Está en la página 1de 23
1512123, 20:04 PDFs viewor ARTICULOS TEATRO ¥ NEUROCIENCTAS: EL PROCESO CREATIVO DEL ACTOR DESDE LA NEUROFISIOLOGIA DE LA ACCION THEATRE AND NEUROSCIENCE: THE ACTOR'S CREATIVE PROCESS FROM THE NEUROPHYSIOLOGY OF ACTION Martin B. Fons Sastre Escola Superior d'Art Dramatic de les Iles Balears (ESADIB) (mazti.fons@esadib.com) Resumen: Liste art culo pretende mostrar como los avances actuales ¢ « el campo de las neurocie.cias afectan de manera significativa a las artes, escénicas. en general, y a la comprensién del proceso creativo del actor. en particular, El estudio se centra en el estudio del trabajo actoral desde la perspectiva neurofisiolégica de la accion y sus componentes, enten- diendo el actor co,..0 :maestro de la accion», tal y como lo definieron los, directores-pedagogos de la escena del siglo XX, desde Konstantin Sta- nislavsky a Eugenio Barba, Las aportaciones neurocientificas dan una nueva orientacidn al entrenamiento y la técnica actoral, abriendo nuevos horizontes para el estudio de su creatividad a partir de la accidn de su cuerpo-mente en un espacio y un tiempo determinados. Palabras clave: teatro, actor, newrociencias, accién, creatividad Abstract: This article aims to show how current advances in te neuros- cience field significantly affect performing arts. particular, the unders tanding of the actor’s creative process, The study focuses in the study of the performance work from a neurophysiological perspective of the action and its components, understanding the actor as an «action mas- ters, as was defined by the directors-pedagogues of the 20th Century stage. from Konstantin Stanislavski to Eugenio Barba, Neuroscience WALL js deme 2018 egbide 052015. wepades P2018 hitps:lwwnresad.com/Acotacion newrindex.php/ACTittcleiewi7/101 13. 1512123, 20:04 PDFs viewor aRTiCULOs contributions give a new orientation to acting training and technique. opening up new horizons to the study of creativity stemming from the actors body-mind action in a given space and time. Key words: theater, actor, neuroscience, action, creativity Mantiy B, Fons S1s-4£. wefe del departamento de Teoria teatral, secre- tario académico y profesor de la Escuela Superior de Arte Dramatico de las Islas Baleares (ESADIB). Doctor en Historia del Arte (especia- lidad Axtes Esogaicas) con la tesis Fundamentas cientficas el proceso creative adla.to . Profesor de las asignaturas de Teo ta vp ectica Xl teatro, Teatro et Sigto Ae Ore y Teortas e.e-nica. ela Historia dee teatro espaol en la Universitat de les Tiles Balears (UIB)y profesor de Teorta de la interpretacién del mas- ter de animatica MAISCA de la misma universidad, Cursa estudios de Arte dramético en el Teatro de la Abadia de Madrid y en la International Scbool of Theatre Antropology (ISTA), entre otros centros, Ha participado en congresos nacionales ¢ internacionales sobre el hecho teatral, publi cando diversos estudios sobre la creacién escénica y el proceso creative del actor, destacando las obras teéricas El provésereador de actor (2009) y Lactors de Cart ala eitncia (2013). TCH i ibe 2015 180 hitps:lwwnresad.com/Acotacion newrindex.php/ACTattcliewi7/101 1512123, 20:04 hitps:lwwnzresad.com/Acotacion PDFs viewor ARTICULOS 1, TEATRO Y NEUROCIENCTAS: UN CAMPO DE ESiu! 10 EMERGENJE El Durante la primavera del 200,, concretamente entre el 20 de abril y el LI de junio ¢ impulsado por el Dipartimento di Musica e Spettacolo en colaboracién con la Scuola Superiore di Studi Umanistici di Bologna, uvo Ingar en la universidad de esta ciudad un seminario interdoctoral cuya tematica era Teatro ¢ Neurowienze, En dicho evento académico par- ticiparon diferentes investigadores de universidades europeas y nortea- mericanas: John J. Schranz y Richard Muscat de la Universidad de ‘Malta, Jean-Marie Pradier de la Universidad Paris VITI, Ivar Hagen- doorn de la Universidad de Amsterdam, William Beeman de la Uni- versidad de Brown, Giaccomo Rizzolatti de la Universidad de Parma, ‘Madeleine Barchevska como investigadora cuya tarea se ha desarro- ado entre las universidades de Paris y Nueva York, y Richard Schech- ner de la Universidad de Nueva York que, aunque estaba anunciado en el programa, finalmente no pudo