Está en la página 1de 6

EL PRESUPUESTO DEL SECTOR

EL PÚBLICO

PRESUPUESTO • El Presupuesto constituye el instrumento de


gestión del Estado que permite a las
entidades lograr sus objetivos y metas
PARTICIPATIVO contenidas en su Plan Operativo Institucional
(POI).
• Asimismo, es la expresión cuantificada,
conjunta y sistemática de los gastos a
Ing. José Velásquez Peláez atender durante el año fiscal, por cada una
de las Entidades que forman parte del Sector
Público y refleja los ingresos que financian
dichos gastos.

PRESUPUESTO Contenido
• El Presupuesto comprende:
CONTIENE • a) Los gastos que, como máximo, pueden
contraer las Entidades durante el año fiscal, en
Provisiones
función a los créditos presupuestarios
Para Lograr los aprobados y los ingresos que financian dichas
INSTRUMENTO de Ingresos obligaciones.
Objetivos y
y
Metas
DE GESTIÓN Gastos Institucionales • b) Los objetivos y metas a alcanzar en el año
fiscal por cada una de las Entidades con los
• créditos presupuestarios que el respectivo
presupuesto les aprueba.

Estructura de los Fondos


Públicos
OBJETIVOS Y • Los fondos públicos se estructuran siguiendo las
Clasificaciones Económica y por Fuente de
METAS Financiamiento que son aprobadas, según su
naturaleza, mediante Resolución Directoral de la
Dirección Nacional del Presupuesto Público:
• 1. Clasificación Económica.- Agrupa los fondos
públicos dividiéndolos en:
• Ingresos Corrientes.- Agrupa los recursos
GASTOS GASTOS DE provenientes de tributos, venta de bienes, prestación de
CORRIENTES CAPITAL servicios, rentas de la propiedad, multas, sanciones y
otros Ingresos Corrientes.
• Ingresos de Capital.- Agrupa los recursos
provenientes de la venta de activos (inmuebles,
terrenos, maquinarias, etc.), las amortizaciones por los
préstamos concedidos (reembolsos), la venta de
acciones del Estado en Empresas y otros Ingresos de
Capital.
Estructura de los Gastos
• Transferencias.- Agrupan los recursos sin contraprestación
y no reembolsables provenientes de Entidades, de Públicos
personas naturales o jurídicas domiciliadas o no domiciliadas
en el país, así como de otros gobiernos.
• Financiamiento.- Agrupa los recursos provenientes de
operaciones oficiales de crédito interno y externo, así La Clasificación Económica: Agrupa los
como los saldos de balance de años fiscales anteriores. créditos presupuestarios por gasto corriente
• 2. Clasificación por Fuentes de Financiamiento.- Agrupa gasto de capital y servicio de la deuda,
los fondos públicos que financian el Presupuesto del Sector
Público de acuerdo al origen de los recursos que lo
separándolos por Categoría del Gasto, Grupo
conforman. Las Fuentes de Financiamiento se establecen en Genérico de Gastos, Modalidad de Aplicación
la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector y Específica del Gasto.
Público.

EL PROCESO PRESUPUESTARIO
FASES DEL PROCESO
PRESUPUESTARIO
• Fases del proceso presupuestario

• El proceso presupuestario comprende las fases de CIÓN


PROGRAMA
Programación, Formulación, Aprobación,
ACIÓ N
EV ALU OL Y

FOR
Ejecución y Evaluación del Presupuesto, de
R

MUL
conformidad con la Ley Marco de la Administración
CO NT

Financiera del Sector Público - Ley Nº 28112. Dichas

AC IÓ
fases se encuentran reguladas genéricamente por el

N
presente Título y complementariamente por las Leyes
de Presupuesto del Sector Público y las Directivas EJ
EC N
que emita la Dirección Nacional del Presupuesto Ó
UC CI

N BA
Público. RO
AP

Las
organizaciones
de la población
¿Qué
Qué es el Presupuesto debidamente
Participativo? representadas
De
fin
en

