Está en la página 1de 3

TUMORES INTRACRANEANOS

CONCEPTO Masa formada por el crecimiento de células anormales o proliferación incontrolada de


células en el cerebro. Es algo extraño que ocupa un lugar dentro del cráneo

CLASIFICACION Benignos: están encapsulados, tienen bordes definidos, progresión lenta y no


hacen metástasis: no invaden tejido que los rodea. No posee células cancerosas
y generalmente una vez extraídos no vuelven a aparecer.
Malignos: desarrollan raíces que se infiltran en otras estructuras (metástasis).
Crece rápido, contiene células cancerosas y pueden reaparecer después del
tratamiento. A veces un tumor que no es canceroso se considera maligno por su
tamaño, ubicación, y daño que produce en las funciones del cerebro.

OM
EPIDEMIOLOGIA Incidencia promedio de 5/100000 personas. Ambos sexos son afectados por igual.
Los tumores cerebrales representan solo el 2% de las neoplasias sistémicas, sin embargo, son más
comunes en niños, en quienes constituyen el 25% de las neoplasias

ETIOLOGIA No se conoce. Por su gran heterogeneidad histológica, puede deberse a diversas causas:

.C
1. Tumores congénitos y restos embrionarios: los tumores malignos pueden originarse a partir de
vestigios celulares primitivos.
2. Factores genéticos: la incidencia familiar es significativa en hemonglioblastomas y neurofibromas.
3. Traumatismos: factores causales posibles de meningiomas.
DD
4. Sustancias químicas: algunas sustancias que inducen tumores en animales están distribuidas en
el medio ambiente, pero es improbable que alcancen niveles suficientes para producir toxicidad en
el hombre (como el cloruro de vinilo). Mayor incidencia se ha observado en hijos de madres que
tuvieron exposición ocupacional a ciertas sustancias, q estuvieron en contacto con solventes o
trabajan en la industria aeronáutica.
5. Virus: no hay evidencias de etiología viral.
LA

6. Irradiación: la irradiación en madres embarazadas aumenta la incidencia en la progenie. Se han


reconocido ciertas neoplasias mesodérmicas como efectos tardíos de la radioterapia.
7. Factores hormonales e inmunológicos: la mayor incidencia de ciertos tumores en el hombre y en
la mujer sugiere la posibilidad de influencias hormonales. La supresión de actividad inmunológica
pareciera estar asociada con el aumento de la incidencia de ciertos tipos de tumores.
FI

ANATOMÍA En adultos el 70% son en el cerebro; y en los niños el 70% son en el cerebelo o Tronco
Encefálico. Pueden presentarse tumores de tejido neuroepitelial (tumores astrociticos, tumores
oligodendrogliales, tumores ependimarios y de los plexos coroides, tumores de células pineales, tumores


neurales), tumores de las células de la vaina nerviosa, tumores meníngeos y tejidos relacionados, tumores
originados en los vasos sanguíneos, tumores de la adenohipófisis.

FISIOATOLOGÍA La producción de síntomas se basa en principios de la física y la fisiología. El


volumen de los tres elementos contenidos en la cavidad craneal (encéfalo, LCR y sangre) es
permanentemente constante, cualquier aumento del volumen de uno se producirá a expensas de los
restantes. El tumor que crece en una parte del encéfalo comprime y destruye al tejido encefálico, desplaza
al LCR y a la sangre; cuando esta acomodación llega al límite se incrementa la presión intracraneal que
trastorna el transporte axonal y el drenaje venoso del nervio óptico, manifestándose como edema de papila.
Alrededor de los crecimientos tumorales se comprimen las venas de la sustancia blanca y se debilita la BHE,
favoreciendo la entrada de plasma en los espacios extracelulares dando lugar al edema cerebral.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CUADRO CLÍNICO Los tumores intracraneales pueden presentarse bajo tres síndromes clínicos:

1. Síntomas sugestivos de tumor cerebral: Trastornos de las funciones mentales superiores y/o
convulsiones con cefalea o sin ésta y con síntomas o signos de déficit neurológico focal
Los trastornos de las FPS son al comienzo poco definidos, lo más frecuente son:
- Cambios de carácter, labilidad emocional, depresión, hipomanía.
- Perdida del interés en las actividades rutinarias, falta de iniciativa, apatía.
- trastornos leves en el lenguaje (anomia) y la memoria (olvidos frecuentes, dificultad para recordar
hechos recientes), dificultad en la escritura y resolución de cálculos, trastornos del juicio y abstracción.
- urgencia urinaria y anormalidad en el comportamiento sexual.
- En ocasiones hay una evidente demencia.

2. Síndrome de hipertensión endocraneana (SHE): Los diferentes tumores producen diferentes SHE: los
de crecimiento lento dan lugar a que el encéfalo se recompense, los que crecen en la parte posterior del
cráneo producen mayor hipertensión al producir más presión en el LCR. Además, la presión puede

OM
aumentar cuando se bloquea uno o varios ventrículos que drenan LCR.
Las manifestaciones básicas del SHE son:
- Cefaleas en la zona del tumor o no, frontales u occipitales, más intensas a la madrugada o al despertar,
a veces periódicas.
- Náuseas, vomito central (fácil, en chorro).
- Disminución de la función cardiaca (bradicardia) y respiratoria, de no tratarse puede conducir al coma.
- Edema de papila (hinchazón de la papila del ojo, que al ser una prolongación del SNC se afecta, se

.C
pone de color rojo, pierde nitidez y luego se torna pálida).
- Cambios de personalidad, irritabilidad, somnolencia, depresión.

3. Síndromes específicos o focales de tumor intracraneal: permiten localizar clínicamente la lesión:


DD
Trastornos psíquicos:
• Síndrome psicofrontal: déficit de atención, MCP (luego se extiende a recuerdos antiguos) y
síntesis mental (operaciones mentales complejas como juicio y autocritica).
Tumor • Trastornos tímicos: son las más precoces, del tono de excitación o depresivo. Hay:
LA

frontal - Moria: excitación, euforia, puerilismo y tendencia a hacer juegos de palabras y bromas.
- Falta de incitación psíquica: Además de la obnubilación y la somnolencia hay reducción de
la actividad psicomotora, perdida de iniciativa. A veces estado demencial.

Signos neurológico: trastornos del tono y los reflejos (fenómeno de la prensión forzada,
tendencia cataléptica, perseveración tónica, exageración de los reflejos posturales y vivacidad
FI

de los reflejos osteotendinosos), trastornos oculomotores, de la coordinación y del equilibrio,


parálisis o debilidad en una mitad del cuerpo o de la cara, dificultad al hablar, desorientación
sobre todo en el espacio (trastorno de orientación espacial).


Trastornos psíquicos: Luego de los tumores frontales, son los de más frecuencia de
aparición de trastornos mentales.
- Más característico: labilidad emocional de aspecto neurótico: hipermotividad ansiosa, por
temores infundados, tendencia a la dramatización y extrema sensibilidad para las emociones
Tumor de la cual el paciente a menudo es consiente.
Temporal - Menos característico: estados depresivos y neurasténicos, trastorno de la afectividad y el humor.

Signos neurológicos:
- Síndrome afásico en los tumores del hemisferio izquierdo (deterioración mental más grave).
- Hemianopsia en cuadrante superiores y a veces inferior.
- Trastornos psicosensoriales: alucionaciones auditivas, gustativas, olfativas, visuales,
vestibulares. Hay crisis uncinadas: dura unos segundos, empieza por el sentimiento de
extrañeza o de angustia asociado a una percepción olfativa o gustativa (habitualmente
desagradable), a continuación, el paciente entra en el “dreamy state” (especie de estado
crepuscular) en el que experimenta: 1. sentimiento de lo ya visto, 2. sentimiento de
extrañeza, 3. visiones panorámicas. 4. Tipo abortivo (similar a la ausencia epiléptica)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Trastornos psíquicos: no son específicos ni muy frecuentes.

