica la instalacién. Este se ubica ‘en un cuadro en carril DIN, y de él parten dos hilos: uno hacia la conexidn de los pulsadores y otro para conectar las limparas. Asi, los pulsadores terminan conec- tindose ala fase del circuito de alumbrado, mientras que las Limparas quedan co- nectadas al neutro de dicho circuit. Pulsadores Toemniftor * Figuras 1.34. Montaje conmutado con telerruptor. * Figuras 1.35. Esquema multifilar de instalacion conmutada con teleruptor. 1. Realiza sobre el panel de practicas una conexién de dos lamparas accionadas por dos interruptores los cuales se encuentran en dos cajas de mecanismos. Fijate en el esquema de la figura 1.18 donde veras que puedes puentear la fase entre ambos interruptores. 2. Imagina un pasilo de gran longitud de un hotel en el que se debe ubicar un sistema de conmutacion para ac- Conar las diferentes lamparas conectadas en paralelo. En dicho pasilo se ubican pulsadores cercanos a las di- ferentes habitaciones que realizaran la funcién de conmutacion junto a un telerruptor ubicado en una caja en. ‘arril DIN. Se pide dibujar un croquis de dicho pasillo con las habitaciones que creas convenientes y sobre di- ‘cho esquema topografico ubicar las lsmparas y pulsadores. Finalmente dibuja el esquemna multifilar para el control conmutado mediante telerruptor y realiza el montaje sobre el panel de pruebas simplificandolo con tres, lamparas y dos o tres pulsadores. 6. Magnitudes y medidas eléctricas Las magnitudes eléctricas a medir son las representadas en la siguiente tabla: sabermes Magnitud Unidad ‘Aparato de medida El buscapolos Resistencia (f(y continuidad) | Ohmi (2) Ohmetro Es una herramienta en forma de | eestoritador au pert verti Tension (V) otto) Votimetro sihay tension en una linea acta ee hein |_| Cescecria tase y noe neu). sta Intersidad () Ampero (A) ‘Aperimetio ‘compuesto por una punta y un \ pe emo contacto en el extremo superior del Potencia activa P) Vato (w) Vatimetro ‘mango, para la veriicacion de ten- ‘son se debe colocarla punta en un Contacto de la linea y tocar en el Poxnca recive @) | Witanpero aco War) | Varner se ie) coat de tres yc en a ‘ : tal forma que si tension [Enea acne Xiowaiohoraanm) | Contadordemeciaacna | (lore au hay tenn st a 1 colocada en el interior del mar Enea roca | Klowtanpeinora var) | Contador de enrga recive | San lor dl mango, $$ —__— sola para detectaraverias 3 para Frecuencia Hertz He) Frecuencimeto ‘Sfanrcia-d neuboya ters Gala $f iace ya que tanto en el neutro * Tabla 13. Magnitudes,unidadesy paratos de medida eléctrics. ‘como en conductores deter no ‘debe haber tersén alguna, De todas ellas, las magnitudes més frecuentes a medir en las instalaciones eléc- tricas son: La tensidn, la intensidad, resistencia y continuidad (R = 0), y la potencia Para medir las tres primeras magnitudes se utilizan el polimetzo y la pinza am- perimétrica; para medir la potencia, el vatimetro. El polimetro y la pi perimétrica se comportan de un modo similar, aunque pueden distinguirse dos diferencias: la pinza permite medir la corriente sin necesidad de interrumpir la linea, y, aunque realiza las mismas funciones que el polimetro, suele dar la soluci6n con un ntimero de escalas menor. La medida de potencia es algo mas compleja que las anteriores, ya que es necesario cuantificar tanto la tensién como la intensidad. En la figura 1.37 se muestra un ejemplo de medida de po- tencia de una carga monofésica. El polimetro Este dispositivo en su formato mas basico esta formado por un display donde se indica el valor a medi, un selector para elegir la medicién, una serie de bloques cde medida