Está en la página 1de 9

RESPUESTAS AL REPASO DE FILOSOFIAII

1-Explica la idea de Stuart Mill que confiere al término libertad: el principio de


utilidad o de mayor felicidad.

Mill confiere al término libertad, desde una óptica social o civil, cobijada por un
principio básico de conducta: el principio de utilidad o de mayor felicidad. El principio
de mayor felicidad refiere a que las acciones “son correctas en la medida en que
tienden a promover la felicidad, y son incorrectas si tienden a producir lo contrario a la
felicidad. Por felicidad se entiende el placer y la ausencia de dolor; por infelicidad el
dolor y la falta de placer”.
Conviene recordar que la teoría sobre la libertad de Stuart Mill funciona solo con la
democracia representativa
2- Elemento indispensable para alcanzar la felicidad según Mill

Para alcanzar esta libertad es indispensable el desarrollo de la autonomía, la cual es


capaz de dotar al hombre de la habilidad de discernir y hacer sus propias elecciones. La
autonomía y la independencia le permiten ejercer conciencia sobre sus acciones,
motivadas para obtener placer, dando cuenta de hasta dónde llegar para no afectar al
otro.
El principio de mayor felicidad refiere a que las acciones “son correctas en la medida
en que tienden a promover la felicidad, y son incorrectas si tienden a producir lo
contrario a la felicidad. Por felicidad se entiende el placer y la ausencia de dolor; por
infelicidad el dolor y la falta de placer”.

3-Como se concibe una sociedad de personas libres según Stuar Mill

Una sociedad de personas libres se concibe únicamente cuando las libertades de cada
uno son respetadas y garantizadas, por lo que Mill acepta una restricción de la libertad
si una acción causa daño a otro.
Para Mill, la libertad es un componente necesario de la felicidad y entiende así la
primera, como la facultad que tiene el individuo de actuar sobre todo aquello que no
afecte ni perjudique a los demás
4- Como se plantea la libertad de Stuar Mill que da fuente al articulo 4 de la
Declaracion los Derechos del Hombre y del ciudadano

IV. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a los demás.
El ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, no tiene otros límites que los que
garantizan a los demás miembros de la sociedad el disfrute de los mismos derechos.
Estos límites sólo pueden ser determinados por la ley
5-Kant recupera la vieja división griega de la filosofía de las 3 ciencias. Nombre y
hable de cada una de ellas
En la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Kant recupera aquella vieja
división griega de la filosofía en tres ciencias: física, ética y lógica. Dentro de éstas, la
lógica es un conocimiento formal porque se ocupa sólo de la forma del entendimiento
y de la razón misma, mientras que las otras dos son conocimientos materiales, pues
consideran algún objeto. La física sería la ciencia de las leyes de la naturaleza, y la ética
sería la ciencia de las leyes de la libertad.

6-Como entiende Kant las acciones morales.

Kant entiende que las acciones morales son aquellas que se realizan por deber, y no
meramente conforme al deber, pues en este último caso la guía de la conducta no sería
una ley moral sino tal vez de otro tipo, con un interés más o menos particular, que en
unos casos podría coincidir con la ley moral y en otros no, por lo que no sería
propiamente una guía moral. Según Kant, una conducta por deber tiene su valor
moral, no en el propósito que mediante ella se quiere alcanzar, sino en la máxima por
la que se decide, su valor moral depende del principio adoptado para guiar la acción-

7-Palabras claves en la metafísica de las costumbres de Kant. Expresa ideas.

Palabras claves: ética, voluntad, libertad, deber, autonomia.

“el deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley”.

. El nos dice que la voluntad es buena nuestra moral también lo será. Pero existen
muchas cualidades que pueden ser buenas, pero dependiendo de nuestra moral
pueden usarse para el mal.
La idea de la libertad está unida al concepto de la autonomía, y éste al principio
universal de la moralidad, que sirve de fundamento a la idea de todas las acciones de
los seres racionales.

Kant relaciona el concepto de autonomía con el uso que hace la voluntad de la razón
pura práctica sobre la empírica práctica para encontrar la ley que gobierna y con la
cual mide sus acciones y valoraciones morales.

8-Que es autonomía de la voluntad para Kant

Autonomía de la Voluntad: llamamos autónomo a un sujeto cuando se da a si mismo


sus propias leyes y es capaz de cumplirlas. La autonomía de la voluntad describe la
circunstancia de que cuando un sujeto se comporta moralmente él mismo se da las
leyes a las que se somete, pues dichas leyes tienen origen en la naturaleza de su propia
razón.

El concepto de libertad es clave para poder explicar la autonomía de la voluntad (o


voluntad autónoma). La libertad de la voluntad reside en que ésta es autónoma, se
rige por su propia ley y no por leyes ajenas. Así voluntad libre y voluntad sometida a la
ley moral es lo mismo.
Esta voluntad libre es característica de todos los seres racionales, aunque muchos no
obren conforme a una voluntad libre y se dejen guiar por sus necesidades del
momento e inclinaciones, en vez de guiarse por la ley universal, el principio ya
mencionado.
9.-Que es obrar bien para Kant

Obrar bien es respetar una ley, no perseguir determinado fin considerado


bueno: el deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley, dice Kant.

10-Clases sociales consideradas en la sociedad capitalista

Los marxistas consideran que la sociedad capitalista se divide en clases sociales, de las
que toman en consideración principalmente dos:

 La clase trabajadora o proletariado: Marx definió a esta clase como «los


individuos que venden su mano de obra y no poseen los medios de
producción», a quienes consideraba responsables de crear la riqueza de una
sociedad (edificios, puentes y mobiliario, por ejemplo, son construidos
físicamente por miembros de esta clase; también los servicios son prestados
por asalariados).

 La burguesía: quienes «poseen los medios de producción» y emplean al


proletariado. Constituyen la clase mercantil por excelencia: su riqueza proviene
de la administración intelectual de los negocios. Se apropian del excedente
económico de toda la sociedad por el mecanismo de la plusvalía, capaz de
confiscar de forma no coercitiva (mercantil, racional) el valor trabajo, pilar de
todo valor y riqueza.

11-Que era ser capitalista para Marx en su libro “Manifiesto comunista”

En cuanto al capitalismo, establece Marx, que ser capitalista significa ocupar no


sólo una posición puramente personal en la producción, sino también una posición
social. Define el capital, como “un producto colectivo y no puede ser puesto en
movimiento sino por la actividad conjunta de muchos miembros de la sociedad y en
última instancia, sólo por la actividad conjunta de todos los miembros de la sociedad”.
Por ende, el capital, no es una fuerza personal, sino una fuerza social y debe ser
transformado en fuerza colectiva, para que pueda pertenecer a toda la sociedad. En la
sociedad burguesa el capital es independiente y tiene personalidad, mientras que el
individuo que trabaja carece de independencia y está despersonalizado.

12-Ideas principales del “Manifiesto comunista” que recuerdas.

 Los burgueses se aprovechaban de los proletariados e intentaban controlarlos


explotándolos al máximo y pagándoles lo menos que se pudiera.
 Los comunistas intentaban luchar para defender los intereses de los
proletariados haciéndolo muy independientemente de la nacionalidad y
representa los intereses en conjunto.
 Los comunistas intentaban que los padres dejaran de explotar a sus
hijos .también pedían que educación en una escuela para estos y evitar que los
niños fueran explotados.
 Los proletariados luchaban para acabar con el dominio de los burgueses para
aumentar la mayor rapidez posible la suma de las fuerzas productivas.
 Una vez cumplido todos los objetivos de los proletariados estos se vuelven la
clase dominante y rompe las antiguas fuerzas de producción y por lo tanto su
propia dominación como clase
 El Manifiesto Comunista es el documento revolucionario más importante y de
ideas históricas más seguras que nunca se haya escrito.

13-Argumentos de Adolf Hitler y consecuencias de sus ideologías.

Hitler empleaba las tesis principales del «peligro judío», que hablaba de una
conspiración judía para ganar el liderazgo mundial.

Por lo que se refiere a las teorías políticas, Adolf Hitler describe su aversión a los que
cree son los males gemelos del mundo: el comunismo y el judaísmo, y manifestaba que
su propósito era erradicarlos de la Tierra.

Hitler se presentaba a sí mismo como el Übermensch, frecuentemente traducido como


«superhombre»

Los argumentos del Fuhrer para sustentar una ideología basada en el odio y el racismo.
Estos destellos de locura generaron el sufrimiento de millones de personas, y lograron
poner en marcha la mayor maquinaria de destrucción y muerte masivas del mundo
moderno.

14-Que es “Madre y Maestra” escrita por el Papa Juan XXIII

Mater et magistra (latín: 'Madre y Maestra') es una carta encíclica del Papa Juan XXIII
que fue promulgada el 15 de mayo de 1961. Trata sobre el reciente desarrollo de la
cuestión social a la luz de la Doctrina Cristiana y presenta a la Iglesia como Madre y
Maestra, de allí su nombre en latín Mater et Magistra. Fue anunciada el día anterior
ante miles de personas en un discurso dirigido "a todos los trabajadores del mundo".

15-Pensamiento de Adolf Hitler e ideología.

El pensamiento de Hitler se inscribe en una posición política que busca una persuasión
poderosa de las masas, fundamentalmente la clase trabajadora y clase media, al
mismo tiempo que busca relacionarse con los grupos más poderosos de Alemania.
Para esto, recurre a diversas estrategias entre las cuales puedo destacar: un
personalismo rígido y exclusivo, la afirmación de la superioridad de la raza aria como
elemento de cohesión y el realzamiento del espíritu nacionalista

16-Postulados ideológicos sobre lo que se sustenta el partido nazi.

A continuación, Hitler explica los postulados “ideológicos” sobre los que se sustenta el
partido nazi, ya bajo su férreo control:

 La existencia de una raza superior, la alemana, con derecho a dominar a las más
débiles, como los eslavos del este de Europa, y a exterminar a otras, como los
judíos. En este sentido, la nacionalidad alemana no debe ser otorgada sino a
quienes forman parte de la raza aria.
 A su vez, el Estado no es otra cosa que un medio para alcanzar la felicidad de la
raza, no un fin en sí mismo, y debe estar supeditado a este objetivo. Hace falta
además un gobierno de mano férrea, a cuya cabeza debe estar un super-
hombre (él, por supuesto).
 La necesidad del pueblo alemán de ganar cada vez más espacio vital
(Lebesraum), extendiéndose hacia el este y controlando los recursos humanos y
materiales de estos nuevos territorios.

17-Advertencia en lo social en Mater et Magister

Juan XXIII, advierte que la cuestión social tiene una dimensión mundial y que así como
se puede hablar de personas pobres, también se ha de hablar de sectores pobres y
naciones pobres.

Un problema de fondo es cómo proceder para reducir el desequilibrio entre el sector


agrícola, y el sector de la industria y los servicios; y para que mejore la calidad de vida
de la población agrícola-rural.

Sostiene que la justicia y la equidad exigen que los poderes públicos actúen para que
las desigualdades entre zonas económicamente más desarrolladas y menos
desarrolladas sean eliminadas o disminuidas y en las zonas menos desarrolladas se
aseguren los servicios públicos esenciales.

18-Expresiones sobre la propiedad privada del Papa Juan XXIII.

Reafirma el carácter de "derecho natural" de la propiedad privada y también de su efectiva


difusión entre todas las clases sociales:

La dignidad de la persona humana exige normalmente, como fundamento natural para vivir, el
derecho al uso de los bienes de la tierra, al cual corresponde la obligación fundamental de
otorgar a todos, en cuanto posible sea, una propiedad privada.

19- Soluciones propuestas por la Iglesia


. Propone la cristianización de la familia, la empresa y la sociedad; la vocación de la
Iglesia y de cada cristiano es superar la excesiva desigualdad entre los distintos
sectores de la sociedad y resistir los procesos económicos y políticos que ponen en
peligro la dignidad humana y la libertad.

La iglesia invita al estado a fomentar planes económicos que ayudan al pueblo a


desarrollarse, en el ámbito agrícola pide la ayuda para que no se vea explotado el
agricultor pide entendimiento en el carácter económico, también se remarca que se
debe implementar sistemas públicos más fundamentales en la sociedad para la ayuda
de los más necesitados (vivienda, medicina, educación, etc.).
Se habla de implementaciones a las políticas agrarias para su superación y beneficio
para la economía estatal y el pueblo.

Se habla de que en el mundo se encuentre una unión de solidaridad de cooperación y


ayuda mutua en la economía global, llama al desarrollo en el bien común la toma de
responsabilidades en la acción social actual pidiendo que se impongan normas que
permitan que se trabaje en armonía.

20-Temas relevantes tratados en la Encíclica Mater et Magister del Papa Juan XXIII.
Posición de la Iglesia en cuanto a lo económico.

Juan XXIII sostiene que una economía justa no sólo depende de la abundancia y
distribución de bienes y servicios sino que incluye el papel de la persona humana como
sujeto y objeto del bienestar.

Y es que la Iglesia critica una sola cosa, respecto a los bajos salarios, y no es
directamente estos bajos salarios, sino que es el derroche que hacen los que tienen
concentradas las riquezas, y que en su avaricia, no son capaces de ver, el mal que
están ejerciendo en sus trabajadores; puesto, en mi opinión, se puede resumir la
critica que hace la iglesia en palabras simples “tener dinero en ningún momento es
malo, al igual que buscar el desarrollo económico de unos mismo, el problema esta si
mi desarrollo afecta a los demás de manera negativa, o si es necesario que muchos
sufran para yo conseguir lo que deseo” .
Y es que la iglesia señala como punto principal, que el salario que los trabajadores han
de cobrar debe estar basado en el bien común;

21-Mater et Magister y las realidades

“Mater et Magistra”, trata muchas realidades deshumanizantes, para el hombre, pero


se centra en dos grandes temas y son en primer lugar la explotación del trabajador, y
todo lo que esto conlleva, y el régimen económico injusto que impera en muchas
naciones, si no es que es en todas .
El Papa toca realidades, como la explotación del trabajador, la mala remuneración del
trabajo de los empleados, la exclusión de una vida activa en la toma de decisiones de la
empresa, etc.
La Iglesia lucha incusamente en “Mater et Magistra”, defender al trabajador a toda
costa, es decir, la iglesia defiende a toda aquella realidad en la cual el trabajador no
sea explotado, sino que trabaje lo justo según la ley mande, que no se le obligue a
trabajar más de lo debido, y si es así que se le pague lo justo por su esfuerzo extra; que
al trabajador se le dé un salario digno, es decir un salario con el cual pueda pagar todas
sus necesidades básicas

22-Importancia del libro “Migraciones” de Eligio Ayala

La importancia de este trabajo de Ayala consiste en primer término, en haber


identificado a las migraciones (internas y externas) como un fenómeno que afecta el
desarrollo socioeconómico del Paraguay, haciendo propuestas concretas de cómo
solucionarlo y en segundo término, por la riqueza intelectual que se manifiesta en la
gran variedad de autores citados y consultados en Francés, Inglés y Alemán, así como
por el manejo de conceptos e ideas avanzadas para su época.

Ayala manifestaba su preocupación por el éxodo rural, al cual consideraba uno de los
graves problemas del Paraguay, dado que —tanto en su época como en el presente- la
agricultura representa la actividad económica más importante del país.

Ayala a lo largo de sus capítulos examina el peso del latifundio, la mala moneda, las
revoluciones, lo político y lo económico (como posibles causas de las migraciones),
tratando de identificar cómo dichos factores se constituyen en variable explicativas de
la expulsión y de la atracción.

23-Cita algunas expresiones de Eligio Ayala

Para fabricar salchichas se requieren aptitudes especiales; para ser legislador o


ministro en el Paraguay el talento y los conocimientos son superfluos. La preparación,
el carácter, la honestidad a veces estorban. Valen más ciertas contorciones y
genuflexiones del cuerpo que veinte años de estudios, que la decencia y la probidad.

Los que ocupan los puestos públicos creen saber todo, se creen aptos para todo,
pierden la conciencia de la propia ineptitud.
En el Paraguay para brillar con reputaciones falsas basta ser diputado, senador o
ministro.

Todo se hace al azar, por tanteo, por instinto como en un acceso de sonambulismo,
todo se reforma sin necesidad y nada se reforma de lo que es preciso reformar.

En un mar flotante de pasiones y apetitos, sin principios directores, sin sistemas, sin
conocimientos, sin brújula, la intervención del Estado en la esfera económica se ha
convertido en un oportunismo de detalle, de expediente, al día, que libra la economía
nacional al capricho de los intereses particulares pequeños del presente.
No se respeta el mérito, no se desprecia el vicio, nadie se indigna sinceramente contra
la injusticia, nadie es justo. Los culpables pierden la conciencia de sus faltas, los
hombres virtuosos, el pudor, y los partidos su nobleza. Buenos y malos viven en cada
partido en una camaradería hipócrita, sin sinceridad, sin confianza recíproca, sin
gratitud, sin generosidad. El interés los divide y los une y reconcilia sucesivamente.

Los enemigos de ayer conspiran juntos, los amigos de hoy se venderán mañana. En vez
de partidos se forman círculos esporádicos y convulsivos de pequeños ambiciosos.

"en el Paraguay no existe todavía ninguna actividad industrial. La única industria


nacional es la política, pero ella es destructiva, no productiva".

El prestigio intelectual, el militar, el de la riqueza, no existe: no hay privilegios de


nacimiento, ni de nobleza. La única aristocracia paraguaya, es la aristocracia de los
altos funcionarios públicos. Un elevado cargo político ejerce una fascinación
misteriosa en la opinión pública; sugestiona, atrae, excita la admiración, la envidia,
cierta muda idolatría.

24- Perspectiva de Peter Ducker en su libro “nuevas realidades”

El pensamiento de Drucker nos da la perspectiva necesaria para entender el mundo


empresarial moderno. Este pensamiento se fundamenta en contemplar el futuro como
algo que ya paso, pero el impacto real esta apenas por conocerse.

Así mismo conociendo los hechos del pasado podemos con mayor facilidad saber las
consecuencias de lo hacemos en el futuro, así poder enfrentar los diferentes desafíos
estarán los levantamientos desestabilizadores en el mercado internacional de las
divisas, los modelos dinámicos de la demografía global, las amenazas terroristas y
étnicas a la soberanía nacional. Y lo más importante poder analizar y solucionar las
diferencias entre la libertad y las obligaciones hacia la comunidad en la sociedad
moderna.

25- Significado de la palabra Managent utilizado por Ducker

La palabra management es de difícil traducción a otros idiomas. Incluso en el mundo


de habla inglesa, del que proviene, su significado es ambiguo. Se utiliza también este
término, en un sentido más amplio, como sinónimo de administración. El management
consiste en definir los objetivos de la empresa y las líneas de actuación a seguir, en
organizar y motivar a los recursos humanos, con el fin de que haciendo uso de los
recursos materiales disponibles puedan ser alcanzados los objetivos deseados.
El management es, en definitiva, lo que tradicionalmente suele llamarse arte liberal,
porque se refiere a los fundamentos del saber, conocimiento de uno mismo, prudencia
y liderazgo; arte, porque es práctica y aplicación».

Drucker es considerado el padre del Management y creador de la administración por


objetivos, es considerado el más acertado de los exponentes en temas de
administración, de ser el pensador más influyente del mundo en el campo de la
administración de empresas.

También podría gustarte