Signos neurológicos:
• Trastornos sensitivos tipo subjetivo (entumecimiento, parestesias) u objetivo (déficit de los
diferentes tipos de sensibilidad) de topografía hemipléjica y predominando en extremidades.
• Hemianopsia.
• Apraxia ideomotriz en las lesiones izquierdas y apraxia constructiva.
Tumor • Desintegración del esquema corporal: sentimiento de despersonalización, ilusión de
Parietal trasformación, de desplazamiento de un hemicuerpo o un miembro, ilusión de miembro
fantasma, heautoscopia, etc. Estos trastornos somatognosicos pueden producir:
- cuando es el hemisferio dominante el lesionado y cuando las lesiones se extienden hacia
el lóbulo occipital: síndrome de gerstmann (dificultad para nombrar los dedos de la propia
mano o del del observador, confusión derecha-izquierda, acalculia, agrafia)
- cuando es el hemisferio derecho el lesionado: hemiasomatognosia.

OM
Son alrededor del 5% de los tumores cerebrales.
Tumor Agnosia visual, amnesia de fijación y alucinaciones visuales. Las alucinaciones tienen un
occipital carácter más elemental, menos elaborado que en las alucinaciones temporales.

Tumores
de la
base del
.C
1. Diencefalicos anteriores: (hipotálamos, cuerpos mamilares, quiasma óptico e hipófisis).
Confusión y síndrome de korsakoff (incapacidad para formar nuevos recuerdos, perdida de
la memoria que puede ser grave, fabulación, alucinaciones)
2. Mesodiencefalicos: estupor, desorientación, trastornos mnésicos y fabulación. Mutismo
DD
cerebro
acinetico. Alucinosis peduncular (objetos, animales o personas a menudo muy coloreados).
3. Talámicos: trastornos visuales (diplopía, disminución de la agudeza visual). Déficit
intelectual: amnesia, desorientación, aprosexia e indiferencia.

Tumores
subten- Estados confusionales más o menos profundos. Crisis de angustia paroxística.
LA

toriales
Tumores Problemas endocrinos, alucinaciones visuales o visión doble, dolores de cabeza,
tronco convulsiones.
encefalico
Tumores Mayor presión intracraneal, vómitos matinales, náuseas, dolor de cabeza, falta de
cerebelo coordinación de los movimientos musculares, problemas para caminar.
FI

TRATAMIENTO

Cirugía: La extirpación quirúrgica es el método terapéutico inicial más importante: 1) Establece el




diagnóstico histológico, 2) alivia rápidamente la PI mejorando las funciones neurológicas y 3) logra una
citorreducción oncológica que puede prolongar la vida, mejorar la eficacia y seguridad de los otros
tratamientos. En tumores benignos el objetivo es eliminar el tumor lo más completamente posible, con
curación potencial. En tumores malignos la cirugía permite llegar al diagnóstico histológico y es una
medida de control temporal, reduce el efecto de masa y la PI.
Corticosteroides: antiinflamatorios que logran una rápida y efectiva reducción del edema cerebral.
También cumplen función paliativa en los pacientes con tumores malignos progresivos y recidivantes.
Radioterapia: Es eficaz en la mayor parte de los tumores malignos. Consigue una mejoría de la
supervivencia a corto plazo (1-5 años). Las reacciones agudas a ésta son el aumento de las deficiencias
neurológicas (estas reacciones responden bien a los esteroides y son reversibles). Como la
mielinización del SNC suele completarse hacia los 2 a 3 años de edad, la administración de radioterapia
antes de esas fechas resulta peligrosa y debe ser evitada.
Quimioterapia: No ha producido gran impacto ya que la BHE limita el acceso a agentes antitumorales.
Otros tratamientos coadyuvantes: estrategias destinadas a controlar el crecimiento local del tumor
como la braquiterapia intersticial, la radiocirugía y la inmunoterapia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte