Está en la página 1de 24

El exorcista, Javier Casado

Marco teórico
Sinopsis
"El Exorcista", una película icónica del género de terror dirigida por William
Friedkin y estrenada en 1973, se basa en la novela homónima de William Peter
Blatty. La trama gira en torno a la posesión demoníaca de una niña de 12 años,
Regan, y el subsiguiente exorcismo llevado a cabo por dos sacerdotes.

En la película, Regan MacNeil, interpretada por Linda Blair, comienza a mostrar


comportamientos extraños y aterradores tras jugar con una tabla ouija. Su
madre, Chris, interpretada por Ellen Burstyn, desesperada ante la progresiva
degeneración de la salud mental y física de su hija, recurre a la ciencia médica,
pero los doctores no logran diagnosticar o tratar efectivamente el problema.

Eventualmente, Chris busca ayuda en la Iglesia Católica. El Padre Damien


Karras, un sacerdote y psiquiatra que enfrenta su propia crisis de fe, y el Padre
Lankester Merrin, un experimentado exorcista, se encargan de enfrentar la
entidad maligna que ha tomado posesión de Regan. La película desarrolla
intensas y perturbadoras escenas de exorcismo, marcadas por efectos
especiales avanzados para su época.

"El Exorcista" se destaca por su enfoque serio y realista del horror sobrenatural,
un contraste con otras películas del género de la época. La narrativa profundiza
en temas como la fe, el bien contra el mal, y la lucha interna y externa contra
fuerzas que están más allá del entendimiento humano. La actuación, la
dirección, los efectos especiales, y el uso estratégico del sonido y la música
contribuyen a crear una atmósfera de tensión y terror que ha dejado una marca
indeleble en la historia del cine.

Contexto histórico y cultural

La Guerra de Vietnam (1955-1975): Este conflicto tuvo un impacto profundo en


la sociedad estadounidense. La guerra, ampliamente transmitida y debatida,
generó un ambiente de desconfianza y cuestionamiento hacia el gobierno y las
instituciones. El descontento y la polarización social estaban en su apogeo, lo
que creó un terreno fértil para que películas como "El Exorcista" resonaran con
temáticas de conflicto, mal y sufrimiento.

Crisis de Fe y Escepticismo: La era post-Vietnam vio una creciente crisis de fe en


las instituciones tradicionales, incluyendo la religión. Había un escepticismo
generalizado y una búsqueda de nuevas formas de espiritualidad. Esto se refleja
en "El Exorcista" a través de la exploración de la fe y la duda, temas que
resonaban con una audiencia que se enfrentaba a sus propias preguntas
existenciales.
Auge de las Sectas y el Ocultismo: Hubo un creciente interés en el ocultismo, las
prácticas exotéricas y el surgimiento de cultos y sectas. Este fenómeno se vio
alimentado en parte por la desilusión con las religiones tradicionales y el deseo
de explorar alternativas espirituales. "El Exorcista", con su enfoque en el
exorcismo y la posesión demoníaca, tocó estas sensibilidades culturales.

Cambio en la Industria Cinematográfica:

El cine de los años 70 experimentó un cambio significativo, con directores


tomando más riesgos artísticos y explorando temas más oscuros y complejos. "El
Exorcista" es un ejemplo de cómo el cine comenzó a abordar temas tabúes y a
utilizar el terror y el horror de formas más sofisticadas y psicológicamente
intensas.

En conjunto, estos factores crearon un clima cultural y social único en el que "El
Exorcista" no solo fue un producto de su tiempo, sino también un reflejo de las
ansiedades, miedos y cuestionamientos profundos que definían esa era. La
película, por lo tanto, puede verse no sólo como una obra de horror
cinematográfico, sino también como un artefacto cultural que encapsula y
expresa las complejidades de su tiempo.

Análisis de guion
Conflictos Clave:

Conflicto Interno: La lucha de Regan contra la entidad que la posee, y la


batalla del Padre Karras con su propia crisis de fe y su pasado traumático.

Conflicto Externo: La confrontación física y espiritual entre los sacerdotes


y la entidad demoníaca que posee a Regan.

Conflicto Emocional y Social: El sufrimiento y la desesperación de Chris


MacNeil al enfrentar una situación que va más allá de su comprensión y
control, representando el choque entre el mundo moderno, racional y la
realidad incomprensible de lo sobrenatural.

Tema Principal:
El tema central de "El Exorcista" gira en torno a la lucha entre el bien y el mal,
representada a través de la posesión demoníaca y el rito del exorcismo. Esta
temática se extiende para explorar la crisis de fe, tanto en el contexto religioso
como en el personal, particularmente a través del personaje del Padre Karras,
quien enfrenta dudas sobre su fe y su vocación como psicólogo.
Ficha técnica
• Director/a de fotografía. Owen Roizman
• Color
• Relación de aspecto 1.78
• Cámara o formato y tipo de emulsión:
o Panavision PSR-148 35mm
o Arriflex 35 bl
o Kodak 5254 (100T) (forzada en el revelado para las noches)
• Ópticas zoom Cine-Pro 24-480mm T/9 creado por Ed Di Giulio para Stanley
Kubrick). 35mm esférico, En shotdeck pone optimo panavisión primes.

Rigs especiales

Por último mencionar que la película las escenas del exorcismo están
filmadas en una cámara frigorífica entre 0 y -20 grados y para conseguir el
aliento y los efectos especiales requieren quitar los cables.

Otro rig importante es el que podemos ver en la imagen siguiente con cables
y cerdas en un columpio rodaron esto
E

Otro rig es el utilizado cuando Reagan ataca a uno de los médicos agarrándolo
por los genitales
Estilo
Utiliza un estilo de iluminación documental estilizado mezclado con un estilo
expresionista para las secuencias paranormales.

El estilo documental busca darle una verosimilitud al elemento fantástico


simulando la luz disponible o luz natural. La cualidad de la luz es suave utilizando
la luz rebotada y filtrada y sombras para esculpir las caras

En estas secuencias la luz siempre está justificada y se caracterizan por definir los
términos más a través de contras, luces de kicker, luces suaves bajo contraste
en la relación al fondo sujeto.
Derivado de este en las secuencias más dramáticas de mayor conflicto interno,
cuando los personajes han perdido la esperanza o la fe, aumenta el contraste
jugando en oposición a la estética general de la película de contraste bajo y
luz más suave. Esto le da el valor a la sombra de perdida de fe o esperanza en
el que los personajes se suman en la oscuridad. Genera una sombra muy densa
sobre los personajes o los siluetea dividiéndolos entre luz y sombra.
La peli cuenta con elementos lumínicos característicos del cine de terror con
sombras densas y definidas, iluminación desde el suelo y luces frías para generar
un ambiente claustrofóbico. La luz en esta peli matraca el elemento terrorífico
fantástico.

Este tipo de luces provienen de fuentes extrañas o de forma irreal, por ejemplo,
una luz de luna nunca marcaría eso ya que la luna siempre viene de arriba
abajo, eso genera una sensación activando la sensación de raro o de
abyección. Esta “luz de luna” está presente en la mayoría de las secuencias de
lo paranormal y es el elemento que introduce al monstruo en la peli. Hacerlo por
luz me parece lo más adecuado ya que el diablo es un ente que no podemos
ver, pero está ahí la luz de luna que se presenta como indicio del caos.

Otro elemento utilizado para marcar el agente externo es la luz dinámica, hay
un momento en el exorcismo en el que la luces se apagan y se enciende dando
un poder de lo paranormal.

Otro ejemplo de como la luz marca el elemento fantástico, es en la imagen


siguiente la llamada del diablo al padre expresado a través de la luz en
donde se esperaron las condiciones adecuadas de niebla para generar esta
imagen.
Color

El color en la película proveniente de la luz es el azul que marca la atmosfera en


el exorcismo, genera una sensación de claustrofobia y de añadido del agente
externo, a los personajes sumado con el frio de las cámaras frigoríficas que les
genera una palidez en el rostro que parece que estuvieran muertos. La ausencia
de rojo en las caras genera que el color de la luz se apodere de las escenas del
exorcismo.

El azul está presente siempre cuando la niña está siendo diagnosticada, pero
deformando parte del atrezzo o el vestuario.
Decir por último del color que también está presente el verde utilizado para los
ojos y el vómito de la niña.

Desarrollo de los temas a través de la luz


La iluminación en esta película explora los siguientes conceptos la dualidad con
la luces y sombras entre cielo e infierno que para un evangelista es el bien y el
mal y por otra parte con el color trata lo sobrenatural.

Luz y sobra: Dios y el diablo


En la película el primer plano acentúa tres motivos, la religión a través del sonido,
la luz como elemento expresivo y por último el color como herramienta
expresiva, ya que el plano pasa de un gris a un rojo fuego ardiente; haciendo al
espectador algo más consciente del artificio. Este elemento se repite cuando
llegamos a Nueva York y la madre enciende una lámpara.
Presentación del personaje del padre Merrin a través de la luz.
Partimos de la idea que la luz del sol es Dios ya que la luz es un elemento
queparte de esta premisa por el plano inicial.
En el que arriba está el sol y abajo la tierra oscura.

La peli comienza con extras a plena luz del día, vestidos de blanco lo que hace
que destaquen frente la arena. La luz en este caso sumado con el sonido y los
demás elementos genera esa atmosfera de crudeza y solemnidad.

Vemos al padre Marrin con un gorro que marca la diferencia sobre los extras de
que él es occidental.

Tengo la sensación de que podría ser también un motivo fotográfico más allá
del estético, ya que sin sombrero la luz sobre su cara seria dura y fea porque en
la secuencia siguiente no lo lleva.

Creo que tiene el siguiente sentido:

El gorro del Padre Merrin le hace sombra


en la cara, nos dice que de algo se
esconde o se oculta, esto cobra sentido
más adelante cuando un rayo de luz se
tiñe sobre su rostro cuando la mira a
Pazuzu y que la misión de Dios es volver a
ejercer un exorcismo.

Además, Merrin llega a ver el medallón que está en la luz y después acerca su
mano a un recoveco de dónde saca la gárgola oculta en la sombra.
El padre Merrin después este suceso tiene un viaje a los infiernos al estilo la
“Divina comedia de Dante” en el que tras varias señales enviadas Dios le cuenta
a lo que se va a enfrentar. Merrin abandona el templo, vemos esa sombra
silueteada que cuenta su inicio del viaje a los infiernos en el que la duda de su
fe muestra que la luz está a la espalda.

Aquí el padre en este viaje está empezando a dudar de su fe y viaja a la


penumbra, pero él permanece ahora sumido en la sobra sin el sombrero
dispuesto a enfrentarse al reto propuesto por dios enfrentarse al diablo.

Finalmente, Merrin llega al templo con un de PG a gran GPG zoom out


mostrándonos la insignificancia humana un desde un punto de vista histórico y
espiritual frente a Dios y el diablo.

La sombra en esta peli la nombra y nos presenta a los personajes, pero hay un
elemento interesante que presenta a la luz como un personaje haciendo
consiente del uso de esta herramienta.
La fe
Padre karras
El conflicto del padre Karras es la perdida de la fe frente a la ciencia y lo
psicológico y este conflicto se ilustra a través de la luz.

En este plano vemos como juega con el color azul presentando su futuro
conflicto. Cuando Karras llega a casa, su entorno privado, vemos una
penumbra de alto contraste que juega en oposición con el colorido y la clave
alta de las otras secuencias relacionadas con la madre.

La sombra o la penumbra sobre el padre Karras muestra la perdida de fe que


está entre el mundo de la luz y la oscuridad, es decir el diablo y Dios. La pérdida
de fe es la sumisión a la oscuridad y hay un juego muy interesante ya que el
padre viste de negro, su traje de oficio, este lo hemos visto a la luz del día pero
cuando llega a la casa a su entorno privado vemos está perdida de fe en la
que el padre se funde con la oscuridad.
Mas adelante en la secuencia que cuida a su madre y viste de blanco
mostrando su dualidad de bondad de querer ayudar por lo que en primera
instancia él se hizo cura en cierto sentido, hablan de meterla en una residencia
lo que finalmente ocurre, que es lo que se cuenta con el diálogo y el acting.

Cuando el abandona la casa la deja en penumbra formalizando la derrota ante


la fe. Para finalizar con el pabre Karras y la fe en la secuencia siguiente vemos
como la luz que le marca las facciones es poco limpia y como su pelo negro
da la apariencia de esa sumision en oposicion al otro padre con el pelo más
blanco. Cuando el padre karras se mueve se genera sombra en su cara a la vez
que el dialogo marca el tema. Aunque lo que marca más el conflicto es que la
luz sobre el padre más anciano que es algo más amable que sobre el Padre
Karras.
Esta dualidad se define finalmente

En esta película la fe o la esperanza está dividida entre la luz y la sombra entre


los dos ámbitos tanto el religioso como en el científico.

En la parte de lo cientifico toda esa base de bajo contraste documental se sume


en una sombra en la que primero el doctor pierde la esperanza en los métodos
cientificos y luego cuando la madre lo hace.
Análisis de una escena

El exorcismo este iluminado utilizando inkies, 2k o zip lights 2k similares a un sky


panel continuamente escondidos ya que el techo se ve, utilizando dimmers
para los efectos. La luz esta revotada al techo lo que hace una luz ambiente
con inkies o 650 al techo. O también luces directas. Siuin fill light.

Según sacándole el demonio a la niña el contraste disminuye y se añaden


rellenos

También las paredes son beiges para que al encender un aparato todo no se
inunde de luz.
Si pusiéramos todas las luces del exorcismo seria algo así. Aunque el esquema
deriva de la primera o la segunda parte del exorcismo. A continuación,
imágenes seguidos con su posible esquema de luces.
Conclusión

El punto fuerte de la fotografía de esta película es que a través de esta estética


sucia y feista (dentro de los cánones de los 70) consigue una fotografía que se
adapta y adecúa al mensaje.

La luz el exorcista construye e ilustra el conflicto de personaje incluso antes de


que la película lo verbalice ya sea Merrin, Karras a traves del conflicto de la fe o
la ilustración de lo paranormal a través del color.

Y como la unión de dos estéticas la documental y la expresionista


aparentemente inconexa se fusionan para generar el efecto de esta película,
utilizando la estética como medio narrativo y no meramente formal primando la
priorizando la adecuación narrativa al estilo o la estética.

El exorcista es una película cuyos temas están claramente reflejados en la peli


en el que la clave documental está claramente estilizada hacia la
cinematografía, donde la sombra no oculta lo terrorífico si no que dibuja la
psique de los personajes.

https://shotonwhat.com/the-exorcist-1973

https://vocal.media/horror/a-filmmaker-s-guide-to-the-horror-techniques-used-
in-the-exorcist

https://www.imdb.com/title/tt0070047/fullcredits/?ref_=tt_cl_sm

https://vocal.media/horror/a-filmmaker-s-guide-to-the-horror-techniques-used-
in-the-exorcist

https://screencraft.org/blog/how-william-friedkins-the-exorcist-became-a-
haunting-landmark-in-horror-film/

24:10

También podría gustarte