En con
Es un junto
Se v
an
instrumento y de
De política gestión A través del cual A
or
Las ie
n
é

Autoridades ta
qu

r
Regionales y lo s
m

recu
o

Locales,
rsos
o
m
co

A
Teniendo en
cuenta ¿Cuáles son los Objetivos del
Presupuesto Participativo?
La creación de
condiciones
PROMOVER
económicas ,
Que mejoren
Los objetivos del
Lo
sc sociales ambientales los niveles de
Plan de Desarrollo
ua l vida de la
Estratégico o es y culturales,
es población
Institucional vin tán D
cu
lad irecta
os me
n te

La asignación y De acuerdo a las prioridades


Visión y objetivos Mejorar ejecución de los consideradas en los Planes
Del Plan de Desarrollo recursos públicos de Desarrollo Concertados y los
Concertado Planes Sectoriales Nacionales

• Mejorar la asignació
asignación y ejecució
ejecución de los recursos
públicos, de acuerdo a las prioridades consideradas en
los Planes de Desarrollo Concertados y los Planes
Sectoriales Nacionales, propiciando una cultura de
Reforzar la Y la Sociedad responsabilidad fiscal, sobre la base de acuerdos
civil
relación entre concertados.
el Estado • Reforzar la relació
relación entre el Estado y la sociedad
civil, en el marco de un ejercicio de la ciudadaní
ciudadanía que
utilice los mecanismos de democracia directa y
democracia representativa generando compromisos y
responsabilidades compartidas.

¿Qué entidades del Estado hacen


Presupuesto Participativo? LEY MARCO DEL PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO
• De acuerdo a lo establecido en la Constitución
Política del Perú y las leyes Orgánicas de Gobiernos
LEY Nº 28056
Regionales y de Municipalidades, los Gobiernos
PRINCIPIOS RECTORES
Regionales y Gobiernos Locales formulan sus
presupuestos de manera participativa. 1. PARTICIPACIÓN
• Por su parte, la Ley Marco del Presupuesto
Los Gobiernos Regionales y gobiernos locales
Participativo establece los parámetros mínimos para
promueven el desarrollo de mecanismos y
el desarrollo del Presupuesto Participativo. Su estrategias de participación de la sociedad civil,
reglamento y el Instructivo establecen los en la programación de su presupuesto en
procedimientos y mecanismos específicos para su concordancia con sus planes de desarrollo; así
desarrollo. como, en la vigilancia y fiscalización de la gestión
de los recursos públicos.
• 4. Tolerancia:
• 2. Transparencia:
•Es la garantía de reconocimiento y respeto a la
Los presupuestos de los gobiernos regionales y diversidad de opiniones, visiones y posturas de
gobiernos locales son objeto de difusión por los quienes conforman la sociedad, como un
medios posibles de información, a fin de que la elemento esencial para la construcción de
población pueda tener conocimiento de ellos consensos.

3. Igualdad:
5. Eficacia y eficiencia::
Las organizaciones de la sociedad tienen las
mismas oportunidades para intervenir y participar Los gobiernos regionales y gobiernos locales organizan su
sin discriminaciones de carácter político, gestión en torno a objetivos y metas establecidos en los
ideológico, religioso, racial o de otra naturaleza, en planes concertados y presupuestos participativos,
los procesos de planificación y presupuesto desarrollando estrategias para la consecución de los
participativo. objetivos trazados y con una óptima utilización de los
recursos. La medición de los logros se basa en
indicadores de impacto, de resultados y de productos,
normados por las instancias correspondientes.

6. Equidad:

Las consideraciones de equidad son un componente


constitutivo y orientador de la gestión regional y local, • 8. Respeto a los Acuerdos:
sin discriminación, igual acceso a las oportunidades e
inclusión de grupos y sectores sociales que requieran
ser atendidos de manera especial. La participación de la sociedad civil en los
presupuestos de los gobiernos regionales
7. Competitividad: y gobiernos locales se fundamenta en el
Los gobiernos regionales y gobiernos regionales tienen compromiso de cumplimiento de los
como objetivo la gestión estratégica de la competitividad. acuerdos o compromisos concertados
Para ello promueven la producción y su articulación a los
ejes de desarrollo o corredores económicos, así como la
ampliación de mercados interno y externo, en un entorno
de innovación, de calidad, de alianzas y acuerdos entre
los sectores público y privado.

Reglamento de la Ley Nº 28056 -


Ley Marco del Presupuesto • d) Agentes Participantes:
Participativo Entiéndase por Agentes Participantes a quienes
participan, con voz y voto, en la discusión y toma de
decisiones en el proceso del presupuesto participativo.
DECRETO SUPREMO Nº 171-2003-EF Están integrados por los miembros del Consejo de
Coordinación Regional, Consejo de Coordinación Local,
• c) Presupuesto Participativo: los miembros de los Consejos Regionales y Concejos
Municipales, los representantes de la Sociedad Civil
• El Presupuesto Participativo es un proceso que identificados para este propósito según lo señalado en
fortalece las relaciones Estado-Sociedad, mediante el el artículo 5 del Reglamento y los representantes de las
cual se definen las prioridades sobre las acciones a entidades del Gobierno Nacional que desarrollan
implementar en el nivel de Gobierno Regional o Local, acciones en el ámbito de la región, provincia o distrito y
con la participación de la sociedad organizada, designados para tales fines. Integran también los
generando compromisos de todos los agentes Agentes Participantes un Equipo Técnico de soporte del
participantes para la consecución de los objetivos proceso que participa con voz pero sin voto en el
proceso.
estratégicos.
• e) Sociedad Civil:
Comprende a las organizaciones sociales de base territorial o temática así
como a Organismos e Instituciones Privadas dentro del ámbito regional o • g) Talleres de Trabajo:
local.

• f) Plan de Desarrollo Concertado: Reuniones de Agentes Participantes convocadas por los


Presidentes Regionales y Alcaldes con la finalidad de
Documento orientador del desarrollo regional o local y del proceso del
presupuesto participativo, que contiene los acuerdos sobre la visión de identificar desde una perspectiva temática y territorial
desarrollo y objetivos estratégicos de la comunidad en concordancia con los
planes sectoriales y nacionales. Debe ser elaborado como resultado de un
los problemas y las potencialidades de la Región,
proceso de naturaleza participativa, concertada y permanente, que promueva la Provincia o Distrito así como también proponer
cooperación entre todos los actores, optimice el uso de los recursos
financieros, físicos y humanos, estimule la inversión privada, las exportaciones acciones que implementar. En estos talleres de trabajo
y la competitividad regional y local, propicie el manejo sustentable de los
recursos naturales, coordine las acciones para una efectiva lucha contra la
se definen también los criterios de priorización para las
pobreza y coadyuve al proceso de consolidación de la institucionalidad y acciones propuestas con el fin de atenderlos en orden
gobernabilidad democrática en el país. El proceso de presupuesto participativo
se desarrolla en el marco de las orientaciones, aportes y prioridades de prioridad dadas las restricciones de recursos
establecidas en los planes de desarrollo concertado a nivel regional y local y,
considerando los lineamientos de política de carácter nacional o sectorial y
presupuestarios existentes.
armonizado con los Planes Institucionales de las entidades públicas que
participan del proceso.

