Está en la página 1de 15

Código del

representante a 2 0 2 1 1 1 4 7
del grupo:
(Escriba aquí el código con números grandes y legibles.)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ


ESTUDIOS GENERALES LETRAS

TRABAJO GRUPAL

Título:

Efectos en la población por derrame de petróleo en la refinería La Pampilla

Nombres y códigos:

Gonzales Montenegro, María Fernanda (20211147)

Canahuiri Caballero, Tirsa Isabel (20182651)

Tipo de evaluación: Trabajo Final

Curso: Seminario Internacional de Ciencias Sociales 1

Horario: 801

Profesor: Salvador Schavelzon

SEMESTRE 2023-2
Efectos en la población por derrame de petróleo en la refinería La
Pampilla

Introducción:

El 15 de enero del 2022, por diferentes medios de comunicación se supo sobre el


derrame de petróleo en la refinería de la Pampilla, que se encuentra bajo el cargo de la
empresa española Repsol S.A., que está ubicada en el mar de Ventanilla, en Perú.
Primero por diversos medio se dijo que había caído solo seis galones de crudo, según el
Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico, del gobierno español, se
puede entender que el crudo de petróleo es una de las sustancias más tóxicas que existe
ya que los compuestos que posee, tales como mezclas de hidrocarburos que contienen
oxígeno, nitrógeno, azufre, vanadio entre otras sustancias hace que los crudos sean
altamente peligrosos, además es importante mencionar que dependiendo de la zona
geográfica de donde sean extraídos pueden tener algunas sustancias adicionales, una de
las características principales de los crudos es que tiene un fuerte olor, una alta
velocidad de evaporación, son altamente inflamables y tienden a adherirse fácilmente a
superficies duras, por lo cual en la mayoría de casos resulta ser mortales, no solo para
las personas y animales sino también, para los ecosistemas que estén al alcance de dicha
sustancia. Es debido a ello que cuando la prensa comenzó a buscar más sobre el caso del
derrame, se encontró que en realidad el derrame fue de 6000 barriles y que afectó a casi
tres millones de metros cuadrados del litoral peruano (Infobae, 2022).

En este panorama el ejecutivo promulgó un decreto supremo que declara de interés


nacional la emergencia climática ya que el desastre ecológico que ocurrió en la
pampilla, afecta a los ecosistemas marinos, a diferentes animales y la biodiversidad en
general de todo lo que es el litoral marino; por otro lado es importante mencionar que la
gente que vive cerca del mar de ventanilla también se vio afectada, y a raíz de ello se
deduce que las consecuencias económicas serán catastróficas, por otro lado las
diferentes manifestaciones que se dan por parte de la población es una muestra latente
de cómo las personas, sobre todo los ambientalistas listas y las personas ecologistas se
encuentran sumamente consternadas por todo lo ocurrido con el derrame de petróleo
(Pulido-Capurro, et al, 2022).
Es en este marco que en la investigación actual explicara cuales son los efectos en la
población por derrame de petróleo en la refinería La Pampilla. Se eligió este tema, ya
que como se mencionó previamente es un tema que hasta la actualidad es controversial
por los diversos alcances que tuvo, no solo basándose únicamente en las extensiones de
mar contaminado, sino también basándonos en lo que son los efectos sobre la población,
ya sean efecto económicos, culturales, sociales entre otros. Por ello primero se abordará
el tema de la refinería de pampilla y el derrame de petróleo, y posteriormente se hará un
análisis sobre los efectos en la población.
Refinería de pampilla, el derrame de petróleo y acción del Estado

Como se mencionó previamente, después del derrame de petróleo que se dio en


pampilla en el mes de enero, las autoridades se pronunciaron días después del
acontecimiento, por notas de prensa, en ellas se dijo que la (OEFA) organización de
evaluación y fiscalización ambiental, que pertenece al ministerio del Ambiente,
dictaminó las siguientes medidas administrativas de cumplimiento inmediato con el fin
de prevenir daños, que repercuten sobre la flora fauna recursos hidrobiológicos y sobre
la vida de las personas.

