Está en la página 1de 23

UNIDAD EDUCATIVA “ARCHIDONA”

PROYECTO FORTALECIMIENTO AL ACCESO, PERMANENCIA Y TITULACIÓN


CON ÉNFASIS EN INCLUSIÓN Y A LO LARGO DE LA VIDA-
COMPONENTE 2

TEMA

“ESTADO EMOCIONAL GENERADO POR EL COVID-19 EN LAS FAMILIAS DE


LA COMUNIDAD DE SHANDIA”

Trabajo de investigación previo a la obtención del título Bachiller en Ciencias

AUTORA:

Sisa Lisbeth Tanguila Andy

TUTOR:

Lic. Eva Dolores Reino Robledo

Archidona- Ecuador
2021

1
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

El tema seleccionado para el presente estudio de caso es el estado emocional de como


consecuencia del covid-19 que afecta en las familias de la comunidad de Shandia. Nuestro
estudio de caso es determinar quiénes, cuantos y en qué medida el Covid-19 afectó
considerablemente en el estado emocional en cada una de las familias de la comunidad de
Shandia.
El objetivo general de nuestro estudio de caso es conocer la cantidad de personas que
han sido infectados por el Covid-19 desde el inicio de la pandemia hasta el momento y en
qué medida les afectó la situación emocional en las diferentes familias de la comunidad de
Shandia. Es importante realizar este estudio de caso ya que nos permitirá conocer la cantidad
de personas infectadas, además esto nos permitirá dar un aporte significativo a ciertas
investigaciones futuras.

Se conoce que el estado emocional de las familias de la comunidad es bastante


preocupante ya que afecta notablemente en la convivencia armónica de la familia por que ha
dejado pérdidas humanas, perdida de recursos económicos. Si el problema continúa puede
afectar y perjudicar la convivencia armónica de las familias de la comunidad.

Con el presente trabajo, esperamos que los lectores puedan conocer la cantidad de
infectados, la dificultad que conlleva el estado emocional, en cada una de las familias, y
desde allí enfrentar en situaciones conflictivas que afecta no solo al sector, también a nivel
general, y poder implementar estrategias de solución.

2
ANTECEDENTES

La situación del Covid-19 aparece en China, específicamente en la Ciudad de Wuhan,


en el año 2019, por ello lleva este número 19, en la cual nace y se expande poco a poco
hacia otros países, donde la organización mundial de la salud después de un análisis y
estudio del virus, es considerada como pandemia mundial.

Después continua con la expansión hasta llegar a Ecuador a principios del mes de
marzo, ingresando por vía aérea desde España, en la cual se tratan de cerrar fronteras, pero
es demasiado tarde, finalmente se expande por todo el Ecuador y llega a todos los sectores
de la patria.

Esta pandemia global ha generado incertidumbre en toda la población, causó una gran
conmoción, miedo, se escuchaba en todos los medios de información ya que es considerada
muy peligroso y que causa la muerte. En el Ecuador al igual que muchos países más han
optado por el aislamiento social como medida para controlar la transmisión del virus,
aislamiento de familias que va más allá de un encierro inesperado, y se establece como un
potenciador de crisis acentuando problemas preexistentes, lo cual ha alterado la calidad de
vida de las personas.

Es así que, en la provincia de Napo, y específicamente en la parroquia Tálag, personas y


familias enteras atraviesan ya en el mes de mayo y junio del 2020, una situación
preocupante, con síntomas leves de fiebre, tos seca, dolor de cabeza, en donde avanza el
virus de familia en familia, pero que es controlada con medicamentos ancestrales, felizmente
no ha habido pérdidas humanas en este sector, pero que sí ha dejado secuelas, de pérdidas de
trabajo, baja autoestima, familias que han dejado su trabajo diario en el campo, esto ha
generado un estado emocional debilitante en el sentido de la convivencia armónica ya es
muy limitada.

Luego de varias semanas y meses de confinamiento, poco a poco las diferentes


comunidades del sector van retomando las actividades cotidianas, pero existen familias que
aún sienten ese temor de salir libremente a diferentes lugares de la patria

3
Definición del problema

La presente investigación se desarrolla en la provincia Napo, cantón Tena, parroquia


Tálag, en la comunidad de Shandia, se encuentra ubicado al margen derecho a 40 minutos
bus desde la ciudad de Tena, la comunidad tiene una extensión de 6 cuadras, conformado
por unos 300 habitantes.

