Está en la página 1de 13
La gestién de los recursos constituye uno de los pilares de la direccion ‘© pioduccidn de proyectos audiovisuales. Los recursos pueden dividine en tres prandes categerfas: humanos (persona), materiales y técaicos (equipos, “empresas de servicios o de logistca) y financieres (fuentes de financiacién).. ‘Como se ha indicado anteriormente, la cantidad y calidad de los recursos afecta de modo directo alas principales variables de todo proyecto audiovi- ‘sual: a la calidad, en cuanto que el nivel de resultado previsto esta en relacién directa con lacualifcacién o estindar profesional del equipo humano y de lz infraestructura o servicios contratados: al tiempo, en cuanto que las diferentes ‘areas pueden llevarse a cabo con mayor 0 menor celeridad dependiendo tan- to del mtimero de personas que conformen el equipo como de su experiencia profesional; y del cost, en cuanto que la calidad y la cantidad de recursos repercuten directamente en el presupuesto. De hecho, los recursos siempre ‘estin determinados poralguna de estas varables, bien porque se quiere alcan- zar un nivel de calidad determinado (recursos mejores), bien porque resulta prioritario entregar el proyecto en una fecha determinada (més numerosos) © bien porque debemos ajustamos 2 un presupuesto muy limitado (ms escasos ‘© menos cualificados). Una ver definido y diseriado el proyecto, el primer cometido del produc- tor consist en la bésqueda de recursos, entendida ésta como adecuacidn entre cl extindar de calidad fijado para el proyecto que se trate y el nivel profesional de personal y equipamiento disponibles. Por ejemplo, si queremos llevar 2 ‘cabo un largometraje de animacién, podriamos plantzar el proyecto como una “superproduccién préxima a la calidad de Pixar (cas de Planet 51) 0 como tuna apuesta mucho més modesta (Tadeo Jones). El nivel de talento artistico y 6 de infiaestructura que cada opcién requiere eré diametralmente opussto.y el resultado se juzgard sein sus diferentes expectativa. ‘Cuando el productor baraja distintas posibilidades de recursos para un proyecto, deberé finalmente decidirse y seleccionar aquéllos que considera ids idéneos para cumplir sus objetivos: producir un contenido audiovisual de cierta calidad, dentro de un tiempo y un coste prefijados. A partir de esa selecci6n —que implica apuestas creatives y logisticas~, la principal preocupa- ‘Gén del productor seri la adecuada gestién de esos rocurses, es decit, scar el maximo partido de cada talento, equipo o dinero invertido. En este sentido, la mayor satisfaccién parz un productor es que el resultado final transmita la impresién de haber exigido mayor cantidad de recursos de los que realmente han sido utlizados. or otto lado, la gestin de los recursos est en relaci6n directa con la mo- dalidad de produccién. Segin la formula o estrategia que se haya clegido, los recursos serin aportados por la propia empresa, de modo conjunto con otros ‘s0cios, 0 subcontratados. ‘Veamos cada ura de las principales catezorias de recursos. 4.1, RECURSOS HUMANOS HI personal que interviene en un proyeco audiovisual puede dividirse en tres grandes categoria: el equipo creativo, el técnico y el artstco (tabla 5). “Todosellos resultan vitales par levar la produccién a buen término. Mientras los dos primeros actéan, por asf decielo,«detrios de ls cimaras, el tercer> lo hace wdelantes. 