En el plan estaba la tarea de identificar las zonas afectadas por el desplazamiento de los
hidrocarburos derramados, en un plazo de dos días, esto ya que como se mencionó
previamente los crudos de petróleo se esparcen de forma rápida, realizar acciones de
limpieza del área de suelo afectada por el derrame de petróleo crudo en la zona de playa
cavero, mar de ventanilla que era donde se localizaba la refinería de la pampilla, todo
esto en un plazo de máximo 8 días hábiles. Asegurar el área, realiza la contención y
recuperación del hidrocarburo sobrante en el agua del mar de ventanilla y en otras áreas
que exista la presencia del hidrocarburo, en un plazo de 5 días hábiles. Realizar la
segregación, almacenamiento, transporte y disposición final de los residuos sólidos y
líquidos peligrosos y no peligroso generados como consecuencia de las actividades de
limpieza en las tareas afectadas en un plazo de 5 días. En caso de que la empresa no
cumpla con las medidas dictadas se efectuarán las acciones administrativas, civiles y
penales.

Análisis sobre los efectos en la población:

Consecuencias económicas:

Los efectos en la población fueron de forma económica, social y en la salud; esta


primera porque, el derrame de petróleo alteró el hábitat de varias especies de animales
invertebrados ocasionando una eliminación de especies cerca de la zona como esponjas
y otros animales sésiles; además, ocasionó la desaparición parcial de varios moluscos;
pero, los animales más afectados fueron las aves pues no solo vivían en esas zonas sino
también cazaban en esas aguas, ocasionando una migración espontánea. Esto ocasionó
que los ingresos que tenían de la pesca artesanal, del turismo y de la gastronomía local
generados por las playas afectadas se vean afectados hasta tener que dejar sus negocios
en algunos casos.

Esta primera siendo las actividades que mayores ingresos generaban a la población,
pues la pesca les da el alimento que necesita la gastronomía local y es un atractivo
turístico único por el tipo de playa que es Ventanilla, Ancón, Chancayllo y Chanca. Por
la parte de la pesca artesanal, se tuvo que dejar la actividad de la pesca en la costa de las
playas; pues, la mayoría de peces y mariscos que se vendían empezaron a morirse o a
tener petróleo incrustado, lo que no los dejó aptos para el consumo humano. Esto generó
que muchos pescadores tuvieran que cambiar su estilo de pesca costear, el cual consta
de la pesca muy cercana a la costa, actividad que en pocas playas se puede hacer; ya
que, peces como la chita, se encuentra en pocos lugares y en el balneario se vendían por
kilos mayormente; a una pesca de altura, en la cual se tiene que navegar varios
kilómetros dentro del mar para poder pescar; sin embargo, mayormente se encuentran
peces muy comunes como el bonito, entre otros. Esto generó una disminución en el
ingreso de los pescadores y un retiro para varios que no tenían los barcos necesarios
para este tipo de pesca. Aun así, la empresa que generó esta problemática no se llegó a
hacer responsable completamente de las zonas afectadas dejando si un subsidio
económico; el cual, según los mismos pobladores no llegó a ser completamente
eficientes: ya que, se repartieron a los afectados por los primeros meses; más, cuando el
Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES) especificó que el agua de Ancón
ya cumplía los estándares necesarios para la recolección y pesca cerca; sin embargo, los
pobladores aseguran que aún luego de dos años y con la demostración de insertar un
maniquí al agua y sacarlo con petróleo, que las aguas aún no están completamente
limpias (Arana et al., 2022; Bustamante et al., 2022; Velásquez et al., 2023).

