Está en la página 1de 12

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TECNOLÓGICO PÚBLICO

“PEDRO P. DÍAZ” _____________


AREQUIPA Fecha de recepción

TRABAJO PARCIAL N° 1
APELLIDOS Y NOMBRES: HUACHO CCALLO GUILLERMO GONZALO
PROGRAMA DE ESTUDIOS: MECATRONICA AUTOMOTRIZ SEMESTRE: V
UNIDAD DIDÁCTICA: AFINAMIENTO DE MOTORES DE COMBUSTION INTERNA OTTO
TURNO: DIURNO FECHA: 21/04/2020
DOCENTE: PROF. MIGUEL ATENCIO HUAMANI

I.- INSTRUCCIONES: Lea detenidamente las siguientes preguntas y responda con letra clara y legible.

N° PREGUNTA PUNTAJE
¿Cuál es la definición de automóvil?

1 Automóvil significa “que se mueve por sí mismo” y se nombra así a los vehículos que
son impulsados por un terreno gracias a la fuerza dada por un motor.

¿Cuáles son las partes principales del automóvil?

Las partes principales del automóvil son tres:


1.- El motor
2
2.- El chasis
3.- La carrocería

¿Qué es un motor?

El motor es un conjunto de piezas perfectamente sincronizadas que convierte la


energía térmica de los combustibles en energía mecánica o de movimiento.
En el motor podemos encontrar varios sistemas que ayudan a cumplir su función y
estos son:

1) El sistema de distribución.
2) El sistema de alimentación de combustible.
3
3) El sistema de alimentación de aire.
4) El sistema de refrigeración.
5) El sistema de lubricación.
6) El sistema eléctrico:
*Circuito de encendido.
*Circuito de arranque.
*Circuito de carga.
*Circuito de luces.

4 ¿Qué es el chasis?

El chasis es la estructura interna del


automóvil donde se alojan diversos sistemas
que ayudan a que el vehículo se desplaze y
cumpla demás funciones.
Entre los sistemas del chasis podemos
encontrar:
1) Sistema de suspensión.
2) Sistema de dirección.
3) Sistema de frenos.
4) Sistema de transmisión.

1
¿Qué es la carrocería?

Se puede considerar como la vestimenta o cubierta del automóvil para la comodidad


del conductor y/o pasajeros.
En la carrocería encontramos varios mecanismos como:

1) Mecanismo de seguridad de puertas y ventanas.


2) Guardafangos delanteros y posteriores.
3) Parachoques.
4) Capot.
5) Maletero.
6) Piso y techo.
7) Asientos.
8) Parrillas, espejos.
9) Parabrisas delantero, posterior.
10) Accionadores de lunas de
ventanas.
11) Tablero de control.
5
12) Aire acondicionado, calefacción,
etc.

¿Qué es el bastidor?

El bastidor es una estructura rígida, fuerte, resistente compuesta por largueros y


travesaños totalmente independiente de la carrocería.

7 ¿Cuál es la clasificación de los motores según la fuente de energía?

Según la fuente de energía los motores pueden ser:


1) Neumáticos: Aquellos motores que usan una corriente de aire.
2) Hidráulicos: Motores que emplean agua u otros tipos de líquidos.
3) Eléctricos: Generan energía gracias a un fluido eléctrico.
4) Térmicos: Usan energía de los combustibles sea diésel o gasolina.

2
¿Cuáles son las características más resaltantes de los automóviles
americanos, europeos y asiáticos?

Automóviles Americanos Automóviles Europeos y Asiáticos


8
-Unidad de medida: pulgada -Unidad de medida: milímetro.
-Son de gran tamaño. -Son pequeños.
-Son de mayor consumo de -Son de consumo económico de
combustible. combustible.
-Son pesados y más volumen. -Son livianos y menor volumen.

