Está en la página 1de 5

INFORME DE LA DACNARP FRENTE AL AVANCE EN EL CUMPLIMIENTO DE

LAS RECOMENDACIONES DEL INFORME DE VERDAD, JUSTICIA Y


REPARACIÓN
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
AVANCES 2020

17. Garantice, en la práctica, la implementación del enfoque diferencial para


mujeres, niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, pueblos
indígenas, personas afrodescendientes, personas lesbianas, gays, bisexuales,
trans e intersex, defensoras y defensoras de derechos humanos, entre otros.
En la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y
Palenqueras contamos con:
Grupo de Gestión Interinstitucional e Instancias Representativas, con las siguientes líneas
de acción:
● Línea de Política Pública y enfoque diferencial.

● Línea de mujer y género.

● Línea de Coordinación y Gestión Interinstitucional.

● Línea de Resolución de Conflictos Interétnicos e Intraétnicos.

● Proceso de espacios de participación e interlocución.


Dentro de las acciones específicas tenemos la de “impulsar acciones para fortalecer la
participación de las mujeres, los jóvenes, los adultos mayores y la población LGBTI de las
comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras que conduzcan a la
inclusión en los escenarios sociales, económicos, educativos, ambientales y culturales”.
En ella y desde las líneas expuestas anteriormente, velamos por garantizar, proteger y
defender los derechos humanos de los sectores sociales LGBTI en el cual y en
coordinación de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, brindamos
capacitación a funcionarios y funcionarias, talleres, socialización del Decreto 762 de 2018,
entre otros.
Para nuestra Dirección y haciendo énfasis en los sectores sociales LGBTI de nuestras
comunidades, tenemos 3 compromisos dentro del Plan Nacional de Desarrollo el cual nos
sirve de camino para garantizar los espacios y las acciones afirmativas en línea con el
Gobierno Nacional.
Estos son:
· G3 “El Gobierno Nacional se compromete en garantizar que la Política Pública
enmarcada en el Decreto 762 de 2018, contará con un plan de acción que incluya para su
implementación el enfoque diferencial étnico LGBTI”.
· G10 “La Dirección de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
en coordinación con la Dirección de derechos humanos incluirá en el marco del
observatorio de discriminación racial una línea que permita analizar, investigar y registrar
eventos en situaciones de carácter social, político y cultural de la comunidad negra,
afrocolombiana, raizal y palenquera con enfoque étnico LGBTI”.
· G11 “El Ministerio del Interior, en el marco de los procesos de acompañamiento,
adelantará las gestiones pertinentes para apoyar la realización de al menos 5 encuentros
anuales regionales con opción de uno Nacional que permita el fortalecimiento
organizativo, económico, social y cultural de la población negra, afrocolombiana, raizal y
palenquera diversa, como aporte que mitigue el prejuicio, el estigma y la discriminación”.
Con ello, cumplimos de manera clara con la misión de nuestra Dirección en el
fortalecimiento de la gobernabilidad local, la seguridad y convivencia ciudadana,
mediante la articulación permanente del nivel Nacional con las entidades territoriales,
étnicas y las poblaciones vulnerables, promoviendo así el respeto a los Derechos
Humanos y la adecuada gestión de los asuntos nacionales en el Territorio.
23. Adopte medidas urgentes, orientadas a superar la situación de discriminación
estructural que afecta a la población afrodescendiente, así como medidas positivas
para eliminar la discriminación racial y garantizar que las personas
afrodescendientes ejerzan sus derechos en condiciones de igualdad en relación
con el resto de la población.

Durante el año 2019, el Observatorio contra la discriminación Racial y Racismo, en


articulación con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el OCDR,
realizó una investigación con niños en edad escolarizada, denominado “Los Colores de
la Escuela”, tomado como población objeto niños en edad escolar de las ciudades de
Bogotá, Cartagena, Medellín, Cali y Soacha; dicha investigación tiene como objetivo
acumular lecciones aprendidas, buscando que se investiguen los casos a los que haya
lugar y se consolide todo un programa de acción, que active alertas tempranas en las
instituciones educativas, ya que, al inicio del ciclo vital, empiezan a forjarse los
estereotipos y prejuicios sobre otros sujetos, con los mismos derechos. El documento
cuenta con 6 capítulos, segmentados un estado del arte, contexto del racismo en el sector
educativo, experiencia en los diferentes grupos focales, testimonios de mujeres negras
madres de niños escolarizados.

Se estima, que para el 10 de noviembre del presente año, se realice la socialización del
informe a nivel nacional con la participación de 106 representantes de entidades
distritales, académicas, entes de control, OMGs, establecimientos educativos,
Organizaciones con enfoque étnico y líderes; este informe, impacta de manera positiva la
población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera, ya que muestran la capacidad del
sector educativo en transformar los imaginarios y juicios que se hacen sobre
determinadas poblaciones; de esta manera se pretende garantizar la eliminación del
sistema jurídico, los estereotipos institucionalizados sobre los afrodescendientes y se
apliquen sanciones apropiadas a los encargados del cumplimiento de las leyes que
actúen sobre la base de perfiles raciales. Es por ello que el reporte de investigación en
mención se concentra en la educación básica, ya que la edad temprana, es la puerta a
mejores oportunidades de ascenso social.
En el año 2020 El Observatorio Contra La Discriminación Racial y El Racismo, en
articulación con la empresa de consultoría internacional ZABALA IC, está desarrollando
la construcción participativa de los lineamientos de política pública para combatir y
erradicar la discriminación racial, racismo y toda forma de discriminación a la población
Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera, este plan establece como prioridad el
desarrollo de política pública moderna para la inclusión social productiva en la población
afrodescendiente, mejoramiento de la situación de bienestar, desarrollo y goce de
derechos de la comunidad afrodescendiente en Colombia, a través de la puesta en
marcha de un proceso participativo de construcción de política pública para la
erradicación del racismo y la discriminación racial.
Es por esto que se desarrolló del primer Taller regional en Cauca Popayán el 06 de
marzo, con una asistencia de 90 participantes, posteriormente se realizó un diagnostico
estado del arte, con refuerzo de focalizaciones para la diagramado y publicación,
apostando a retomar los talleres regionales en los meses de octubre y noviembre del
presente año; Choco, Nariño, Valle de Cauca, Valle del Cauca, Bolívar, Medellín y
Bogotá. Donde los Consejos Comunitarios, Académicos, Organizaciones de base,
entidades territoriales, comunidad NARP juagara un papel determinante con su
participación para los resultados e insumos de estos lineamientos que tendrán que ser
considerados por el gobierno local, regional y nacional.

24. En vista del próximo censo de población, cuente con personal especializado y
recursos financieros adecuados, y garantice canales adecuados de participación de
la sociedad civil, que permitan construir adecuadamente las categorías utilizadas
en las preguntas de autoidentificación. En particular, la pregunta sobre
autoidentificación debe incluirse dentro de las primeras preguntas de los
cuestionarios básicos.

El PND 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, quedo el siguiente
compromiso-“El Ministerio del Interior en coordinación con el DANE harán un
acompañamiento técnico a los Consejos Comunitarios y demás formas organizativas de
las comunidades negras, afrocolombianas y palenqueras para que mejoren los criterios
con los que obtienen información de sus comunidades”-En avance a este compromiso
desde la Dirección de comunidades NARP se han desarrollado actividades dirigidas a la
construcción de este instrumento en coordinación con el Departamento Nacional de
Estadística DANE, de otro lado en el censo Nacional de Población Y Vivienda 2018 El
DANE empleó el autorreconocimiento para captar la pertenencia étnica, y un Enfoque
Diferencial se refleja en la pregunta número 37 de esta operación censal La pregunta
incluyó las siguientes opciones:

De acuerdo con su cultura, pueblo o rasgos físicos… es o se reconoce como:

1. Indígena?
1.1 ¿A cuál pueblo indígena pertenece…? Nombre del pueblo indígena
1.2 ¿A cuál clan pertenece…?
2. Gitano (a) o Rrom?
2.1 ¿A cuál vitsa pertenece…?
2.2 ¿A cuál kumpania pertenece?
3. Raizal del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina.
4. Palenquero(a) de San Basilio
5. Negro(a), mulato(a), afrodescendiente, afrocolombiano(a)
6. Ningún grupo étnico.

Desde la DNARP se adelantan acciones para debilitar las barreras del


autorreconocimiento étnico, racial, principalmente en zonas urbanos en el marco de su
objetivo” Generar condiciones de Inclusión para la Prosperidad Social y/o Igualdad de
Oportunidades en el marco de la Diferencia.”
.
25. Implemente mecanismos adecuados de consulta previa en todas las medidas
que afecten a las personas afrodescendientes y garantice que las comunidades
puedan gozar y disponer sus territorios, libres de toda intervención.

En atención al mandamiento, desde la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras,


Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, se ha implementado el mecanismo que proteje
el derecho de la participación de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y
Palenqueras, garantizando la consulta previa de medidas legislativas y administrativas,
reglamentado en el decreto 1372 del 2018 de igual manera, se han adoptado desde la
presidencia de la República de Colombia, la directriz 08 de 2020 que establece el
procedimiento que deben adelantar las entidades del gobierno nacional, para adelantar
dentro de la consulta previa, planes, obras o actividades (POAS) para las comunidades
éticas.

Así mismo, el gobierno contempla la necesidad de adoptar una ley estatutaria, que regule
el derecho fundamental de la consulta previa, recogiendo medidas administrativas,
planes, obras o actividades (POAS) y sub reglas que ha impartido en la honorable corte
constitucional para adelantar el procedimiento de consulta previa, proyecto que se
encuentra en construcción, y es un compromiso del plan de nacional de desarrollo, el
cual será llevado a consulta previa con las comunidades negras para para su posterior
expedición en el congreso.
26. Avance en la efectiva implementación de la multiplicidad de políticas y
programas creados para garantizar los derechos de la población
afrodescendiente, garantizando mecanismos adecuados de participación y
representación
El Ministerio del Interior desde la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras,
Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras en el marco del Decreto 2893 de 2011, viene
generando fortalecimiento institucional a las entidades territoriales en temas relacionados
con derechos étnicos y enfoque diferencial, de tal forma que se fortalezca las instituciones
democráticas para la promoción, respeto y protección de Derechos Humanos y derechos
étnicos de la población afrocolombiana. Así mismo, se viene fortaleciendo las
capacidades organizativas de las comunidades afrocolombianas en temas de
gobernabilidad y normatividad étnica, de tal forma que se fortalezca el conocimiento de
sus derechos individuales y colectivos para dinamizar la interlocución, el diálogo y la
concertación de las comunidades en los distintos espacios de participación, con el ánimo
de lograr la inclusión de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y
palenqueras en los escenarios sociales, culturales, educativos, económicos y políticos
tanto locales como nacionales.

Dentro de nuestra oferta institucional se encuentra el fortalecimiento organizativo,


capacitaciones en legislación afrodescendiente, Registro Único de Organizaciones de
Base y Consejos Comunitarios, fortalecimiento etnoeducativo, catedra de estudios
afrocolombianos, acompañamiento y asistencia técnica para la formulación de los planes
de etnodesarrollo, créditos condonables del Fondo Especial de Créditos Educativos para
Comunidades Negras- FECECN para nuevos aspirantes de educación superior, cupos y
descuentos universitarios, entre otros temas que se desarrollan en esta Dirección y
pueden ser de su interés.

Así mismo, El Ministerio del Interior se ha propuesto adelantar un programa que propicie
el desarrollo de las comunidades con mayor rezago en múltiples aspectos de índole
social, económico y político, de tal forma que además de impactar la calidad de vida de
las comunidades negras, afrocolombianas raizales y palenqueras, se logren establecer
condiciones para que a partir de su oficialización, los grupos étnicos cuenten con
herramientas que sean al mismo tiempo incluyentes y eficientes en la reducción de las
brechas de desigualdad frente al resto de los colombianos.

Dentro de la oferta institucional que tiene la la Dirección de Asuntos para Comunidades


Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras esta el Banco de Proyectos para el
fortalecimiento de las Comunidades NARP, esta es una iniciativa que dentro de sus
criterios y subcriterios fortalece a las comunidades NARP y territorios colectivos desde un
enfoque promocional, de inclusión y equidad a través de sus Consejos Comunitarios,
Organizaciones y Asociaciones, donde fortalecerán sus capacidades de gestión.

