Está en la página 1de 2

Physalis peruviana

La planta conocida como aguaymanto,1 uvilla, uchuva,2 o bien, ushun3 (Physalis


peruviana L., también conocida por el término inglés golden berry) es una planta
herbácea perteneciente a la familia Solanaceae, por lo tanto posee características similares a
las plantas de patata, tomate y tabaco, a pesar de su crecimiento arbustivo.

Descripción[editar]
Es un arbusto que alcanza un tamaño de hasta 1 m a 1,6 de alto con ramas extendidas,
aunque si se estaca, poda y se le da un buen cuidado esta planta puede llegar a los 2 m de
altura.[cita requerida] Las hojas son ovales y puntiagudas de color verde en forma de corazón. Las
flores hermafroditas tienen forma de campana y caídas, de 15 a 20 mm de ancho, amarillas
con manchas de color marrón púrpura en el interior, fácilmente polinizadas por insectos y el
viento. El fruto es una baya globulosa de color naranja amarillento de 1,26 y 2 cm de diámetro,
está envuelta por una vesícula costillada de color verde el cual es procedente del cáliz. Se
puede consumir sola, en almíbar, postres y con otras frutas dulces. Su estructura interna es
similar a un tomate cherri.

Distribución y hábitat.[editar]
Las plantas de uchuva registran buen comportamiento en las regiones ubicadas entre 1800 y
3600 m s.n.m., con alta luminosidad, temperaturas promedio entre 13 y
18 °C, precipitación anual de entre 1.000 y 2.000 mm y humedad relativa de 70 a 80 %. Esta
planta se da naturalmente en Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Chile y Argentina .

Origen y consumo[editar]
Es una fruta originaria de América del Sur, especialmente de Perú, Ecuador y Bolivia, de
donde proviene su nombre científico. Acerca del cultivo de esta planta en África, Asia y el
Pacífico, es importante el estudio de Julia F. Morton Fruits of warm climates,4 quien destaca
que la planta fue cultivada por los primeros colonos en el Cabo de Buena Esperanza antes de
1807.

Colombia es el mayor productor mundial de uchuva con producción anual de 14.000


toneladas.

En Sudáfrica se cultiva comercialmente y es procesada como mermelada y conservas. Las


frutas enteras son productos de primera necesidad, exportados a menudo. Es cultivada y
naturalizada en pequeña escala en Gabón y en otras partes de África central.

Poco después de su adopción en el Cabo de Buena Esperanza se llevó a Australia, donde


adquirió su nombre común en inglés . Fue una de las pocas frutas frescas de los primeros
colonos en Nueva Gales del Sur, luego en Queensland, Victoria, Australia Meridional, Australia
Occidental y Tasmania del Norte.

En China, India y Malasia se cultiva en pequeña escala.


La uchuva fue rápidamente naturalizada en la isla filipina de Luzón.

Las semillas fueron llevados a Hawái antes de 1825, donde se naturalizó en todas las islas, en
elevaciones medias y un poco más altas.4

Hoy ha conquistado importantes mercados en la Unión Europea y Estados Unidos. Sus


principales consumidores son Inglaterra y Alemania. Actualmente se cultiva
en Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, California, Sudáfrica, Australia, Kenia, India, Egipto, el
Caribe, Asia, Hawái y Costa Rica.

La uchuva (uchuvero) se puede consumir fresco, solo o en ensaladas, dándole un toque


agridulce a las comidas. En algunos países como Perú y Colombia ya se está procesando
para obtener productos como mermelada, yogur, dulces, helados, conservas enlatadas y
licores. También sirven de elemento decorativo (de la misma forma que una cereza) para
adornar tortas y pasteles.

En el país de Bolivia se la llama Chipito y su crecimiento está ubicado en valles y llanos, así
como también en el altiplano y regiones colindantes. Su consumo de fruto es exquisito y
utilizado en prácticas rituales como fruto proveniente de la Pachamama se cultiva y se
consume en todo el territorio con una popularidad considerable.

Por último, el arbusto del aguaymanto también se utiliza para proteger los suelos de
la erosión. Esto por su crecimiento robusto y expansivo que actúa como cobertor del suelo.

También podría gustarte