9 Realizar una biografía de:


a) Lenoir.
JEAN JOSEPH ETIENNE LENOIR
Jean Joseph Etienne Lenoir (Mussy-la-
Ville, Bélgica, 12 de enero de 1822 - La
Varenne-Saint-Hilaire, 4 de agosto de 1900)
fue un ingeniero belga, naturalizado francés,
inventor del primer motor de combustión
interna.
Creó el primer motor de combustión
interna de dos tiempos en 1860 y el de
cuatro tiempos en 1863.
En 1860 construyó con su motor
un automóvil muy pesado (unas 20
toneladas) y muy lento (recorrió 6 km en
tres horas, lo cual significa que podía ser
adelantado andando normalmente). Este
resultado hizo que abandonara el proyecto
de crear un vehículo a partir de su motor,
pero su idea fue tomada como punto de
partida por otros muchos ingenieros de la
época.
Su modelo es la primera solución al problema de disponer de un motor que haga uso
del combustible directamente como propulsor. Esto hará posible más adelante
prescindir de la máquina de vapor para producir vehículos autopropulsados.
Lenoir llega a este diseño construyendo un motor que quema el combustible en el
mismo cilindro, sin necesidad de utilizar la cámara separada que requiere la máquina
de vapor. En dicho motor, el combustible que lo sustenta se carga en forma de gas y
se produce su ignición mediante una chispa eléctrica, lo que inicia la expansión del
gas que impulsa un pistón.
Tiempo más adelante, Lenoir adecua su invento para impulsar
una embarcación.
b) Nicolás Otto.
NIKOLAUS AUGUST OTTO

Nikolaus August Otto (Colonia, 10 de junio de 1832-ibidem, 26


de enero de 1891) fue un ingeniero alemán reconocido
mundialmente por haber creado en 1876 el primer motor
de gasolina de cuatro tiempos con carga comprimida que fue la

3
base para todos los motores posteriores de combustión interna.1 En 1864 fundó junto
con Eugen Langen la primera fábrica de motores en el mundo llamada "NA Otto &
Cie". Fue el padre de Gustav Otto, cofundador de BMW con Karl Rapp en 1917.

c) Rodolfo Diésel
RUDOLF CHRISTIAN KARL DIESEL

(Rudolf Christian Karl Diésel; París, 1858 - canal de


la Mancha, 1913) Ingeniero alemán. Diésel vivió en
París hasta 1870, fecha en que, tras el estallido de la
guerra franco-prusiana, su familia fue deportada a
Inglaterra. Desde Londres fue enviado a Augsburgo,
donde continuó con su formación académica hasta
ingresar en la Technische Hochschule de Múnich,
donde estudió ingeniería bajo la tutela de Carl von
Linde. En 1880 se unió a la empresa que Von Linde
poseía en París.
Su primera preocupación en materia de motores fue el desarrollo de un motor de
combustión interna cuyo rendimiento energético se aproximara lo máximo posible al
rendimiento teórico de la máquina ideal propuesta por Sadi Carnot. En 1890, año en
que se trasladó a Berlín para ocupar un nuevo cargo en la empresa de Von Linde,
concibió la idea que a la postre se traduciría en el motor que lleva su nombre.
Obtuvo la patente alemana de su diseño en 1892, y un año después publicó, con el
título “Theorie und Konstruktion eines rationellen Wäre motors”, una detallada
descripción de su motor.
Con el patrocinio de la Maschinenfabrik Augsburg y de las industrias de la familia
Krupp, Diesel produjo una serie de modelos cada vez más eficientes que culminó en
1897 con la presentación de un motor de cuatro tiempos capaz de desarrollar una
potencia de 25 caballos de vapor. La alta eficiencia de los motores Diesel, unida a un
diseño relativamente sencillo, se tradujo rápidamente en un gran éxito comercial,
que reportó a su creador importantes beneficios económicos.

Conocido sobre todo por ser el inventor de este nuevo motor de combustión interna,
Rudolf Diesel se distinguió también como sociólogo, lingüista y experto en arte. Fue
visto por última vez en la cubierta del vapor Dresden en ruta hacia el Reino Unido a
través del canal de la Mancha, por lo que se asumió su fallecimiento en alta mar a
causa de un accidente.

d) Pedro Paulet Mostajo


PEDRO PAULET MOSTAJO

Pedro Paulet Mostajo (Perú, 1874 - Argentina,


1945) fue un destacado ingeniero peruano.
Muchos científicos le consideran el auténtico
padre de la astronáutica y de la era espacial,
entre ellos el ingeniero aeroespacial alemán
Wernher von Braun.
Pedro Paulet estudió Ciencias y Letras en la
universidad San Agustín de su ciudad natal, pero
abandonó el curso a los 18 años.