Los habitantes de la comunidad son en su totalidad de nacionalidad kichwa, el


idioma de comunicación es 50% kichwa y 50% español. La mayoría de los moradores
cuentan con un trabajo fijo, es una comunidad económicamente activa.

La comunidad cuenta con servicios básicos como son agua entubada, energía
eléctrica, red de internet, también cuenta con un centro de salud, cancha de fútbol y
ecuavoley.

Es preciso mencionar que la situación de la pandemia a traído consecuencias muy


drásticas, en cada una de las familias de la comunidad de Shandia, de una u otra forma,
las familias se sienten afectadas, tanto en lo material, económico, social, y más que todo
en los sentimientos y emociones que afecta notablemente a los miembros de la
comunidad. Es por ello que la presente investigación se centra en evaluar y verificar
cuánto afectó de manera emocional a las familias de la comunidad de Shandia durante
esta pandemia que ha dejado secuelas muy graves, y de alguna manera apoyar para
futuras investigaciones,

4
Justificación del estudio

Esta investigación se justifica porque a través de ella nos permite conocer en primer
lugar quienes de la familia de la comunidad de Shandia atravesaron esta situación del
contagio del covid-19, y cuantos en la familia aún no han experimentado este virus letal.

Con este proyecto investigativo nos va a permitir identificar a las familias sobre la
situación emocional que afectó y que aún sigue afectando esta pandemia durante el lapso de
la cuarentena, y el confinamiento, qué y cuanto les afectó tanto de manera emocional, como
material, y económico.

Además, permitirá a la comunidad tener más cuidado, control de este virus y poder
fomentar alternativas de superación de estas dificultades que afecta no solo en este sector,
también en los sectores aledaños a la comunidad.

5
Objetivo general

Identificar el estado emocional de las familias de la comunidad de Shandia mediante la


aplicación de una encuesta, para lograr concientizar y elevar el estado de ánimo en cada una
de las familias. Se pretende conocer la cantidad de personas que han sido afectadas mediante
el contagio, y cuáles son las medidas adoptadas frente a la situación de la pandemia.
Además, como se encuentran en estos momentos que aún continua el confinamiento, si
algún familiar tuvo serios problemas de salud que afectó la situación emocional y de alguna
forma aportar para la superación emocional de las familias de la comunidad de Shandia.

6
CAPÍTULO II

Marco conceptual

Que son las emociones

Las emociones son reacciones que todos experimentamos: alegría, tristeza, miedo, ira…
Son conocidas por todos nosotros, pero no por ello dejan de tener complejidad. Aunque
todos hemos sentido la ansiedad o el nerviosismo, no todos somos conscientes de que un mal
manejo de estas emociones puede acarrear un bloqueo o incluso la enfermedad.

Estas son algunas de las situaciones y reacciones fácilmente identificables que se


producen habitualmente en los seres humanos:

 Temor a perder la vida o amenaza de un resultado negativo. Reaccionamos


luchando, huyendo, manteniendo la situación de alerta o paralizándonos.
 Confrontación de intereses son nuestros semejantes. Reaccionamos con ira o
enojo.
 Pérdida de un ser querido. Reaccionamos con tristeza y empatizamos con las
personas que nos apoyan.
 Celebración de un éxito o enamoramiento. Reaccionamos con exaltación.
 Esfuerzo ante un desafío. Reaccionamos con satisfacción y alegría.
 Ante personas que necesitan nuestra ayuda. Reaccionamos de manera rápida y
altruista aún a riesgo de nuestra seguridad.

Efectos del covid-19

Esta pandemia mundial (aquella que nos ha puesto en riesgo de perder tanto) es la que
nos ha demostrado que somos seres sociales, que vivimos en comunidad y que el 100 % de
la población mundial necesita afecto, amor y compañía. La comunidad nos ha proporcionado
durante esta situación diversas formas de cuidar: desahogo emocional, escucha, amor,
cariño, sentir que no estamos solos, ayuda material y económica, ayuda a las actividades
básicas de la vida diaria.

7
La pandemia del COVID-19 probablemente ha cambiado mucho la manera de nuestra
familia y las demás en el barrio santa Inés esto ha traído incertidumbre, rutinas diarias
alteradas, presiones económicas, y aislamiento social. La preocupación de mi barrio por la
enfermedad que de no saber cómo enfrentarla y cuánto tiempo duraría, y qué nos traería a
futuro. El exceso de información, los rumores y la información errónea hizo que la
población perdiese el control y de no tener claro que hacer.

El cuidado de nuestra salud era muy importante en el tiempo de cuarentena, en mi barrio


y a nivel nacional y mundial se observaba las estrictas medidas de protección, pero en mi
barrio santa Inés no todos podían requerir una mascarilla, tanto así que a medida que pasaba
los días tampoco tenían de que alimentarse y esto les afectaba tanto porque muchas de las
familias tienen niños que están en desarrollo

Estado emocional de las familias

Los pensamientos positivos son fuente de creación de estados de alegría, felicidad, que
nos hacen apreciar las personas que nos rodean, a estos se contraponen los pensamientos
negativos las cuales desarrollan frente a circunstancias desfavorables. La posibilidad de que
se vea afectada nuestra salud o la de nuestros seres queridos es una fuente natural de
preocupación y ansiedad.

El resultado de la interacción entre el hombre y el entorno influye indudablemente en la


salud física y psíquica de las personas, de forma positiva o negativa pueden desarrollarse
estímulos estresantes, de este modo mencionan que es en el ambiente social donde se dan la
gran mayoría de las situaciones que lo provocan. Por ello es importante evaluar e identificar
a todos los grupos de riesgo.

Como superar el estado emocional

El COVID-19 tuvo mucho que ver en el bienestar de nuestra familia y las del entorno,
que afecto tanto en el sistema de salud hasta en algunos casos de no saber y poder como
prevenirlo, y como estar preparado psicológicamente para esta situación y claro también la
falta de ingresos económicos.

8
Las familias ante acontecimientos de alto estrés pueden experimentar resiliencia y
crecimiento postraumático, siendo frecuente que aquellas con relaciones familiares
positivas, se adapten adecuadamente a estas situaciones perturbadoras.

Por ello, conocer el impacto que ha provocado una situación como el confinamiento es
necesario para poder crear e implantar programas preventivos eficaces centrados en educar
en estrategias de afrontamiento adaptativas y manejo del malestar, adaptados a la población
más joven, que puedan favorecer un adecuado desarrollo psicosocial en esta nueva
normalidad.

9
Marco metodológico

El estudio de caso “EL ESTADO EMOCIONAL GENERADO POR EL COVID 19 EN


LAS FAMILIAS DE LA COMUNIDAD DE SHANDIA”, de manera inicial utilizará una
investigación exploratoria, la misma que permitirá definir conceptos en diversos puntos de
vista, enfocándonos en el conocimiento y valoración que las personas de mi hogar durante la
pandemia del covid-19.

Para alcanzar lo propuesto se utilizará como herramienta de investigación el


cuestionario que tendrá preguntas abiertas las misma que nos brindará información
minuciosa sobre el tema estudiado, por consiguiente se logrará analizar la situación actual
que tiene mi hogar y de qué manera solucionar dicho problema en medio de esta crisis
sanitaria, también se utilizara la observación que nos permitirá extraer hallazgos acerca de
diversas medidas tomadas durante la cuarentena, brindando información implícita para
confirmar con los datos del cuestionario.

Es decir, se realizará un análisis comparativo de familias de mi entorno, en vista que


ellos igualmente sufren de este fenómeno y de cómo podrían actuar para calmar esta
situación ocasionado por el covid-19.

Como segunda instancia se usará una investigación descriptiva, en la que se explicará


acerca de cómo afecta el covid 19 en la salud y como prevenirlo en mi hogar y en las
familias de mi entorno, las causas que esta produce y de qué forma afecta en los diferentes
hogares, como pueden ser problemas sociales y personales. Es decir, el presente estudio de
caso no va más allá del nivel descriptivo, ya que se enmarca en proyectar lo más relevante
de una situación específica, ésta a la vez no consiste únicamente en almacenar datos, sino
que el investigador debe definir su análisis y los procesos que involucrará el mismo.