4.1. Equipo creativo HL equipo creativo estd compuesto por aquellos talentos que crean y di- sefian el producto en todas sus verientes. Se cortesponden por tanto con los ‘ereadores 0 autores en sentido amplio, y por tanto en los principalesideres 0 responsables del proyecto. Dentro del equipo creativo (también llamado equipo principal o gran equipo), sobresilen dos eaberas: el pinecTor y el PRODUCTOR. De ellos de- penden tanto las otros talentos creativos (guiorista, compositor, disenador ‘isual) como los responsables de cada érea técnica, El piRECTOR es la méximo n responsable creativo y el FRODUCTOR es el maximo responscble en la gestién, ‘onganinacién y lopstica. "No es infrecuente que una misma persona asima varias de esta funcio- nes: director-guionista, productor-guionista, director-disenador visual, etc. en ‘cualquier caso, es recomendable que la responsabilidad de direcci6n y produc- ‘Gn no recaiga en la misma persona (director productor).. El mayor o menor protagonismo de algunos de ests perfiles depenele del proyecto en cuestidn. En un proyecto de animacién, videojuego o largometra- jede ciencia ficién o fantasia, el DSENADOR VISUAL posee un peso expecifico ‘que no tiene en tna pelicula 6 serie convencional. De igual modo, si se trata cde un musical, el COREGRAFO adquiere una mayor responsabilidad creativa ‘en el proyecto. Tabla 5: Recursos humanos © Guionita © ect Reatzagor| Coreorato ETSI * listo Visual farimacion) Deny Cro) n 4.1.2. Equipe téenico I equipo técnico ayuda al equipo creativo 2 materialzar su visiOn, a plasmar en imagenes y sonidos ese producto que han originado y disefiado. std integrado, por tanto. por las grandes dreas que componen todo equ po de produccién audiovisual: FOTOGRAFIA, SONIDO, DIRECCION ARTISTICA, EFECTOS VISUALES, EDICION 0 MONTAfE etc. En el caso de producciones mul- timedia o de animaci6n, encontramos dos perles propios: DESARHOLLADORES {¥ PROGRAMADORES informaticos (disenadores de interzz. o del motor de un videojuego) y DIBUJANTES © ANINADORES. Al frente de cada drea o departamento hay un responsable que suee evar titulo de DIRECTOR (de fotografia, atistico, etc), SUPERVISOR/COORDINA- oR (efectos digitales, animacién, compesiciéa) o Jere. (sonido, maquillaje). Es importante subrayar que cada responsible de rea depende del DIRECTOR {y su equipo) para las cuestiones creatvas y del PRODUCTOR (y su equipo) para las econémiess y logsticas. "Normalmente se contratan primero los caberas de cada érea y ellos se en- ‘cargan de configurar el resto de su equipo, segin las necesidades del proyecto. 4.1.3. Equipe artitico Finalmente, equipo atistico ests compuesto por la distntas categorias de itérpretes que pucden intervenir en una obra audiovisual de fiecién 0 ‘entretenimiento, principalmente ACTORES (largometrajs, series, animacién), PRESENTADORES (programas de entretenimiento, documentales), CANTANTES {y MUSICOS (cantautores, grupos, orquests), AILARINES (musicales, Opera) ¥ todo género de ARTISTAS DE. VARIEDADES (humorista, ilusionistas, ventrio- ‘cuos, etc). Tambien hay que tener en cuenta los ESPECIALISTAS (caso de algu- nas peliculas 0 series detelevisién) y ls figuracién (sean extrasen largometrajes © series, o piblico,en el caso de programas de entretenimiento). Finalmente, no hay que olvidarlos CONCURSANTES, verdaderos actores en el caso de relies © concuros televisivos. La selecci6n y supervisin del equipo artistico (y, en concreto, de los ac- tores) depende sobre todo del directox. aunque debe contar con el visto bueno del productor ‘essmion DEnscuRSOS 4.1.4. Prinsipiosen la configuracin del equipo 12 configuraci6n del equipo de produccién puede entenderse como una realidad orginicz, en cuanto que se desarvolla por si misma sept la naturaleza, de proyecto. Cada formato o perfil de producto requiere una estructura hu- ‘mana diferente. Cada equipo se configura de modo capilas, como un racimo: primero se contratado al responsable de cada drea y éste, una ver estudiadas las caracterstcas del proyecto y las condiciones de produccién