Tras conseguir una beca, se trasladó a la


Universidad de La Sorbona, en París, para
estudiar ingeniería química. En la misma
institución asistió como alumno libre a la Escuela
de Artes Bellas y Artes Decorativas, lo que le
sirvió para dominar el dibujo técnico y poder
diseñar sus inventos.

Paulet, que llegó a ejercer como ingeniero, mecánico, químico, economista,

4
geógrafo, escultor, diplomático, escritor o periodista, dedicó una gran parte de su
vida a intentar alcanzar su sueño: volar al espacio.

Pedro Paulet Mostajo fue el primer científico en diseñar una nave espacial, en 1902,
a la que llamó "Avión Torpedo". Previamente, en 1985 ya había experimentado con
un motor impulsado con combustible líquido, diseñando el primer sistema moderno
de propulsión de cohetes.

El "Avión Torpedo", al que posteriormente denominó "autobólido", era una nave


aeroespacial con capacidad para una pequeña tripulación. Estaba construida con
materiales resistentes a las duras condiciones atmosféricas y espaciales, poseía
paredes térmicas y se abastecía de electricidad mediante pilas termoeléctricas.

El "autobólido" tenía forma de "punta de lanza", y se propulsaba con un motor a


reacción. Paulet no llegó a ver su sueño hecho realidad, pero se convirtió en el
referente más importante en la carrera por conquistar el espacio. Los principales
científicos precursores de la astronáutica, Konstantin Tsiolkovsky, Robert Goddard y
Hermann Julius Oberth, utilizaron los estudios y diseños de Pedro Paulet para
diseñar sus naves y motores experimentales.

Realizar un cuadro indicando el origen (País) del automóvil, su marca y


modelos que se tiene actualmente en el mercado nacional.

Nº PAÍS MARCA MODELOS


1 AMERICA Chevrolet Aveo, Camaro, Captiva, Cruze, Spark.
2 AMERICA Chrysler Sebring 2001. 2007., Voyager 2004, Crossfire.
3 AMERICA Dodge Avenger, Caliber, Journey, Nitro, Viper.
4 AMERICA G.M.C. Buick LaCrosse, Cadillac CT6, Cadillac XTS.
5 AMERICA Ford B-Max, C-Max, EcoSport, Edge, Explorer, Fiesta.
6 FRANCIA Citroen C-Zero, C1 Airscape, C3, C4 Cactus, C4 Space.
7 ALEMANIA Porsche Macan GTS, Cayenne, Panamera, Taycan.
10
8 ESPAÑA Pegaso Z-102, Z-103, 3046, 3545.
9 ITALIA Jeep Wrangler, Renegade, Cherokee, Compass.
10 ITALIA Ferrari GTC4Lusso, 812 Superfast, Portofino.
11 JAPON Toyota Yaris, Corolla, RAV4, Corolla, Prius, Camry.
12 JAPON Honda Civic, e, Jazz, CR-V, HR-V.
13 JAPON Suzuki Baleno, Celerio, Ignis, Kizashi, Splash, Swift.
14 JAPON Datsun Redi-GO, GO, MI-DO, 120Y, Cross.
COREA
15 Hyundai IONIQ, Tucson, Santa Fe, i20, i10, Nexo.
DEL SUR
Nota: 5 como mínimo de cada fabricante o consorcio.

¿Qué es un motor?

11 El motor es un conjunto de piezas perfectamente sincronizadas que convierte la


energía térmica de los combustibles en energía mecánica o de movimiento.

12 ¿Cuáles son los tipos de motores?

1.-DE REACCIÓN: Gases impulsan al motor.


2.-DE TURBINA: Funciona por medio de un compresor.
3.-ROTATIVO O WANKEL: Funciona por medio de un rotor triangular.
4.-DE EMBOLO O PISTON: Usa la energía de los fluidos, el cual se desplaza en un
cilindro dentro del motor.
4.1.- DE COMBUSTION EXTERNA: La combustión es efectuada al exterior del
cilindro del motor (Motor a vapor).
5
4.2.- DE COMBUSTION INTERNA: La combustión es realizada dentro del cilindro
del motor (Motor a gas, diésel, gasolina, etc.).
4.2.1.- DE CUATRO TIEMPOS
4.2.2.- DE DOS TIEMPOS

¿Cuáles son los tipos de motores de combustión?

13 1.-COMBUSTION INTERNA.
2.-COMBUSTION EXTERNA.

¿Qué es un motor de combustión interna?

La combustión es realizada dentro del cilindro del motor (Motor a gas, diésel,
gasolina, etc.). Pueden ser de dos y cuatro tiempos

MOTOR DE 4 TIEMPOS MOTOR DE 2 TIEMPOS

14

¿Qué es un motor de combustión externa?

La combustión es efectuada al exterior del cilindro del motor (Motor a vapor).

15

¿Cuáles son las características del motor a gasolina?

-Alta velocidad y potencia de salida.


16
-Fácil operación.
-Combustión silenciosa.

17 ¿Cuáles son las ventajas del motor a gasolina?

6
-Mayor eficiencia en la relación potencia/peso

-Menor peso.

-Mejor respuesta a bajas RPM

-Mejor desboque del motor: rápidas aceleraciones.

-Bajo costo de mantenimiento.

¿Cuáles son los inconvenientes del motor a gasolina?

1. Fuente de energía más cara por km


2. Consumo más alto que el diésel
3. Menos recomendable que el diésel para hacer muchos viajes al año
4. Necesita sobrealimentación para tener buen empuje a medio régimen
18 5. Consumo muy alto en coches grandes y pesados
6. Empiezan a traer filtro de partículas en el escape para superar las
normativas
7. Poco recomendable para hacer muchos kilómetros al año
8. Poco recomendable para remolcar habitualmente
9. Combustible fácilmente incendiable

19 ¿Cuál es la clasificación de los motores de combustión interna?

1.- Según al combustible que usan:

1.1.- Liquido: Gasolina: Derivado del petróleo (84, 90, 95, 97 octanos)
Gasóleo: Petróleo (D2, D4)
1.2.- Gaseoso: Gas: Combustible gaseoso (GLP O GNC)

2.- Según la forma de realizar la combustión:

2.1.- Motores Otto: Impulsión por gasolina, la mezcla generalmente fuera de la


cámara de combustión, la combustión en el cilindro es por
encendido de bujías.
2.2.- Motores Diesel: Impulsión por petróleo, aquí primero se introduce solo aire en
el cilindro, este se comprime y de ahí se introduce el
combustible pulverizado, que se quema con el aire del
cilindro.

3.- Según o de acuerdo al sistema de refrigeración


3.1.- Motor refrigerado por liquido (agua): Usado en la mayoría de motores
3.2.- Motor refrigerado por aire: Usado en vehículos pequeños y donde los
cilindros del motor van horizontalmente.
3.3.- Motor refrigerado mixto: Refrigeración por aire/agua.

4.- Según o de acuerdo al ciclo de trabajo

4.1.- Motor de 4 tiempos


4.2.- Motor de 2 tiempos
4.3.- Motor rotativo

5.- Según el número de culatas

5.1.- Motor de una culata


5.2.- Motor de varias culatas

6.- Según la ubicación del árbol de levas


6.1.- Árbol de levas en el bloque del motor (OHV)
6.2.- Árbol de levas en la culata (OHC)
6.3.- Doble árbol de levas en la culata (DOHC/2OHC)

7
7.- Según la carrera del pistón

7.1.- Motor largo: La carrera del pistón es mayor que el diámetro del cilindro.
7.2.- Motor cuadrado: La carrera del pistón es igual al diámetro del cilindro.
7.3.- Motor súper cuadrado: La carrera del piston es menor del diámetro del
cilindro

8.- Según el número de cilindros

8.1.- Mono cilíndricos: Solo un cilindro para la combustión.


8.2.- Poli cilíndricos: Hay dos o más cilindros para la combustión. Pueden ser de
2, 4, 6, 8, 12 cilindros.