Además, se utilizará una investigación explicativa en el presente estudio, ya que se


podrá exponer las diferentes problemáticas que existieron en la economía familiar y cómo
podríamos solventar los mismos durante la paralización laboral a nivel nacional.

10
También se utilizará una metodología de investigación bibliográfica-documental y de
campo pues se realizará un seguimiento en el entorno de mi hogar, empleando la
información que existe en diferentes tipos de fuentes como pueden ser el internet, revistas,
periódicos u otros materiales que sean fidedignos. Con el fin de realizar un proyecto que
contenga todos los aspectos que intervienen en este estudio.

Para el presente estudio de caso se va a usar una población finita, ya que el proyecto va
a ser investigado en mi hogar y en mi comunidad que es un claro ejemplo de esta situación
imprevista que viven todas las familias ecuatorianas especialmente en las familias de bajos
recursos económicos.

11
Resultados obtenidos

En la encuesta realizada a 15 personas de la comunidad de Shandia se puede observar


los siguientes resultados, las preguntas fueron diez, con respuestas cerradas con opciones de
SI, NO; POCO, MUCHO, NADA; MUY DE ACUERDO, DE ACUERDO, EN
DESACUERDO; TODOS, MUCHOS, POCOS, NINGUNO.

PREGUNTA OPCIONES Nº % TOTAL


1. ¿Conoce qué es el estado emocional? SI 15 100% 100%
NO 0 0%
2. ¿Sabe qué es el COVID-19? SI 15 100% 100%
NO 0 0%
3. ¿Cuántos de su familia atravesaron por el TODOS 7 46,7% 100%
contagio del covid-19? MUCHOS 0 0%
POCOS 8 53,3%
NINGUNO 0 0%
4. ¿Fue necesario la aplicación de medicina SI 15 100% 100%
natural para enfrentar al virus? NO 0 0%
5. ¿En qué medida afectó el estado emocional MUCHO 2 13,33% 100%
de su familia? POCO 13 86,67%
NADA 0 0%
6. ¿Cree que es importante superar el estado SI 15 100% 100%
emocional en las familias de la comunidad? NO 0 0%
7. ¿Existe el apoyo de las autoridades locales MUCHO 3 20% 100%
para fomentar el estado emocional? POCO 11 73,33%
NADA 1 6,67%
8. ¿Cree que es necesario una capacitación en SI 15 100% 100%
ese ámbito, que apoye a las familias del NO 0 0%
lugar?
9. ¿Cree que hubo una pérdida económica a SI 15 100% 100%
causa del virus en este año? NO 0 0%
10. ¿Cree que con el apoyo de las autoridades MUY 2 13,33% 100%

12
podrían mejorar el estado de salud, y DEACUERDO
emocional de las familias del sector? DEACUERDO 13 86,67%
NEUTRO 0 0%
EN 0 0%
DESACUERDO

A continuación, se presenta la interpretación de cada una de las preguntas respondidas


por 15 miembros de la comunidad de Shandia.

Interpretación P1: De un total de 15 personas encuestadas, todos mencionan que


conocen sobre el estado emocional que equivale a un 100 %, en tanto que ninguno
manifiestas lo contrario, equivalente al 0 %.

Interpretación P2: De un total de 15 personas encuestadas, todos mencionan que


conocen qué es el COVID-19 que equivale a un 100 %, en tanto que ninguno manifiestas lo
contrario, equivalente al 0 %.

Interpretación P3: De un total de 15 personas encuestadas, 7 mencionan que todos


atravesaron el contagio del covid-19 que equivale a un 46,7 %, en tanto que ninguna persona
manifiesta que, muchos familiares tuvieron contagio que equivale al 0 %, mientras que 8
manifiestan que pocos integrantes de la familia se contagiaron del covid-19, que equivale al
53,3 %, y ninguno informa que algún miembro de la familia tuvo contagio equivalente al 0
%.

Interpretación P4: De un total de 15 personas encuestadas, todos mencionan que sí fue


necesario utilizar medicina natural para combatir el COVID-19 que equivale a un 100 %, en
tanto que ninguno manifiestas lo contrario, equivalente al 0 %.