se encarga de los miembrosde su equipo. A pani de a a misin del produetores Jograr que esa inmensa maquinaria funcione lo mejor posible, en cada engra- naje. En este sentido, cada piers, por pequefia que sea, resulta crucial. ‘Al mismo tiempo, conviene que el productor tenga en cuenta una serie de principios a la hora de configurar el equipo humano que trabajar delante yy detrés de la cmara. Son ideas 0 citerios que buscan rodear al principal res- ponsable ercativo (el director) de las mejores condiciones de trabsjo: 2) Principe de wnidad de vsién ereasiva 0, dicho en etros términos, la necesidad de que cada uno de los profesionales que intervienen en el proyecto—y en particular aquellos que reaizan aportaciones creatvas relevantes—tengan en mente el mismo perfil del producto y respeten por tanto su integridad creativa. 'b) Principio de complementariedad: fortalecer las carencias 0 puntos débi- Tes que pueda tener el direcor 0 el praducor por falta de experiencia 1 desconocimiento de algunos procesos: es decir, rdearse de profesio- rales singularmente comperentes en aquellas areas cruciales del pro- -yecto que el director o el producior paeden no dominar. ©) Principio de euanimided: lanecesidad de ebtener un cero equilibrio ‘en ka composicin interna de los distntos equipos, afin de evitar con- flictos de antoridad. 4.1.5. Modalidades de consratacién Dade el punto de vista de las relaciones laboraes, en la industria audio- ‘visual conviven dos tipos de relaciones laborales: el personal fijo © en aémina (contrato laboral) y dl personal externo, auténomo o en régimen de free- dance (contrato mercantil porobra). La mayorla de los trabajadotes en la pro- | Jens Cana rpracn sno ibeny asa otal ama ae PART DATS fe TC “ oT i [aE] TEST = gre ee room EIT ese 10) pea TEC Pape en cn es Fuerte Earn poi, Breiocrarth BON, Chris (2007), Management and Creativ: From Creative Inds to Coat te Manegemert Landon: Blackwell Publishing. (Cuuve, Reston (2006), Fil Production Management (ed), Boston: Hevis CHA AsOcADOS (2000), Camo produc, diribiry nanciar una obra andiviual, ‘Madrid: Export. envi Federico y Carolina BARGD (2005), Prodi cinomatorifi: del pro- "pea al produce, Madi Diaz de Santos. uaskv, Fedeice y Jaime BLSCO (1993), Dein ygotn de pret alice cin a a produc audovcea, Barcelona: Edicions UPC. FINANCE, Charles ySusin ZERNAN (2010), The Vina Eifcs Produce: Undenta- dng the Art and the Busines of VIX, Boston: Elevier Focal Press. Fin, Angus (2010), The international Fm Businex: A Market Gide Beyond Ho- Tyoood,Londree: Rowe Tris, Dan (2005), The Game Producers’ Handbook, Boston: Thomson Course Tech- nology: Marine Jey Federico FERNANDEZ (2910), Manual del produc anal Barelon: Paton UOC. Mamzat very Francico LOM (coon) (2008). Tria y sonia de la produc ‘tudor, lenis Tian lo Blanch, Valencia. MICHEL, Leslie Scot (2009), Production Management for eeviion, Londees: Rout- led. Pent, Miguel Angel (2002), Gest de proectoscxcénics, Chudad Real: Naque. nk, Miguel Angel (2006), Técricer de orgamicaciémy getim aplicadas al tate y al ‘epecticalo, Ciudad Real: Naque. ‘Srnauss, Roy (1997), Managing Mudrimedie Projects, Boston: Focal Press. “Town, Burbars y Nie BE¥CH (cds) (2010), Managing Cresiviey Exploring the Pandas, Nueva York: Cambridge University Pres. Vow Rinsciis, Bjorn (2008), «Packaging a Movie Project: A Resource Based Perspec- ‘iver, en ALBARRAN, Alan, Paulo FAUSTINO y Rogerio SANTOS (el), The Media «a1 4 Driver ofthe Information Sacer: Economies, Management, Peicesand Tech ‘nologies isboa: MediaXXI-Formapress and Universidade Catlica Editors, pp. 491-522. Wixnen, Catherine y Zahes DOMATARADY (2001), Producing Animation, Boston Focal Press.

También podría gustarte