Otra de las actividades que mayor sustento generaban a la población era el turismo; el
cual, por el derrame de petróleo se ha casi extinguido; ya que, las playas de Ancón
tenían visitas frecuentes de turistas, tanto nacionales como extranjeros; además, de
contar con las visitas de los residentes de casas veraniegas que existen por las zonas. La
mayor cantidad de visitantes es en la temporada de verano; pues, varios turistas iban a
las playas para disfrutar del sol y refrescarse con el mar; es por esto, que la mayoría de
ingresos económicos es a través de la venta de souvenirs, como accesorios o alquiler de
sombrillas y golosinas. Otras formas de generar ingresos por el turismo son los paseos
en lanchas, yates, botes por la bahía o a través de paseos en triciclos, o también
llamados anconeteros en el malecón de Ancón (Arana et al., 2022). En unas entrevistas
dadas a algunas personas que tratan en estos rubros se mostró que la mayoría perdieron
gran parte de su sustento mensual, algunos hasta se quedaron sin trabajo y otros más
tienen que trabajar tanto en Ancón como en otros lados para poder mantener a sus
familias; así como también, saber que luego de dos años, las playas siguen cerradas en
Ancón (Velásquez et al., 2023; Infobae, 2023).

La última actividad que fue altamente perjudicada fue la gastronomía en los restaurantes
locales; esto porque, como observamos anteriormente, la noticia del derrame del
petróleo disminuyó la cantidad de turistas que iban los veranos a vacacionar en las
playas; porque, en distintas noticias o artículos se decía que el mar contenía varios
contaminantes que ocasionan que los peces que habitaban la zona, no eran comestibles.
Asimismo, aunque el OEFA declaró que la limpieza de las playas sería de solo ocho
días, actualmente se conoce por distintos especialistas como biólogos, ingenieros,
oceanógrafos y economistas. Uno de estos especialistas, Héctor Aponte asegura que hay
derrames en todo el mundo que aun siendo en otros ecosistemas, aún no se han limpiado
completamente (La República, 2022); lo que nos dejaría ver que la propuesta de
limpieza que dio el gobierno a Repsol no es la suficiente para contrarrestar ni apoyar
todas las implicaciones que dejó el derrame de petróleo en la población. Además, la
mayoría de restaurantes limitantes al conocer esta situación prefirieron traer pescado de
otros muelles como el de Ventanilla, el cual es de los más cercanos; pese a eso, la
situación de estas personas no ha cambiado: pues, las personas siguen con el miedo de
enfermarse y prefieren no comer por esas zonas, ocasionando un daño económico a los
dueños y trabajadores de los restaurantes (La República, 2022).

Atención a la salud de la población:

Cuando el petróleo que se derramaron en las aguas, la información que tenía la


población en esos momentos era muy escasa; por lo que, los ciudadanos que vivían
cerca de las zonas afectadas no conocían los peligros del petróleo, como que la
exposición directa de este elemento tuvieron el riesgo de sufrir náuseas, mareos,
irritación cutánea y ocular y dolores de cabeza a corto plazo y en largo plazo repercute
directamente en un aumento de enfermedades y disminuye la calidad de vida de las
personas afectadas. Además, no solo afecta directamente; sino qué, el derrame de
petróleo genera problemas neurológicos, tecnológicos y da mayor cantidad de estrés.

Si bien la mayoría de las enfermedades comienza con los síntomas ya mencionados,


muchos de ellos resultan en problemas graves para la salud, ya que como mencionan
(Vásquez et al., 2022), los derrames de petróleo traen problemas para el sistema
respiratoria, la mayoría de los síntomas son dolor de garganta, ardor en la nariz,
sibilancias y capacidad ventiladora; muchos de estos efectos se presentan después
nauseas, mareos, dolores de cabeza entre otros por la exposición al petróleo; los efectos
contra el sistema respiratorio se dan en un corto y largo plazo (Portugal, 2022).

Otro de los sistemas que se ve afectado es el sistema reproductivo, en un primer


momento este no tiene efectos notorios, como en el caso del sistema respiratorio, por lo
general los efectos se ven en un largo plazo, que va de 5 a 10 aproximadamente, los
resultados por lo general son los abortos, la infertilidad o resultados perinatales
adversos, todo esto debido a las toxicidades propias del petróleo.

El sistema cardiovascular, en el largo plazo, presenta problemas de hipertensión, que se


da cuando las personas llegan a la edad de 40 años aproximadamente
Uno de los sistemas más afectados es el sistema nervioso, pues en este se introducen
toxinas, por medio del sistema respiratorio que, aspira gases tóxicos de forma
involuntaria. Entre los síntomas están la cefalea, mareos, depresión, visión borrosa,
entre otros. Es importante mencionar que el sistema nervioso está conectado a la vista,
con lo cual, en largo plazo pueden llegar a problemas como derrames cerebrales,
pérdida de la vista total o parcial, entre otras enfermedades.

La Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR),


menciona también que las exposiciones a las toxinas que puede ser por un largo o corto
periodo de tiempo pueden definir las enfermedades que esta puede desencadenar,
también menciona el hecho de estar en contacto con dichas sustancias químicas puede
afectar a la sangre, lo que en algunos casos lleva a la leucemia, esto causado principal
por el benceno que es uno de los principales componentes del petróleo.
Es importante mencionar estas enfermedades, ya que es un ataque directo a la salud
pública de las personas, pues en vista de que los derrames se hacen de forma rápida,
muchas de las personas que estuvieron en contacto, incluyó a voluntarios que se ofrecen
a limpiar las playas o mares, se ven afectados. Esto va en la misma línea que lo
mencionado por Schavelzon (2015), ya que en este menciona como muchas de las
políticas públicas actuales tienen que ver son temas de salud pública, que es considerado
un tema del buen vivir, pues en este se mencionan las proposiciones que se tienen sobre
una buena vida, en las cuales entran temas como el de la salud pública, el bienestar
común, etc.

Sin embargo, en el Perú, el acceso gratuito a la salud no es de la mejor calidad en estas


situaciones; pues, se ha visto en otros casos, como el del Lote 192 y Lote 8, los cuales
fueron derrames amazónicos que afectó gravemente la salud de sus pobladores, en el
cual, ni el Estado o Repsol asumieron una responsabilidad oportuna ni adecuada por los
efectos negativos en la salud de las personas. En el caso de la Pampilla, Repsol no se
hizo responsable de la limpieza de las playas y solamente de la parte económica a las
personas; y, aunque el Estado sancionó a Repsol, fueron multas pequeñas para ser un
error de una empresa mundialmente conocida; empero, la OEFA, en sus informes
recurrentes de organizaciones ambientales, uno de esos informes explicaba la
deficiencia de Repsol en la limpieza de las playas; ya que, actualmente, siguen
existiendo rocas y zonas arenosas con producto petrolero en ellos. Estas malas
decisiones que tomó el Estado, nos da a conocer la poca importancia que se le da a este
tipo de problemas ambientales y la poca conciencia que se tiene en Lima de estas
situaciones en la Amazonía peruana; en la cual, sucede este tipo de situaciones
comúnmente. (Portugal, 2022; Vazquez, 2023). Sin embargo, tanto en zonas como
Ancón o la Amazonía, la naturaleza tiene una importancia significativa; pues, según
Tapia (2006), existen sociedades que tienen a la transformación de la naturaleza como
una condición en tanto el orden social como en el gobierno de estas sociedades, lo que,
significa, que hay varias sociedades que pueden tener varias creencias y tradiciones en
las que relacionarían la transformación de la naturaleza con su forma de producción en
esa misma sociedad para la subsistencia de esas comunidades, ocasionando una
importancia implícita en la misma naturaleza; pues, como se dice en Blanco (1974),
desde el comienzo de la historia en el Perú, la tierra así como la naturaleza ha sido muy
importante, pues, de esta vivía, y, es en la creación del Gobierno, que la privatización de
estas que el Estado empezó a cobrar por el uso de estas, tanto en zonas andinas como
selváticas que luego llegaron a las costas; donde, ahora, siendo el mar, la naturaleza más
importante que se tiene en el territorio de Ancón, Bellavista y otros lugares impactados
por el derrame de petróleo, el mismo Gobierno no ha dado las respuestas necesarias por
todos los daños que ha ocasionado, quitándole a varios la producción y trabajo que
generaban de esta parte de la naturaleza.

Contaminación ambiental e impacto en la sociedad:

Debido al derrame de petróleo que ocurrió en la pampilla, el mar se vio contaminado


con dicho insumo, pues como menciona un estudio de Escobar (2002), las diversas
explotaciones mineras que existen, siempre constituyen una forma de contaminación,
que algunos casos llega a niveles significativos, es decir que siempre existe una cantidad
de contaminación en todo lo que es explotación minera, pero a veces ocurre lo que pasó
en el caso de la pampilla, que hay derrames lo cual afecta al medio ambiente en gran
medida, ya que muchas vidas animales y ecosistemas se pierden por esta causa.

Ante ello entidades como la ONU (Organización de las naciones unidas), junto con la
unidad conjunta de emergencias ambientales, se enfocan en tres grandes tareas que era
la asistencia técnica y asesoría al gobierno Nacional para la contención y mitigación de
la limpieza del área afectada, asistencia técnica y asesoría para la gestión y coordinación
de la emergian. Estas tres tareas son las más importantes viéndolas y analizando desde
un punto de vista medioambiental y social, ya que no solo afecta al mar y sus
ecosistemas como un recurso hídrico y económico, sino que va más allá, pues las
personas y la sociedad en general se ven afectadas por dichos acontecimientos.

Es en vista de ello que cuando se solicitó a voluntarios para la limpieza de playas, por
petróleo, la limpieza de animales, y la recolección de diversos materiales que podrían
ayudar a minimizar dicho daño, la población comenzó a participar de forma activa, y es
con estas acciones que se evidencia lo que explica Schavelzon (2015). pues él menciona
en el texto que muchas personas y sociedades tienen una relación y conexión diferente
con ciertas cosas de la naturaleza, es como un simbolismo que se cuida, una simbiosis
entre lo natural y lo social. es por ello que en el caso de la refinería de la pampilla, se
puede observar como estas simbiosis, esta conexión se rompe en parte, por el derrame
de petróleo, pues la gente se ve decepcionada, preocupada porque algo que consideraba
puro, como el mar y su vida marina se ve afectado por algo totalmente externo que en
este caso es el petróleo.

El impacto fue tal, que la comunidad limeña experimentó de cerca los efectos de dicho
derrame ya que como menciona Vázquez (2023), los fracasos colectivos que vivía la
ciudadanía limeña, por todo el panorama político hizo que la unión ciudadana se rompe,
pero al ocurrir el caso de la refinería de la pampilla, un punto bueno fue que la
población limeña y el Perú en general se unieron para hacer frente a esta catástrofe
natural, lo cual complementa la idea presentada por Schavelzon, pues al estar todo
unidos por un mismo fin, que en este caso es la limpieza del mar, todas las diferencias
no serían tomadas en cuenta, sino el motivo, eso fue lo que unió a la sociedad (Vazquez,
2023).

CONCLUSIONES:

 Hubo una gran diferencia en la cantidad de petróleo derramado inicialmente


reportado y la real magnitud del derrame de petróleo. Mientras se informó al
principio un derrame de solo seis galones, posteriormente se descubrió que la
cantidad real fue de 6,000 barriles, afectando aproximadamente tres millones de
metros cuadrados del litoral peruano.

 El petróleo crudo es extremadamente tóxico. Está compuesto por una mezcla de


hidrocarburos que incluyen sustancias como oxígeno, nitrógeno, azufre y
vanadio. Su alta toxicidad lo hace peligroso no solo para los humanos y los
animales, sino también para los ecosistemas en general. Además, tiene
características que complican su manejo en caso de derrames, como su fuerte
olor, alta velocidad de evaporación, inflamabilidad y adhesión a superficies
duras.
 El gobierno, ante la magnitud del desastre, declaró de interés nacional la
emergencia climática. Esto refleja la gravedad del derrame y su impacto en el
ecosistema y la población cercana.

 La Organización de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) dictó


medidas administrativas con plazos específicos para la identificación de zonas
afectadas, la limpieza y la disposición adecuada de residuos resultantes del
derrame. Estas medidas reflejan la urgencia y necesidad de una intervención
inmediata para minimizar el impacto ambiental.

 Las consecuencias del derrame no se limitaron solo al ambiente. La población


que vive cerca del mar de Ventanilla y Ancón también se vio afectada. Las
repercusiones económicas del derrame se anticipan como catastróficas, y se
generaron manifestaciones por parte de la población, reflejando la preocupación
y consternación de ambientalistas y ecologistas.

 La refinería de la Pampilla, donde ocurrió el derrame, está bajo el cargo de la


empresa española Repsol S.A. Esta empresa enfrentó consecuencias legales y
financieras significativas de parte del Estado debido al derrame; sin embargo,
para varias organizaciones ambientales, no fueron las necesarias.

 El derrame de petróleo dañó gravemente la biodiversidad marina, exterminando


especies como esponjas y perjudicando a moluscos y aves, lo que repercutió en
las economías vinculadas al mar. Los pescadores artesanales vieron afectadas
sus capturas, forzandolos a cambiar su técnica de pesca, y muchos sufrieron
disminuciones en sus ingresos debido a la falta de equipo adecuado.
 El turismo en las playas impactadas disminuyó drásticamente, perjudicando a los
negocios turísticos. En cuanto a la gastronomía, los restaurantes locales
experimentaron una caída en la clientela por temores de contaminación, y a
pesar de buscar soluciones, muchos enfrentan dificultades económicas. La
empresa causante del derrame no se responsabiliza completamente por la
limpieza y compensación a los dañados.

 La exposición al petróleo causó síntomas inmediatos en la población, incluyendo


náuseas, mareos e irritaciones. Se anticipa que con el tiempo, esta exposición
resultará en problemas de salud severos como afecciones respiratorias,
reproductivas, cardiovasculares, neurológicas y riesgo de leucemia. En Perú, la
atención médica para estas situaciones es limitada, y ni las empresas ni el
gobierno han proporcionado el apoyo adecuado.

En resumen, el derrame en la Pampilla no fue solo un golpe ecológico; trajo serias


repercusiones económicas y de salud para la región. La respuesta del gobierno y lo que
enfrentó Repsol S.A. muestran cuán serio fue el asunto. Es vital manejar adecuadamente
estos incidentes para prevenir futuros desastres.
BIBLIOGRAFÍA

Aponte, H., Torrejón-Magallanes, J., & Pérez, A. (2022). Marea Negra en el Perú:
Reflexiones sobre un derrame de petróleo en el Pacífico sudamericano. South
Sustainability, 3, e044. https://doi.org/10.21142/ss-0301-2022-e044

BLANCO, Hugo. Tierra o Muerte. Siglo Veintiuno Editores, 1974


https://ia902701.us.archive.org/6/items/930011/Tierra%20o%20muerte.pdf

Escobar, J. (2002). La contaminación de los ríos y sus efectos en las áreas costeras y el
mar. In Serie recursos naturales e infraestructura (Vol. 50, Issues 1680–9017).