Interpretación P5: De un total de 15 personas encuestadas, 2 mencionan que muchísimo


afectó el covid-19 respecto a las emociones que equivale a un 13,3 %, en tanto que 13

13
persona manifiestan que, poco afecto las emociones que equivalente al 86,67 %, mientras
que 0 dicen que ninguno le afecto las emociones, equivalente al 0 %.

Interpretación P6: De un total de 15 personas encuestadas, todos mencionan que


conocen qué sí es importante superar las emociones causadas por el COVID-19, que
equivale a un 100 %, en tanto que ninguno manifiestas lo contrario, equivalente al 0 %.

Interpretación P7: De un total de 15 personas encuestadas, tan solo 3 mencionan que


MUCHO existe el apoyo de las autoridades respecto a las emociones que equivale a un 20
%, en tanto que 11 personas manifiestan que, poco existe el apoyo de las autoridades sobre
las emociones que equivalente al 73,33 %, mientras que 1 dice que NADA de apoyo dan las
autoridades sobre las emociones, equivalente al 0 %.

Interpretación P8: De un total de 15 personas encuestadas, todos mencionan que sí es


importante que exista una capacitación para superar las emociones causadas por el COVID-
19 que equivale a un 100 %, en tanto que ninguno manifiestas lo contrario, equivalente al 0
%.

Interpretación P9: De un total de 15 personas encuestadas, todos mencionan que, si


hubo pérdidas económicas durante la pandemia que equivale a un 100 %, en tanto que
ninguno manifiestas lo contrario, equivalente al 0 %.

Interpretación P10: De un total de 15 personas encuestadas, tan solo 2 mencionan estar


MUY DE ACUERDO en que el apoyo de las autoridades mejorará el estado emocional de
las personas del sector que equivale a un 13,33 %, en tanto que 13 personas manifiesta estar
DE ACUERDO en que el apoyo de las autoridades mejorará el estado emocional de las
personas del sector que equivalente al 86,67 %, mientras que ninguno manifiestan estar
NEUTRO que equivale al 0 %, y ninguno informa estar EN DESACUERDO equivalente al
0 %.

14
Análisis de resultados

El presente apartado contiene el análisis de los resultados obtenidos de las encuestas


realizadas a los miembros de la comunidad, los cuales se presenta a continuación.

Análisis P1: Esto quiere decir que los miembros de la comunidad saben y tienen
conocimiento de que son exactamente las emociones y su significado.

Análisis P2: Esto quiere decir que los miembros de la comunidad también saben y
tienen conocimiento de que es exactamente el COVID-19.

Análisis P3: Esto quiere decir que pocos miembros de la comunidad atravesaron el
contagio y existen otros que todavía no se han contagiado del COVID-19.

Análisis P4: Esto quiere decir que la medicina natural es importante por ayuda a
combatir y frenar el avance del COVID-19, por tanto, puede salvar la vida de las personas de
la comunidad.

Análisis P5: Esto quiere decir que el COVID-19 afectó severamente el estado emocional
de las personas del sector, no en su totalidad, pero, sí en su gran mayoría.

Análisis P6: Esto quiere decir que superar las emociones es importante en nuestra
familia, ya que ayuda a la buena convivencia.

Análisis P7: Esto quiere decir que existe poco apoyo por parte de las autoridades
internas y externas para combatir y mejorar el estado emocional de las personas del sector.
Además, quiere decir que falta programas de apoyo como capacitaciones, acompañamiento
de profesionales de la salud y otros.

15
Análisis P8: Esto quiere decir que sí es importante que se prepare acompañamientos y
capacitaciones, por parte de las autoridades locales, para superar el estado emocional a causa
de la pandemia.
Análisis P9: Esto quiere decir que verdaderamente hubo pérdidas económicas que
afectaron notablemente la situación familiar, tanto material como emocional.

Análisis P10: Esto quiere decir que la falta de apoyo por parte de las autoridades
producirá un decaimiento en el estado emocional de todas las personas del sector, por tanto,
las autoridades deben generar espacios que permitan a las personar superar estas dificultades
que tanto hacen daño dentro de la convivencia armónica de las familias del sector.