9.- Según la ubicación o disposición de los cilindros

9.1.- Motor de cilindros en línea


9.2.-Motor de cilindros en oposición
9.3.-Motor de cilindros de forma horizontal u opuestos
9.4.-Motor de cilindros en forma de V
9.5.-Motor de cilindros en forma de W o doble V
9.6.-Motor de cilindros en estrella o radial
9.7.-Motor de cilindros en forma invertida
9.8.-Motor de cilindros en X
9.9.-Motor de cilindros en forma de U
9.10.-Motor de cilindros en H

10.- Según la disposición de las válvulas

10.1.-Motor con válvulas en la culata


10.2.-Motor con válvulas en el bloque de cilindros
10.3.-Motor con válvulas en la culata y el bloque de cilindros

11.- Según el control de combustión

11.1.-Motores de inyección directa


11.2.-Motores con cámara de pre-combustión
11.3.-Motores con cámara de turbulencia
11.4.-Motores con cámara auxiliar de reserva de aire

12.- Según el sistema de alimentación de aire

12.1.-Motores de aspiración natural (Atmosféricos)


12.2.-Motores sobrealimentados (Turbo, compresor)

13.- Según el movimiento del piston

13.1.-Motores de piston oscilante


13.2.-Motores de piston rotativo

14.- Según su aplicación y régimen de funcionamiento

14.1.-Motores rápidos: 2000-4000 RPM.


14.2.-Motores medios: 1000-1600 RPM
14.3.-Motores lentos: 200-500 RPM

15.- Según el tamaño de los motores y la cilindrada

15.1.-Motores livianos: Cilindrada entre los 500 y 2200 cm3


15.2.-Motores medianos: Cilindrada entre los 2200 y 4000 cm3
15.3.-Motores semipesados: Cilindrada entre los 4000 y 5500 cm3
15.4.-Motores pesados: Cilindrada entre los 5500 y 8000 cm3

8
16.- Según la forma de llenado del cilindro

16.1.-Motores de aspiración natural


16.2.-Motores sobrealimentados
16.3.-Motores con inyección convencional
16.4.-Motores con inyección electrónica

17.- Según su aplicación

17.1.-Motores estacionarios o industriales


17.2.-Motores vehiculares

18.- Según el encendido

18.1.-Por chispa
18.2.-Por compresión

19.- Según donde se realiza la preparación de la mezcla

19.1.-Motores con carburador


19.2.-Motores con inyección

20.- Según la ubicación del motor

20.1.-Motor parte delantera


20.2.-Motor parte trasera
20.3.-Motor parte central
20.4.-Motor transaxial
20.5.-Motor debajo del vehículo

¿Qué es la numeración de los cilindros?

La numeración de los cilindros ayuda a identificar cual es el número de orden de los


20 cilindros.
De acuerdo a las normas UNE 10 0 052-72 y la DIN 73021 se puede determinar la
numeración de cilindros en todos los casos constructivos de los motores

¿Qué es el orden de encendido?

El orden de encendido es la secuencia que sigue el orden de los cilindros al realizar


su tiempo en un motor de combustión interna poli cilíndrico
21
Para que en cada ciclo de funcionamiento para que los impulsos sean regulares y
equilibrados, debe de producirse una explosión cada media vuelta del cigüeñal. Para
esto cada uno de los cilindros debe estar en un diferente tiempo.

¿Qué es un ciclo?

Un ciclo es un conjunto de acciones que hacen los pistones para de esa manera
22
obtener trabajo. Esto se repite miles de veces por minuto en cada uno de los
cilindros del motor.

¿Qué es trabajo?

El trabajo es el desplazamiento del piston o embolo a causa de la expansión de los


23
gases debido a la alta temperatura que se genera al quemar el petróleo con el aire
caliente.

24 ¿Cuáles son las fases de un motor de cuatro tiempos?

-PRIMERA FASE: Llenar el cilindro del motor con la mezcla carburante


(aire/combustible).

9
-SEGUNDA FASE: Comprimir la mezcla en el cilindro con la acción del piston, hasta
llegar a reducir está a 1/7 o 1/8 parte del volumen original.
-TERCERA FASE: En el momento en el que la mezcla está en su máxima
compresión, una chispa mandada por la bujía origina la combustión de la gasolina.
La expansión de los gases a causa de la combustión y el calor generado, produce el
descenso del piston.
-CUARTA FASE: Se expulsa fuera del motor a través del múltiple de escape y el
tubo de escape, los residuos de la combustión y los gases quemados, para que el
cilindro que limpio y libre para realizar una nueva combustión.