• h) Equipo Técnico: • h) Equipo Técnico:

Lo integran los profesionales y técnicos de la Oficina de Lo integran los profesionales y técnicos de la Oficina de
Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del
Gobierno Regional; los funcionarios de la Oficina de Gobierno Regional; los funcionarios de la Oficina de
Planeamiento y Presupuesto de los Gobiernos Locales; de la Planeamiento y Presupuesto de los Gobiernos Locales; de la
Oficina de Programación e Inversión en el Gobierno Regional y Oficina de Programación e Inversión en el Gobierno Regional y
Local, o quienes hagan sus veces, pudiendo estar integrado, Local, o quienes hagan sus veces, pudiendo estar integrado,
además, por profesionales con experiencia en temas de además, por profesionales con experiencia en temas de
planeamiento y presupuesto provenientes de la Sociedad Civil. planeamiento y presupuesto provenientes de la Sociedad Civil.
Es presidido por el jefe del área de Planeamiento y Es presidido por el jefe del área de Planeamiento y
Presupuesto, o quien haga sus veces, en el Gobierno Regional Presupuesto, o quien haga sus veces, en el Gobierno Regional
o Local y tiene la misión de brindar soporte técnico en el o Local y tiene la misión de brindar soporte técnico en el
desarrollo del proceso del presupuesto participativo, así como la desarrollo del proceso del presupuesto participativo, así como la
de desarrollar el trabajo de evaluación técnica a que hace de desarrollar el trabajo de evaluación técnica a que hace
referencia el artículo 8 del Reglamento. referencia el artículo 8 del Reglamento.

• 7.2 Taller de Definición de Criterios de


Priorización.-

• Los Agentes Participantes discuten y definen los criterios para la Regional o las Oficinas de Planeamiento y
priorización de las acciones a implementar tendientes a resolver Presupuesto de los Gobiernos Locales, o la que haga
los problemas o aprovechar las potencialidades identificados en sus veces, con la participación de los profesionales y
los talleres de diagnóstico temático y territorial, tomando como técnicos de la Oficina de Programación de Inversiones,
referencia los criterios establecidos en las Directivas que emita la
Dirección Nacional del Presupuesto Público del Ministerio de o la que haga sus veces en el Gobierno Regional o
Economía y Finanzas. Local. El monto a orientar a las nuevas acciones
• Los niveles de recursos que los Gobiernos Regionales o resultantes del proceso participativo será el resultante
Locales considerarán, de manera referencial, como techos de la deducción de las obligaciones y teniendo en
presupuestales, están constituidos por los montos asignados en el cuenta la realización de un proceso de optimización
año inmediato anterior. Los Gobiernos Regionales y Locales organizacional y funcional de la entidad, garantizando
ajustarán su asignación de acuerdo a las cifras definitivas que la
Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales, en la cobertura de obligaciones continuas, el
coordinación con el Consejo Nacional de Descentralización, mantenimiento de la infraestructura existente y, la
publicará a más tardar el 15 de mayo. atención de proyectos en ejecución.
• Definidos los techos presupuestales referenciales, la
determinación del monto específico que se destinaría a las
acciones resultantes del proceso de presupuesto participativo, es
realizado por las Gerencias de Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial del Gobierno
DISPOSICIONES FINALES DISPOSICIONES FINALES
• Primera.- Los Gobiernos Regionales y • Segunda.- Los presupuestos institucionales de los
Locales, preparan y emiten disposiciones Gobiernos Regionales o Locales deberán
complementarias a lo dispuesto en el considerar los costos que irroguen los procesos
presente Reglamento y a las Directivas que de presupuesto participativo, sin perjuicio de los
emita la Dirección Nacional del Presupuesto aportes que se obtengan de los organismos e
Público con el propósito de facilitar el instituciones privadas promotoras del desarrollo
desarrollo del proceso participativo, a y/o la cooperación técnica internacional, no
través de mecanismos que faciliten la debiendo tal proceso demandar recursos
participación de ciudadanos no organizados adicionales al Tesoro Público.
o no representados por organizaciones ya • Tercera.- Los proyectos de inversión pública que
constituidas. Asimismo, diseñan y emiten son determinados en el marco del proceso del
mecanismos para la discusión, resolución presupuesto participativo se sujetan a las
de disputas y toma de decisiones, entre disposiciones del Sistema Nacional de Inversión
otros. Pública, previo a su ejecución.

También podría gustarte