Las líneas del programa para la presentación de proyectos son las siguientes:

-Gestión social y productiva


-Fortalecimiento organizativo y comunitario
-Reconocimiento y estímulos al liderazgo
Por otro lado, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Interior, creó la Escuela de
Formación de Líderes Sociales, una estrategia que busca fortalecer los liderazgos y la
gobernanza en el país. Esta iniciativa está llegando a los 32 departamentos de Colombia,
con una oferta académica virtual, multidisciplinaria y completamente gratuita.
Con la Escuela, el Ministerio del Interior promueve la inclusión y la equidad, permitiendo
fortalecer las capacidades de los líderes en sus territorios, a través de la formación en
diálogo, inclusión social y productiva.
La oferta académica está dirigida a líderes y lideresas de Juntas de Acción Comunal,
ediles, de partidos o movimientos políticos, defensores de derechos humanos, religiosos,
Pueblos Indígenas, Pueblo Rom, Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y
Palenqueras, población LGBTI, mujeres, jóvenes, personas en condición de discapacidad
y cuidadores.
#LíderEsColombia, y su protección, garantías y formación constante es de vital
importancia para seguir construyendo país.

Se dispondrán de 159 Diplomados y 442 Cursos en los cuales participarán todas las
Facultades de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Se habilitaron los siguientes
ejes de formación:

1. Educación, Innovación y Transformación Digital.


2. Desarrollo Organizacional, Económico e Industrial.
3. Estado, Sistemas Políticos, Jurídicos y Consulta Previa.
4. Ambiente, Alimentos, Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural.
5. Tecnologías de la Comunicación e Información.
6. Arte y Cultura.
7. Desarrollo Humano, social y habilidades blandas.
8. Salud y Bienestar.

Los diplomados tienen una intensidad horaria de 96 y 144 horas y podrá estar
conformados por 2 o 3 cursos cada uno. Los cursos y diplomados ofrecidos no tendrán
costo, son gratuitos y estarán disponibles para los líderes y lideresas, y miembros de las
comunidades que se inscriban. No se requiere de intermediación de terceros.

Para confirmar la participación en el proceso se verificará que el interesado sea miembro


autoreconocido de la Comunidad Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera NARP y
que sea efectivamente líder o lideresa. La Dirección de Asuntos para Comunidades
Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras revisará la documentación aportada y
generará el listado definitivo de aspirantes beneficiarios de la oferta académica.

36. Diseñar y adoptar políticas que tomen en cuenta las necesidades específicas de
las mujeres indígenas y afrocolombianas dentro del conflicto armado en materia de
salud, educación, justicia y asuntos económicos. Las políticas nacionales
destinadas a avanzar los derechos de todas las mujeres deben contemplar las
necesidades específicas de las mujeres afrocolombianas e indígenas y tener una
visión integral de cómo tratar aspectos importantes como la salud, la educación, la
justicia. Asimismo, las políticas nacionales orientadas a mejorar la situación de los
pueblos indígenas y afrocolombianos deben incluir las necesidades específicas de
las mujeres.

Para dar respuesta a las necesidades específicas e intereses estratégicos de las Mujeres
Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, la DACNARP, se ha implementado la
estrategia “Las Mujeres NARP de la participación a la garantía de derechos, el poder de
las 3 E Equidad +Empoderamiento +Etnodesarrollo”; entendiendo que:
✔ Equidad: Promover la atención e inversión igualitaria de las Mujeres NARP en las
Ofertas Institucionales del Estado de manera integral.
✔ Empoderamiento: Implementar herramientas de liderazgo, para mejorar la
participación, habilidades y representación de las mujeres NARP, en los diferentes
espacios de poder y toma de decisiones.
✔ Etnodesarrollo: Una apuesta por la autonomía y empoderamiento económico de
las mujeres NARP.

En el marco de la articulación Con la Consejería Presidencial para la Equidad de las


Mujeres, se realizó el 1 y 2 de octubre 2020, sensibilización a los agentes operadores
de la línea 155, en Enfoques Diferenciales, Étnico, Territorial, en la cosmovisión de las
mujeres NARP, donde se impactaron, 200 policías que atienden la línea y que,
durante este año, han atendido más de 25. 000 llamadas en todo el territorio
colombiano; todo esto le apuesta a la atención diferencial, lo que es de alto impacto a
la hora de atender a las Mujeres NARP y Brindar atención, oportuna y pertinente, que
permite salvar la vida de las Mujeres.

Todas estas acciones, le apuesta, a la construcción, diseño e implementación de una


política pública que atienda, y reconozca las necesidades e intereses de las mujeres
de manera diferenciada, parar que sean de alto impacto, en el marco del texto
contexto territorial.

También podría gustarte