Infobae. (2023, 3 enero). Ancón confirma que sus playas seguirán cerradas debido al
derrame de petróleo de hace un año. infobae.
https://www.infobae.com/america/peru/2023/01/03/ancon-confirma-que-sus-playas-
seguiran-cerradas-debido-al-derrame-de-petroleo-de-hace-un-ano

La República. (2022, enero 25). Ancon: Pesca, turismo y restaurantes paralizados por el
derrame de petróleo. La República. https://larepublica.pe/sociedad/2022/01/25/ancon-
pesca-turismo-y-restaurantes-paralizados-por-el-derrame-de-petroleo

La República. (2022, enero 25). Derrame de petróleo: Biólogos cuestionan deficiencias


en la limpieza del litoral y el mar Repsol. La República.
https://larepublica.pe/sociedad/2022/01/25/derrame-de-petroleo-biologos-cuestionan-
deficiencias-en-la-limpieza-del-litoral-y-el-mar-repsol

Ministerio para la transicion ecologica y el reto demografico. El petróleo y su


comportamiento.
https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/plan-ribera/
contaminacion-marina-accidental/petroleo_y_comportamiento.html#:~:text=Al
%20hablar%20de%20petr%C3%B3leo%20hay,que%20no%20se%20pueden
%20destilar.

Oficina de Relaciones Institucionales y Atención a la Ciudadanía (2022). OEFA dicta


medidas administrativas a Refíneria La Pampilla S.A.A para evitar afectacion al
ambiente y salud de las personas en Ventanilla.Nota de prensa.
https://www.gob.pe/institucion/oefa/noticias/577029-oefa-dicta-medidas-
administrativas-a-refineria-la-pampilla-s-a-a-para-evitar-afectacion-al-ambiente-y-
salud-de-las-personas-en-ventanilla

Portugal Decheco, V. (2022, 17 febrero). Desastre La Pampilla: Recomendaciones


desde un enfoque de derechos a 1 mes del derrame. Derecho, ambiente y recursos
naturales. Recuperado 9 de septiembre de 2023, de https://dar.org.pe/desastre-la-
pampilla-recomendaciones-desde-un-enfoque-de-derechos-a-1-mes-del-derrame/

Pulido-Capurro, V., Arana-Bustamante, C., Olivera-Carhuaz, E., & Gómez-Gonzales,


W. (2022). Los primeros 60 días: crónica del derrame de petróleo en la Refinería La
Pampilla del litoral marino peruano. Gaceta Científica, 8(2), 105–112.
https://doi.org/10.46794/gacien.8.2.1415

Pulido Capurro, Víctor, Arana Bustamante, César, Olivera Carhuaz, Edith, & Riveros,
Juan Carlos. (2022). El derrame de petróleo en el Terminal 2 de la Refinería la Pampilla
y sus efectos en la biodiversidad de las costas del litoral marino, Perú. Arnaldoa, 29(1),
71-88. Epub 00 de septiembre de 2022.https://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.291.29104

SCHAVELZON, Salvador. Plurinacionalidad y vivir bien/buen vivir. Dos conceptos


leídos desde Bolivia y Ecuador pos-constituyentes. Argentina: Abya-Yala, 2015.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160202103454/Plurinacionalidad.pdf

Tapia Mealla, Luis. La invención del núcleo común. Ciudadanía y gobierno


multisocietal. CIDES - UMSA, Postgrado en Ciencias del Desarrollo, La Paz, Bolivia.
2006. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/bolivia/cides/tapia.pdf

Vasquez-Velásquez, C., Ordóñez-Aquino, C., Gonzales, G. F. (2022). Derrame de


petróleo y sus efectos sobre la salud. Acta Medica Peruana, 39(1), 96–98.
https://doi.org/10.35663/amp.2022.391.2330

Vásquez, I., (2023). El derrame de petróleo de la pampilla:Lecciones aprendidas tras el


primer aniversario de la catastrofe, .edu.pucp. https://puntoedu.pucp.edu.pe/voces-
pucp/derrame-petroleo-pampilla/
Velásquez Cokche, A., Villalobos Porras, E., & Wasiw Buendía, J. (2023). El derrame
de petróleo en la refinería La Pampilla y sus efectos en el ecosistema marino costero y
la economía local del distrito de Ancón (Lima, Perú). Revista Kawsaypacha: Sociedad
Y Medio Ambiente, (11), A-003. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202301.A003

También podría gustarte