¿Cuáles son tiempos de un motor de cuatro tiempos?

1.- Admisión o aspiración.


25 2.- Compresión.
3.- Explosión, expansión, fuerza o trabajo.
4.- Escape.

Explicar y graficar el ciclo teórico del funcionamiento de un motor a explosión.

1.- Admisión o aspiración: Primer tiempo del ciclo. En este momento el piston
desciende y la válvula de admisión se abre, según el piston descienda, el cilindro va
absorbiendo del carburador una mezcla aire-combustible hasta el PMI, durante el
recorrido del piston del PMS al PMI, el cigüeñal ha girado 180 grados.

2.- Compresión: En este momento el piston asciende comprimiendo la mezcla en el


cilindro, las válvulas están cerradas, al llegar el piston al PMS, la mezcla ya está
comprimida ocupando un espacio pequeño. Hasta aquí el eje cigüeñal ha girado 360
grados.

3.- Explosión, expansión, fuerza o trabajo: Cuando el piston está por llegar al
PMS, ya completando la compresión, la bujía lanza un chispazo eléctrico sobre la
mezcla comprimida causando la combustión, lo cual genera una gran expansión de
gases dentro del cilindro lo cual hace que el piston descienda con fuerza al PMI.
Hasta acá el cigüeñal ha girado 540 grados.

4.- Escape: Después de la combustión quedan residuos en el cilindro que necesitan


26
ser expulsados, y esto se logra cuando el piston sube y se abre la válvula de escape
lo cual dirige los residuos de la explosión hacia el tubo de escape y hasta acá se ha
logrado que el cigüeñal gire 720 grados

10
Explicar y graficar el ciclo real práctico de un motor de cuatro tiempos.

-Tiempo de admisión: La válvula de admisión se abre 10 grados antes de que el


piston llegue al PMS. El vacío del cilindro hace que ingrese la mezcla carburante en
el caso del gasolinero o que entre aire en caso diésel y este termina 35 grados
después del PMI, y aquí es donde se cierra la valvula de admision. Aquí el cigüeñal
ha girado 225 grados.

-Tiempo de compresión: Comienza 35 grados después del PMI cuando se cierra la


valvula de admision, las válvulas se cierran y el momento de compresión concluye 8
grados antes del PMS. El cigüeñal ha girado menos de 137 grados.

-Tiempo de explosión: Inicia 8 grados antes de que se llegue al PMS y es cuando


se emite una chispa de la bujía o se inyecta petróleo pulverizado, y es cuando hay
una expansión de gases que empujan fuertemente el piston al PMI, terminando su
recorrido 45 grados antes del PMI. Aquí el cigüeñal ha girado 145 grados.

-Tiempo de escape: Comienza 45 grados antes del PMI, cuando la valvula de


escape se abre y comienza a expulsar los residuos hacia el exterior y concluye 10
grados después de que haya el piston llegado al PMS girando el cigüeñal alrededor
27 de 235 grados.

¿Cuáles son las fases de un motor de dos tiempos?

28 -PRIMERA FASE: ADMISION Y COMPRESION


-SEGUNDA FASE: EXPLOSION Y ESCAPE

¿Cuáles son los tiempos de un motor de dos tiempos?

29 -PRIMER TIEMPO: ASPIRACION Y COMPRESION


-SEGUNDO TIEMPO: EXPLOSION Y ESCAPE

30 Explicar y graficar el ciclo práctico de un motor de dos tiempos.

-PRIMERA FASE: El recorrido del piston desde el PMI al PMS, obtura


sucesivamente las lumbreras de carga y escape, permitiendo la admision.

Durante esta primera fase se produce la compresión de la mezcla por el piston,


entrada de nueva mezcla por el cárter por la acción de succión del piston mientras
asciende y se produce la explosión de la mezcla al final de la compresión.

11
-SEGUNDA FASE: Debido a la explosión hace que el piston se desplace del PMS al
PMI, haciéndose la carrera motriz del ciclo. Durante este deceso ya que la lumbrera
de escape es abierta hay una presión por los gases salientes, y hay una entrada de
nueva mezcla que con su presión ayuda a los gases residuales.

PUNTAJE FINAL

12

También podría gustarte