de tensién en alterna, de tensin en continua, de intensidad en alter- na, de intensidad en continua y de resistencia, junto con los bornes de conexién, de las puntas de medida. ‘Antes de realizar cualquier medida es importante conectar las puntas en los bor- nes correspondientes siempre entre el comiin de color negro y el borne de ten- sidn/resistencia de color rojo para medir tensiones o resistencias y entre el comtin yylos bores de intensidad correspondlientes también de color rojo para medi in- tensidades. Este punto es importante ya que si se reaiza una medida de tensién con las puntas conectadas a los bornes de intensidad en su mejor caso saltarin las protecciones internas del polimetro o podra llegar a averiarlo en el peor de los casos + Figura 1.36. Buscapoes. 25 saber mas Las medidas de tensin y resistencia se realzan en paralelo con los puntos a me dir de forma que en tensicin se elige el bloque de medida (corriente alterna 0 co- El vatimetro permite realizar a medida de potenciay consta de Tiente continua) y se selecciona la escala, os bobinas, una lamada amper métrica de muy baja resist Para que una medida sea lo més e laescala mas cercana al valor de medida, si por ejemplo estamos real posible es importante do una medida de ten: mmedry ote Genorsrade vetme, sin en corriente alterna cuya tension desconocemos y elegimos una escala de trea demuy ata resstencaconec. 20 Vac siendo, por ejemplo, el valor de la tensidn de 230 Vac, aparecerd un valor tada en para infinito (representado como un 1 en el display) que nos indica que el valor es su- La figura 1.37 muestralaconesion perioral limite de la escala, con lo cual subiremos de escala hasta obtener la me n vatietto para realizar una dda mas exacta posible. medida de potencia en una linea monosica, En cuanto a medidas de resistencia, el método es el mismo. Respecto a las ante riores, esta medida tiene una importancia espe instaladores electricistas para verificar la denominada continuidad, al pues es muy utilizada por los WT ae @- Como sahemos, un cable o un contacto cerrado oftece una resistencia prictica mente igual a0. De esta forma, en la escala mas baja dela resistencia, podemos af] verficar, por ejemplo, si un cable esta partido, silos contactos de un mecanismo «extn en buen estado o, incluso, si hay una correcta conexién de conductores en los bores ee Los polimetros pueden ofrecer un selector de continuidad audible que emite un pitido cuando hay continuidad, Para las medidas de intensidad es importante como se ha dicho antes conectar las puntas en los bornes de medida de intensidad y la medida se real decir, es necesario desconectar la linea y hacer pasar la corriente a t és del po. limetro para realizar dicha medida. [gualmente hay que buscar la escala mas pré- xima a la medicidn para obtener un valor lo més vera: posible. La pinza amperimét a Figura 137. Medidadepotencio deunreceptorenunalines mono- Este aparato es de gran uilidad para medidas de intensidad ya que perme la reali tse zacién de ls mismas sin cortar la linea, tan solo basta con abrazar el conductor ar la medida, En algunos modelos la pinza amperimé- sobre el que se desea real Figura 1.38. Vatimetrodigital. > Figura 1.39, Polimetra, Figura 1.40. Pinza am 26 Medidas La figura 1.41 representa la forma de reali: co, como podemos comprobar la tensidn se mide directamente entre los dos puntos de medicién y la intensidad se mide colocando el amperimetro en serie un polimetro o bien abrazando el conductor las medidas en un circuito eléctei con el circuito cuando se u con la pinza, Medida de Tension Medida de Intensicad - Yoee@ - Medida con pinza ‘amperimétrica —— * Figura 1.41. Conexién de medida en paralelo para tension, conexién de medida en serie para intensidad con el polimetro y medida de intensidag con pinza amperimetria, 3. Con objeto de familarizarte con los diferentes mecanismos tales como interruptores, conmutadores simples y conmutadores de cruce, utiliza un polimetro en modo de continuidad y realiza as siguientes practcas iniciales. = Conecta ambas puntas del polimetro en modo continuidad a un interruptor y comprueba pulsando el interruptor cuando estén Cerrados sus contactos y cuando estan abiertos, el polimetro de- bberd emitir un pitido o bien indicar una resistencia de aprox. 0.0. Esta prueba sirve también para verificar el estado de los meca- rismos, ‘Con un conmutador simple y un polimetro en modo continuidad, descubre cual es el comin y cuales los no comunes. El comun debe dar continuidad con uno de los dos contactos no comunes; sin embargo, los dos no comunes nunca entrarén en contacto entre si ‘* Realiza la misma prueba con un conmutador de cruce y descubre los. Contactos no comunes de una posicién y los no comunes de la otra posicion, * Figura 1.42. Medida de continuidad en lun conmutador. 27 28 Imagina que tienes un conmutador en e cual no puedes distinguir por alguna razon el coman de los no comunes ¢cudl seria a forma de poder identificarioutiizando un polimetro? ‘entifca en una toma de corrente la fase del neutro con ayuda de un buscapolos Realiza el esquema muitfiar de un conmutador que accione dos lamparas de forma que en una posicion se encenderd L1 y en la otra posicion se encendera L2 Realiza la préctica profesional 1. Realiza el esquema multifilar de dos puntos de luz en paralelo accionados desde 4 puntos con conmuta- das. Imagina una pequefia tienda de ropa que posee las siguientes estancias: + Zona de ventas. * Tres probadores, + Dos aseos. ‘© Un almacén. Inventa un plano fijandote en alguna tienda de este tipo y realiza un esquema topografico del mismo indi- ‘cando los puntos de luz, y dispositivos de accionamiento que creas conveniente, asi como el esquema uni- filar del alumbrado del local resultante. Realiza el esquema de una instalacién de una galeria ciega de 4 zonas en la cual el proceso es el siguiente: al entrar al rea A la lampara L! se encender4, al entrar en el drea B la ldmpara L1 se apagara y se encen- deré la lampara L2, al entrar en el drea 3 la lampara L3 se encendera y se apagara la lampara Ly final ‘mente al entrar en el rea 4 la liripara L4 se encendery se apagara la lémpara L3. El retroceso seré al contrario, al salir del area 4 se apagaré la lmpara L y se encenderd la [smpara L3 y asi sucesivamente hhasta salir de la galeria utiizando un interruptor inci y 3 conmutadores. ‘Sobre el panel de prueba realiza el montaje de la galeria y prueba su funcionamiento. rs st aaa oe ease sa u 2® o@®u N * Figura 1.43. Esquemas topogrico y multiflar de una galeria ciega 8. Realiza la practica profesional 2 9. Con objeto de conocer las medidas y magnitudes eléctricas realiza las siguientes mediciones segun el cir- cuito de la figuras 1.44 y 1.45 donde se pide: Lamparas zov- 230V cow 00 * Figura 1.44, Medida de tension Medidas de Tensién Lamparas, zov 200¥ cow = 100 &t 1 Figura 1.45. Medida de intensidad, 2) Conectar dos lamparas de 230 V/60 W y 230 V/100 W en serie a la alimentacién de 230 V tal como muestra la figura 1.44, ») Realizar la medida de tension entre los puntos A y B. © Realizar la medida de tension entre los puntos B y C. 4) Cambiar la lampara de 60 W por una de 100 W y volver a realizar las medidas anteriores, compa- rando los resultados con los obtenidos anteriormente. Como podras comprobar, las anteriores medi- das de tension eran distintas al ser Iamparas con resistencias diferentes Medida de Intensidad Conecta las dos lmparas de 60 W y 100 W en serie a través del polimetro a la alimentacién de 230 V tal como muestra la figura 1.45 y realiza la medida de intensidad, te ON ee ee 10. Consigue a través de internet catalogos de fabricantes y comprueba las caracteristicas, modelos, etc., de ‘sus mecanismos. Para ello puedes buscar fabricantes tales como: BIC, SIMON, GEWISS y FAMATEL. 11. Consigue a través de internet catdlogos de cajas de registro de diferentes fabricantes. 29 dian OU Waele SOKA LLNS 30 ‘OBJETIVO DESARROLLO 1. Diba el esquema mutflar con las conexiones entre los dspositivos dela instalacion. 1 Figura 1.46. Exquema multfilar. 16 A 2peT Montaje de circuitos basicos de un punto de luz, una conmutada, una toma de corriente y un timbre Familarizarse con los circuits mas basicos que son utlizados en la practca totali- dad de las instalaciones eléctricas de interiores. Se realizaré sobre un panel didéctico un montaje que simula una pequena parte de una instalacion de una vivienda que incliré los siguientes circuitos basicos: ‘© Un punto de luz accionado por un intertuptor. ‘© Un punto de luz accionado por un conmutador. ‘© Un timbre 0 zumbador accionado por un pulsador. © Una toma de corriente 2. Dibuja el esquema unifilar de la instalacion, 2647 1 f es 8g $e —f z x x 3 ae ae i e a rnb 7 © ) 16A2p+T Figura 1.47. Esquema unflar. 3. Dibuja el esquema de distrbucion en planta siguiente sobre el panel de trabajo. Figura 1.48. Esquema topografico. 31 32 Unidad 1 Eg PRACTICA PROFESIONAL 1 (cont.) ‘4, En el panel de trabajo ubica sobre carr DIM los dos dispositivos de mando y proteccin, y coloca ls cajas de me- ‘anismos y cajas de registro en la posicion indicada en el plano de planta, realizando la instalacion sequin muestra la figura y comprueba su funcionamiento. ‘Seales eas eames sina ros non conon [Sr sonra gu abr cantar So ps suas Figura 1.49, 5. Realza a siguiente conesén en la conmutada para comprobar uno delos fallos més comunes. ste const en la confusion, como consecuencia de no utiizar colores para ditingui, entre el comiin dels conmutadoresy los dos contactos no comunes. Tal como muestrala figura 1.50, la lampara se encende- +, pero si pulsamos $2 hasta llegar a la posicion 3, la lampara se apagaré y ya no podra ser encendida por $1, con lo cual no acta como conmutada, ‘Como conclusién, siempre a un conmutador le deberan llegar tres cables: dos de un color conectados indistinta- ‘mente alos contactos no comunes y otro de diferente color que ira desde la fase de alimentacion hasta la lim- paara. Los colores a utilizar en las conmutadas seran siem- pre negro, marron o gris y nunca el azul o el verde/ama- illo, ae * Figura 1.50. Fallo de conesion de conmutadas iNet Uae lasel\ rat IN DNL Montaje de una instalaci6n eléctrica de fluorescentes accionados desde un punto y desde tres puntos ‘OBJETIVO ‘Conocer el accionamiento mediante conmutadas de cruce asi como la instalacion de lamparasfluorescentes y sus accesorios. RECOMENDACIONES Procura respetar los colores de los conductores, eso te ayudara a evitarerrores de ‘conewion en los mecanismosy receptores. DESARROLLO Se pretende realizar sobre el panel didactico un montaje para probar el funcionamiento de las conmutadas de cruce ‘ye ls lamparasfluorescentes. Ei montaje es el siguiente: En la estancia de un local se instala una luminaria con dos tubos fluorescentes de 18 W. Amos tubos, cada uno con su cebador independiente, se conectan a una (nica reactancia de 36/40 W. El accionamiento se realiza mediante un interruptor. En otra estancia del local se instala una nica luminaria con un tubo fluorescente de 18 W y reactancia de 18/20 W. El _accionamiento se realizaré desde 3 puntos mediante dos conmutadas simples y una conmutada de cruce. 1. Dibuja el esquema mutiflar con las conexiones entre os dispositivos dela instalacion. — n—t Pe-4 st © Gawae » Figura 151. Esquema multiflar. 33 PRACTICA PROFESIONAL 2 (cont.) 2. Dibuja el esquema unifilar dela instalacion 81 u s 3 sss st w ip Figura 152. Esquema unifila. 3. Dibuja el esquema de distribucién en planta sobre el panel de trabajo. Figura 1.53. Esquema topogratico. 34 4, En el panel de trabajo ubica sobre cari DIM el dispositivo de mando y proteccién, y coloca las cajas de mecanis- mos y cajas de registro en la posicion indicada en el plano de planta, realizando la instalacion segin muestra a fi- ura y comprueba su funcionamiento, ] PEL N 83 axtaw reactancia 18/20 W Figura 1.54. Esquema del montaj practico, ‘Nota: en las conmutadas recuerda siempre que el cable conectado al comin debe ser de un color diferente. Ocu- re de iqual modo en la conmutada de cruce: los no comunes procedentes de conmutadores diferentes tendran colores distintes. Los colores a utilizar son negro, marrén o gris, pero nunca el azul o el amarilofverde. 5. Una vez encendidas las limparasfluorescentes de la luminaria L,retira el cebador de una de ellas y comprueba qué ocurre; sequidamente, apaga la luminaria L, retira el cebador de la segunda lampara fluorescente y pulsa el interruptor St comprobando qué ocurre. 6. Aiade al circuito otro conmutador de cruce para controlar la luminariaL1 desde 4 puntos. 7. Realza en el circuito las sguientes modificaciones: ‘= Sustituye las dos lamparas fluorescente de 18 W de la luminaria 1 por una lampara fluorescente de 36 W. *Sustituye la impara de la luminaria L2 por una lémparafluorescente de 36 W. Aseguirate de que los cebadores tienen la potencia correcta para las nuevas lamparas, comprueba qué ocurre y de- duce tus propias conclusiones, 35 36 La guerra eléctrica Lacatera pr dstrbuiren sus orgenesla eneraiaelécticasecon- Wt en a batalla entre dos genics Tomas Alva Edson y George Westinghouse estos hombres us inventos cambiarian el mun- so para siempre. En a primavera de 1860 lacomision parla a- taratas del Nbgaa ofreco un premio de unos 80.000 Eres ac- ‘tualesa quien puciese transportar la eneraiaproducda por las turbinas dela central de as cataatas a largas distancia, os in- ventores mas destacads de a epoca respondieron a dchola- ‘mamiento entre ellos Tomas Ava Edison y el magnate dea in- dustria George Westinghose, de forma que quién pudiese dstrbuirla eneriaprocedente de as ctaratas pola ciudad de New York no solo ganarla dinero sino que se converiia en el I der de la tecnologia eléctrica. 12 afos antes Edison ya habla in- ventada la bombilay habia constituido un sistema de dstibu- ‘Gn de eneri eléctica de coriente continua que suttuyé alas lammparas de cas que durante décadasalumbraban las calles yho- ‘ares de as Cudades mas prosperas. Pero Westinghouse detec- {Ginteigenterente una debildaden el sea de CC de Edson, (tao podatransportasealargas distancia, la baja tension au- ‘mentabala resistencia de los cables y aumentaba las pécidas de tenergia, con lo que Westinghouse apostoporlacotente ater fay comenaé a experimentar con ela debido a que la CA puede ttansformarse, subir o bajar la tension mediante trensformado- res, De esta forma en vez de costruir un generador en cada nd deo urbano, con una sola estacion de CA se podla abastecer un ‘rea mayor. Edson se opuso a dicho sstemay siquéapostando or su sistema de coente continua En junio de 1894 un joven serio leg6 alos EEUU con una cata de recomendacion para Edson, su nombre ea Nikola Tesla, Ed sono contrat yle ofteco una recompensa si mejoraba sus na mos de CC, cosa queen unio consiqud, pero dicharecompen- sa.nole fue dada y Nikola Tesa dic dela compara de Edson (a General Bet. ero éste pudo vengarse al contribu un gran papel en el proyec 1todelascataratas del Nigar, Mas tarde Nikola Tesla do una con- ferencia en la que presentaba un motor de corriente alterna mu ‘ho més sencilla requera poco mantenimiento, Westnghouse que asistié a dicha confeencia qued6 impresionado ya que ese ‘motor era que a electricdad requeia, ademss de proveer alos, hhogares de electricida pretend hacer funcionar plantas indus tales y fabs e hizo a Tesia una propuesa interesante, 0.000, Euros de hoy en dia pola patente més un plus por cada motor de (CA que saira desu fabrics. esa se puso répidamente mans Is cbra ena fabrcacon ymejoradeccho motor Elsstema de CA _horecon un motor asiera mucho mejor que el sstema de de Et sonde CC. {Como ese gran inventor no pudo darse cuenta? ‘Westinghouse propuso a Edson una propuesta de fusion de las {dos compat, para trabajar juntos en desarlaresstema per- {ecto en vez de despercciar tiempo yer en una guera sn sen- ‘ido, pero éste no obtuvo respuesta, Los ingeneros de Edison le presionaban para cambiarse ala CA, pero se negaba, habia n- ‘vert demasiado dinero, esuerz0y orglloensusstema de CC, incusolanz6 una campafa en conta dl sstema desu compet- ‘dor con el cbjeto dela gente temieseala CA, y mientras tanto Ed ‘on vigjabacde una exposiGn universal a otra dsrutando de reo bimientostiunfals, peo de wet alos EEUU en 1893]e esperaba unreto ain mayor, lena de luces ia exposin universal del cuat- ‘ocentenaro del descubximiento del nuevo mundo, Y elaboro una méquina que fabricaba bombilas automaticamente, esto era ne- ‘esario porque necestaba es de las presenté su proyecto se ‘gu de sera el elegido. Sin embargo Westinghouse propuso un Proyecto mucho més bareto que el de Edson yconsigud el con- ‘tatoy en cnco meses cossguieron fabricar 250.000 bombil. Y ‘durante el evento mas de 30 milones de personas vsitaron dha ‘e=posicn universal creada por Westinghouse y Tesla lo que con- ‘buyéaun enorme thunf paral sera de conte alterna Por ot ado la comision de las cataatas de! Nidgara par pro- porcionar energla mediante el gran salto de agua estaba con- vvencida de que solo la cortente aera ea la apropiada, defor ma que Nikola Tesla desarrollo ls turbinasy generadores mas poderosos hasta el momento, que puso en funcionamiento en 1896 conviriéndose en el logro tecnoligico eléctrico mss im- Portante del mundo hasta aquella fecha siendo un hito en la histori, Enlas cataratas el agua cala hasta una profundidad de ‘de 50m yen el fondo 10 turbinas con una potencia de 50.000, CCV accionaban enarmesalternadores de corente alterna, de forma que la tension eléctrica proporcionada por la central se ‘aumentaba por medio de transformadores hasta 10 veces, 22 keVeran enviados la ciudad de Bufalo 236 km, al erade nue- vvobajada a baja tension para proveer de electrcidad a hogares, ‘industrias. La Guerra Electrica habia terminado, Por otolado Tomas Alva Edison ha pasado ala historia como elin- ‘yentor mas famaso del mundo con més de 1000 patents y gran es invents, per al final admit ante su io que el mayor eror ce su vida fue no cambiase ala cent alterna, En 1941 mun y Sempre ser recordado a pesar de perder a Guerra