asistir al acto, El planteamiento de un seminario internacional de esas caracteris- ticas suponta hacer presente y visible una linea de investigacién que hasta ese momento estaba poco tratada: la comprensién del fendmeno teatral desde la perspectiva de la neurociencia cognitiva para plantear una nueva teatrologia pluridisciplinar y experimental. Estabamos ante un encuentro entre ciencia y arte desde planteamientos que propiciaban la apertura de nuevos horizontes de investigacion, Las ponencias y' con- clusiones de dicho seminario se publicaron el mismo afio en el ntimero 16 de la revista coordinada por Marco De Marinis, Culture teatrali. Este nuevo campo de interrelacisn entre artes escéni ciencia dio lugar dos aiios después al nacimiento en la universidad La Sapienza de Roma del primer conareso internacional Dialayhi tra teatro ¢ neuroscienze organizado por el departamento de Historia del Arte y del Espectéculo, coordinado por Clelia Falletti y Gabriele Sofia, Este en- cuentro internacional. que se ha convocado anualmente, ha dado frutos muy interesantes: se han realizado, hasta el momento, cinco congresos con una importante afluencia de investigadores y creadores y se han publicado tres libros (Sofia, 2009; Falleti: Sofia, 2011, 2012), uno de ellos traducido al castellano por la editorial Artez (Sofia, 2010), Recien- temente, el investigador Gabriele Sofia ha publicado su tesis doctoral sobre la interaccién entre espectador-actor estudiada desde el ambito Ia nenro- EL jb deans 2018 wi newrindex.php/ACTattcliewi7/101 3123 1512123, 20:04 hitps:lwwnzresad.com/Acotacion PDFs viewor aRTiCULOs neurocientifico, aportando una interesante y novedosa visisn del acto teatral (Sofia, 2015). Este hecho pone de manifiesto como los avances y descubrimientos neurocientifices estén proporcionando auevas maneras de entender el funcionamiento del ser humano come cuerpo-mente en accién y también como estos descubrimientos se pueden aplicar para comprender mejor los fenémenos artisticos. Las investigaciones sobre neurociencia son hoy en dia un apasionante camino a recorres; ramificado en diferentes di- recciones cientificas. que suponen para muchos autores una auténtica revolucién cientifica y un cambio de paradigma 0 cpiateme, utilizando los conocidos términos de Thomas Kuhn y Michel Foucault (Smith: Rosslyn. 2008). Pero, primeramente, debemos plantearnos qué entendemos por neurociencias y qué campos de estudio abarcan. La neurociencia se ha caracterizado desde su origen por un marcado enfoque sintético © integrador de todas aquellas ciencias dedicadas al estudio del sistema nervioso normal y patolézico con los medios materiales dedicados a la investigacidn de todo lo relative al cerebro y sus alteraciones (Gimé- nez: Murillo, 607-635). En los tiltimos veinte aiios los avances y des- cubrimientos desde el extenso dmbito de las neusociencias estén dando nuevas aportaciones sobre el estudio del cerebro y la mente humana y del funcionamiento del ser humano en general que ha provocado lo que algunos autores destacan como una auténtica «revolucién cognitiva», La actividad mental. también conocida como cognicién. se presenta como Ih interpretaciéa interna o a transformaciéa de la informacién alma. cenada en la mente humana. La cognicién ocurre cuando se abtienen implicaciones o asociaciones « partirde la observacidn de wn hecho o an Edward E. Smith de la Universidad de Columbia y Stephen M. Kosslya de la Universidad de Harvard clasifican los estudios de los procesos cognitivos y sus bases neurales en los siguientes campos de estudio 0 actividades mentales (Smith: Kosslyn, 2008): la percepcidn, la Ta co- emocién, la representacién de la memoria, la memoria operativ dificacién de la informaciéa en la memoria, la atenciéa, los procesos eje- cutivos, la toma de decisiones, resolucisn de problemas y razonamiento. el lenguaje. la cognicién motora y la simulacion mental. TCH i ibe 2015 182 newrindex.php/ACTattcliewi7/101 4123 1512123, 20:04 hitps:lwwnresad.com/Acotacion PDFs viewor ARTICULOS Cada uno de estos apartados por afsolo representa una extensa linea de investigacién con multiples ramificaciones dentro de ella. Como po- demos observar, ua mapa extenso pricticamente