Está en la página 1de 3

NEUROCIENCIA

La neurociencia es una especialidad científica que estudia el sistema nervioso, su estructura, sus funciones y su relación con el
pensamiento, la conducta y los procesos cognitivos. También investiga las enfermedades psiquiátricas y los trastornos
neurológicos que afectan al sistema nervioso. Su objetivo es comprender cómo actúa la mente. La neurociencia se basa en
distintas disciplinas, metodologías y técnicas.
Ramón y Cajal - primer cartógrafo del cerebro

EL CEREBRO

El cerebro es el centro de control del


organismo y nos permite relacionarnos con el
medio y otras personas (controla órganos y
sistemas). El cuerpo humano presenta cinco
órganos vitales (hígado, riñones, corazón,
pulmones y cerebro), aunque el cerebro es el
más complejo.
- El cerebro presenta 2-3·109 células
cardíacas.
- Presenta 180 regiones distintas
- 100·109 neuronas
- 1000·109 células gliales (sirven de armazón estructural y alimentan a las neuronas).

Se creía que solo usábamos el 10% de nuestro cerebro, sin embargo se ha comprobado que para llevar una vida normal se debe
utilizar el cerebro completo. Se ha comprobado que solo se utiliza el 20% para mover la mano

Curiosidad: en 1mm3 caben 24000 neuronas, 3km de axones, 1000 millones de sinapsis y 400m de dendritas

¿La inteligencia depende del tamaño del cerebro? No.


El delfín y el elefante presentan un cerebro más grande que el del humano (1400g)
Anatole France - 1100 gr y Lord Byron- 2200 gr

No hay diferencias entre el cerebro masculino y femenino. Sin embargo, poseen distintas conexiones, el cerebro del hombre es
ligeramente más grande debido a la mayor masa muscular.

Los ordenadores no superan al cerebro humano. CESVIMA es un ordenador muy potente, que trató de simular la corteza cerebral.
El cerebro produce electricidad constantemente:
- Actividad eléctrica del cerebro; 15-25 vatios
- La actividad eléctrica es mediada por el electroencefalograma (EEG)
- La electricidad se transforma en calor

COMPOSICIÓN DEL CEREBRO:

- 75% de agua- la deshidratación afecta al desempeño de tareas cognitivas


- 60% materia grasa- debemos consumir omega 3
- O2 , el cerebro usa el 20% del oxígeno que lleva la sangre. La anoxia es la
ausencia de oxígeno en el cerebro durante 5-10 min

HOMÚNCULO DE PENFIELD

El homúnculo cortical es una representación anatómica de las cortezas motora y


somatosensorial primarias. Fue descrito por el doctor Wilder Penfield como un “mapa
sensorial del cuerpo”. Gracias a la neuroestimulación, pudo observar cómo nuestro cuerpo es más sensible a unas partes que a
otras.
El daño cerebral se produce en las distintas regiones del cerebro:
- Lóbulo frontal: se encarga de la memoria, hablar, pensar y movimiento. Si se daña esta región: Reducción en la fluidez
del habla, apatía (falta de emoción, interés y preocupación), falta de atención, respuestas tardías a las preguntas y una
sorprendente falta de inhibición, que incluye un comportamiento social inapropiado.
- Lóbulo parietal: se encarga del lenguaje y del tacto. Si se daña:
- Agnosia: cuando el paciente no puede reconocer e identificar objetos, personas o sonidos usando sus sentidos,
incluso cuando los sentidos funcionan normalmente (ya que es un problema del cerebro, no de los sentidos)
- Dificultades para diferenciar entre izquierda y derecha
- Agrafia: dificultad para comunicarse a través de la escritura, ya sea por problemas motores o por incapacidad
para deletrear.
- Lóbulo temporal: oído, aprendizaje, sentimientos. Si se daña:
- Perturbación de la sensación auditiva y la percepción.
- Perturbación de la atención selectiva de la entrada auditiva y visual.
- Trastornos de la percepción visual.
- Organización y categorización dañadas de material verbal.
- Perturbación de la comprensión del lenguaje.
- Memoria deteriorada a largo plazo.
- Alteración de la personalidad y comportamiento afectivo.

- Conducta sexual alterada.


- Lóbulo occipital: vista, colores. Si se daña: ceguera cortical
- Cerebelo: equilibrio, coordinación y control de los movimientos . Si se daña: bajo tono muscular (hipotonía), temblor,
dificultad para articular palabras (disartria), ataxia cerebelosa, nistagmos, incapacidad para ejecutar movimientos que
sean alternados y rápidos.
- Tronco encefálico: respiración y latido del corazón. Si se daña: Debilidad y deterioro motor; Alteración de la visión, el
olfato, el tacto, el gusto y el oído; Pérdida de la capacidad de sentir dolor o temperatura; y. Pérdida de equilibrio.

El líquido cefalorraquídeo es un líquido incoloro que circula por los espacios huecos del cerebro y la médula espinal y entre dos
de las meninges (las capas finas de tejido que cubren y protegen el cerebro y la médula espinal). Funciones: amortigua golpes,
vehículo para hormonas, transporte de nutrientes, elimina desechos y mantiene la presión.

La barrera hematoencefálica es una barrera de permeabilidad altamente selectiva que separa la sangre que circula del fluido
extracelular cerebral en el sistema nervioso central. Permite el acceso de oxígeno y glucosa e impide la entrada de bacterias. Es
el factor limitante a la hora de tratar tumores cerebrales.

¿Con la edad se pierde la memoria? Sí. Se debe a que con el tiempo las espinas dendríticas se van perdiendo, y por ello también
se pierden conexiones (menos sinapsis), esto hace que vayamos perdiendo memoria.

¿Las drogas afectan al cerebro? Sí. La cocaína reduce el nº de espinas dendríticas

El estrés afecta a la memoria. Las glándulas suprarrenales secretan hormonas como los glucocorticoides que afectan al
hipocampo.

¿Cómo enferma el cerebro?


- Alzheimer: deterioro intelectual progresivo. Se produce una atrofia cerebral y causa la pérdida de hormonas.

¿Se puede curar el cerebro? No . El cerebro humano tiene una capacidad limitada de recuperación, no puede sustituir a las células
muertas.
¿Se pueden fortalecer las neuronas? Sí. Consejos:
- Dormir- consolida la memoria
- Jugar
- Desconectar
- Consciencia
- Relacionarse
- Ejercicio físico
- Concentrarse

LA CORTEZA CEREBRAL
- Formada por una fina capa de tejido nervioso que envuelve los hemisferios cerebrales
- Percibe aquello que nos rodea
- No es homogénea- 6 capas de células

También podría gustarte