Ekta fen- tea Westinghouse Tesla como el pace dela energia eléctrca. Theblecticty War Dscovery channel) 6. Westinghouse Geno) So ee ote Brier + Simbolos de aparamenta + El interruptor. eléctrica basica + El conmutador. ‘+ Esquema multifilar. + El pulsador. * Cajas de mecanismos. * Cajas de registro. eft Paaitala opomrep—o, + Lampara fluorescente. + Telerruptor. EVALUA TUS CONOCIMIENTOS 1. Un esquema unifilar representa todas las cone- _5. Enun telerruptor zque ocurre si se acciona un pul- xiones de forma detallada: sador y sin soltarlo se pulsa otro distinto?: 2) Verdadero ) also. 2) Conmuta, 2. Se puede utilizar un conmutador de cruce como _b) Noconmuta tun conmutador simple. 6. En un telerruptor sun pulsador por averia se que- ) Verdadero. b) Faso. da siempre cerrado, gqué ocurriria?: 3.Los colores utilizados para alimentacion en lineas _2) Si est apagada la luz se encenderd ‘monofasicas deben ser: b) Siesta apagada la luz se quedaré apagada, <2) Marron-AmariloNerde. ©) Siesté encendidala luz se apagara b) Gris-Azul daro. 7. En.n fluorescente después de estar encendido si (©) Negro-Azul daro. se quita el cebador: 4, {Los empalmes con arrollamiento de cinta aislan- a) Se apaga. ‘te estan permitidos?: b) Se queda encendido. a) Si 8. En una caja de mecanismos con dos interruptores b) No. ‘el ndmero minimo de conductores que podrén le- ©) Depende del grado de aislamiento de la cinta ais- gar a ella serd de: lante. a2 b3 a4 37 Circuitos eléctricos basicos Il a Ree Recerca __ RETESTED situacion de partida Un instaladoreectrcista es avsado por una comunidad de vecnos ara maificarlainstalacion de alumrado en algunas partes del ed fico. El sistema a medificarconsta de dos lies en la escaera de baja- da.alsétano, donde se encuentra el cuarto de aguas yla entrada al (gatae Las luces Ge estos ds ugares son acconada po sendos con mutacors. Este una dsputa entre los vecnos debidoa que muchos ‘no apagan dcha luz y permanece larga horas encench, Estusiado el caso pore! instlador éste tiene que decir u + {Como debe seguir funcionado el sistema de conmutacion? + .Qué mecanismos debe utiizar? ‘A todo esto y con el abjeto de que la maaifiacion sea lo mas sim- ple posible, el tiempo de ejecucion el menor posible y ofrecer por tanto ala Comunidad un buen presupuesto, el instalador decide ‘como es l6gico aprovechar al maximo el cableado ya existente siempre que éte sea el adecuado. st * Figura 2.1. Esquema topografico de ubicacién de mecanismos dl caso pro- pues nical estudio del caso Antes de empezar a leer esta unidad de trabajo, puedes contestar las ds primeras preguntas. Después, analiza cada ‘punto del tema, con el objetivo de contestar al resto de las preguntas de este caso préctico. 1. Probablemente habrds visto, sobre todo en locales tales como bares, restaurante, etc, dispositivites ubicados en. los aseos que apagan las luces durante un tiempo pre~ establecido. {Cul es el motivo principal por el cual los, propietarios deciden la instalacion de este sistema? 2. Seguramente conoces que hay mecanismos que en cienden y apagan luces durante un tiempo preesta- blecido de forma automstica. A estos mecanismos como se les denomina? 3. Para la modificacién del circuito propuesto, ccusles serian los dos dispositivos ideales que pueden sustituir 2 las conmutadas? 4, Existen casos, que pueden ser como el caso propues- to en los que por cualquier evento, tales como obras de construccién, obras de pintura, etc, en las que un dispositivo temporizado puede ser un inconveniente, para ello estos dispositivos disponen de una opcién, como se denomina? 39

También podría gustarte