inabarcable, Por orzo lado, las neurociencias estan dando lugar a avances cien- tificos que afectan al estudio de fendmenos interdisciplinares y, en concrete, a los artisticos (MeConachie; Hart, 2006), Diversos deseubei- mientos y teorias elaboradas a partir de los alios noventa han supuesto un cambio © reorganizaci6n de planteamientos que influyen, en mayor ‘© menor medida, a las denominadas artes escénicas. Ello ha supuesto auevas Lineas de anélisis y grupos de investigacién que interrelacionan los descubrimientos en el ambito de las neurociencias con el arte drama. tico, Al grupo de investigacion italiano enunciado anteriormente pode- ‘mos aiadir las investigaciones etoldgicas y’ neurobiol6icas levadas a cabo por el profesor de la Universidad Paris VITI Jean-Marie Pradier en el marco de la enocsenolagia (Pradies, 1995, 1997, 1998, 2001), los twabajos cientifices del profesor Bruce McConachie de la universidad de Pittsburgh sobre teatro y ciencias cognitivas (McConachie, 2015, 2011), editor también de la serie de publicaciones de la editora Palgrave Macmillan especifica sobre Cognitive Studi in Literature and Performance, 6 las investigaciones llevadas a cabo por el arupo Cagaition, Kencuthctics «and Derformance de la Universidad de Kent a Canterbury (Shaughnessy. 2013), Ala hora de concretar nuestro objeto de estudio en las artes escéni- cas 0 performing artsy en el actor podemos observar una mayor simpli- ficacién de Iineas de investigacién seguin la perspectiva desde la cual partamos. Para Tohn Emigh (2002. 261-276). los puntos de contacto e indagacida entre Ia performance y la neurociencia se centrarian en las siguientes dveas: la ereatividad, los juegos y la actividad neuronal, la psicobiologia de la emocidn representada sobre la escena, los procesos de trance y chamanismo, los arquetipos y los mapas neurales del cuerpo, el espectador y los procesos de empatia, la sinestesia como relacign entre las sedales Sensoriales y la percepcién, y los factores que ponen en fun- cionamiento el hecho teatral para el control de la atencién. EL jb deans 2018 183 newrindex.php/ACTattclviewi7/101 5123 1512123, 20:04 hitps:lwwnresad.com/Acotacion PDFs viewor aRTiCULOs Centrdndose en el trabajo del actor, Emigh enumera dos areas de estudio: El nivel bioldgico y emotivo del actor como cuerpo-mente El entrenamiento psicofisico del mismo como activacién fisiolé- gica, cognitiva y motora-conducrual, A partir de lo expuesto, desde la perspectiva actoral en relacién con los, avances neurocientificos. nos interesan los estudios sobre las siguientes teméticas: el trabajo de simulacién ¢ induccién emocional, la creativi- dad, la accisn y la toma de decisiones dentro de estructuras de actua- cién e improvisacién, la respuesta del cuerpo-mente ante determinados estimulos internosiexternos y' los mecanismos del aprendizaje 0 hébito Las principales teorfas e hipotesis en este campo respecto al actor como cuerpo-mente activo en escena enlazan las neurociencias con la biologia. etologia y psicologia de la emocidn, En consecuencia, podemos delimitar tres lineas de investigaci6n concretas, siguiendo las perspectivas tra- zadas recientemente por el investigador Gabriele Sofia entre teatro y neurociencias (2014, 514-352): 1 Elactory la perspectiva etolsgica y neurobiolégica, destacande los estudios enmarcados en el campo de la etnocscenolagia impulsada por el pricdlogo Jean-Marie Pradier, 2 Elactory la neurociencia cognitiva motora o la neurofisiologia de Ih accidn, Con los estudios que interaceionan el hecho escénico con los descubrimientos sobre los procesos motores y° pre-motores del ser hu- mano, como las investigaciones sobre el sistema expecular, los procesos de empatia emocional o la Teoria de la Mente (ToM). 3- Elactor y la neurofisiologia de la emocisn. Perspectiva que goza de mayor tradicisn investigadora, pues cuenta con estudios puntuales sobre el proceso creativo del actor desde finales del siglo XTX con las aportaciones de William Arches, Lev Vygotsky © Andeé Villiers y que ha vuelto a tenerse en cuenta a partir de los aiios noventa del siglo NX con los trabajos de Elly Konija (2000) sobre las TauseEmotions del actor y, desde la tradicién aeurofisiologica, los de Susana Bloch y su entrena- miento Alba Emotions (Bloch, 2002), Paul Ekman (2004) 0 Vezio Rug aieri (2001), entre otros estudiosos. TCH i ibe 2015 184 newrindex.php/ACTattclviewi7/101 623 1512123, 20:04 hitps:lwwnresad.com/Acotacion PDFs viewor ARTICULOS Observando claramente la imposibilidad de analizar las tres pers- pectivas de estudio descritas y habiéndose desarrollado extensamente dos de ellas en otros trabajos cientificos (Fons, 2008), nos centraremos para el presente estudio en la Linea de la neurofisiologfa de la accién 0 el campo de la neurociencia cognitiva motora respecto al trabajo actoral. 2, LA NEUROCENCIA COGNITIVA MUTO A YEL PROCESO € EATIVO DEL ACTOR Todas las actividades humanas se ven afectadas por los procesos men- tales y. entre elas. la actividad artistica no podia ser menos. Las artes temporales como la danza y el teatzo son artes del movimiento y de la accién y e30 implica necesariamente el uso de la parte motriz de auestro cuerpo-mente, Por esta razén, estas artes se han visto influenciadas en sus planteamientos por los descubrimientos de la neurociencia cognitiva motora. Sil bailarin es el artista del movimiento, el actor es «el hombre de accign», tal y como lo definieron directores-pedagogos como Stasi lavsky, Meyerhold, Barba © Grotowski. Y su propia accién, segtin los mismos pedagogos, nos conducira a la emocién y la construccién del dios cvcénico del intérprete, Elelemento material del actor, a partir de las investigaciones Meva- das a cabo por los directores del siglo XX, es su cuerpo o cuerpo-voz, y el elemento formal es la acci6n, La concatenacién de acciones da lugar a la partitura interpretativa definitiva que configuraré el espectéculo. Desde esta perspectiva. los avances neurocientificos a partir de los aftos noventa nos ofrecen nuevas orientaciones a la hora de estudiar al actor como maestro de la accién, gestor emocional y organismo vivo en situa- cin de representacién (Schranz, 2003, 475 El descubrimiento en 1996 de las nenronas espejo por parte del equi- po del investigador Giacomo Rizzolatti de la Universidad de Parma tie- ne un claro impacto en las teorias interpretativas, Estas neusonas per- miten entender las acciones, las intenciones y las emociones de las otras personas, asf como presentan la base neuroldaica de la imitacién de las acciones de los otros y, por tanto, del aprendizaje, Las investigaciones llevadas a cabo sobre la cognicién motora permiten diferenciar un mo- vimiento, un desplazamiento voluntario de una parte del cuerpo en un espacio fisico, de una acciéa fisica. una serie de movimientos que se EL jb deans 2018 185 newrindex.php/ACTattcliewi7/101 7123 1512123, 20:04 hitps:lwwnresad.com/Acotacion PDFs viewor aRTiCULOs realizan para conseguir un objetivo y dan la raz6n a los trabajos de la accién fisica desarrollados por tesrico-précticos de la escena del siglo XX como Konstantin Stanislavsky © Jerzy Grotowshi (Schranz: Gat. 1999, 18-23), La aplicacisn del descubrimiento del sistema especular al mundo del nos permite entender edmo podemos percibir las acciones de los otros y cémo las imitamos. no tan solo mediante una copia automatica el mimetismo, sino entendiendo la intencién de la accién observada para reproducirla después, la imitacién. Neurobiolégicamente hablando so- ‘mos nos seres imitativos, Arist6teles tenfa razén cuando lo escribié en la Postica, Tal y como destacaba el director inglés Peter Brook, el campo de las neurociencias empieza a comprender cientificamente aquello que los que nos dedicamos al teatro sabemos de forma préctica desde hace tiempo (Rizzolatti: Corrado, 2006, 11-14), Pero ademas, este descubrimiento supone la abertura a nuevas hi potesis relacionadas con diferentes procesos humanos: la imitacién, el aprendizaje, la comunicacisn, el lenguaje o la empatia emocional. Este uilrimo concepto define la capacidad de darnos cuenta de que los otros, tienen sentimientos y emociones como nosotros, abriendo el camino a las denominadas emociones sociales relacionadas con la Teoria de la Mente (ToM) y tos estados de «como si» definidos por el reconocido neurdlozo Antonio Damasio, que suponen una clara justificacién neurocientifica del (Meyerhold),

También podría gustarte