16
CAPÍTULO III

Conclusiones

Los 15 padres de familias concordaron que el temor, la ansiedad, el estrés emocional ha


estado presente en los padres y madres de familia al menos durante los últimos meses,
afectando su dinámica familiar, y sus relaciones interpersonales, quedando al descubierto
sentimientos de soledad, dificultades para el control emocional, irritabilidad día a día, y la
desconfianza en su capacidad para solucionar los problemas personales.

Existe poca participación de las autoridades internas y externas en donde deben


proponer actividades en mejora del estado emocional de las personas del sector, brindando
apoyo psicológico, a fin de elevar esos ánimos en ciertas familias que ha tocado muy fuerte
esta situación de la pandemia.

Las familias de la comunidad de Shandia conocen muy bien sobre el COVID-19, sus
causa y consecuencias, que afecta directamente en la situación individual, familiar y social,
además están prestos a participar en diferentes campañas y capacitaciones de fortalecimiento
de las emociones, cuentan con esa predisponibilidad de mejorar la situación actual frente a la
pandemia, ya que la mayoría de las personas atravesaron la situación de contagio.

Recomendaciones

Tratar de controlar las emociones que sin duda es una de las dificultades que se presenta
en la mayoría de las familias, si es posible buscar especialistas que puedan ayudar a
controlar las emociones, que pueden afectar el normal desarrollo de las actividades y la
convivencia armónica de la familia.

17
Evitar ser víctima de situaciones que puedan afectar las emociones, como asistir a
concentraciones de personas, reuniones aglomeradas, fiestas, juegos. Esto hace que puedan
infectarse y afectar el sistema emocional de las personas, procurando siempre tener el
autocontrol de los sentimientos, ya que aún continúan la situación de la pandemia, además
tener el cuidado respectivo de las medidas de bioseguridad.

A las autoridades locales, propiciar espacios que permitan dar apoyo, tanto económico,
emocional a las diferentes familias que fueron afectados considerablemente, con
capacitaciones, asistencias de especialistas, campañas de vacunación, en procura de dar
solución y apoyo necesario para los más vulnerables del sector.

18
REFERENCIAS

Bravo-Gómez, B. W., & Oviedo-Gutiérrez, A. D. (2020). Estrés emocional debido al


aislamiento social por la pandemia covid-19 en padres de familias vulnerables. Polo del
Conocimiento, 5(9), 579-591.

Esquivel-Acevedo, J. A., Sánchez-Guerrero, O., Ochoa-Palacios, R., Molina-


Valdespino, D., & Muñoz-Fernández, S. I. (2020). Estrés, respuestas emocionales, factores
de riesgo, psicopatología y manejo del personal de salud durante la pandemia por COVID-
19. Acta Pediátrica de México, 41(S1), 127-136.

Gómez-Becerra, I., Flujas, J. M., Andrés, M., Sánchez-López, P., & Fernández-Torres,
M. (2020). Evolución del estado psicológico y el miedo en la infancia y adolescencia
durante el confinamiento por la COVID-19. Revista de Psicología Clínica Con Niños y
Adolescentes, 7(3), 11-18.

Abad, G. H. (2020). Gestión de las emociones en tiempos de pandemia y su impacto en


el rendimiento académico. UCV-HACER: Revista de Investigación y Cultura, 9(4), 55-64.

Ministerio de Salud Española (2020). Estrategia, promoción de la salud y prevención en


el SNS. Edición española. Recuperado de:
https://bemocion.sanidad.gob.es/emocionEstres/emociones/aspectosEsenciales/queSon/
situacionesDuracion/home.htm

19
ANEXOS

Anexo 1: encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de Shandia


Encuesta sobre el estado emocional
Estimado Sr/a conteste con total seguridad el siguiente cuestionamiento sobre el estado
emocional como consecuencia del COVID-19 en la comunidad de Shandia.
Marque con una x en los casilleros según sea el caso.
¿Conoce qué es el estado emocional?
SI NO
¿Sabe qué es el COVID-19?
SI NO
¿Cuántos de su familia atravesaron por el contagio del covid-19?
TODOS MUCHOS POCOS NINGUNO
¿Fue necesario la aplicación de medicina natural para enfrentar al virus?
SI NO
¿En qué medida afectó el estado emocional de su familia?
MUCHO POCO NADA
¿Cree que es importante superar el estado emocional en las familias de la comunidad?
SI NO
¿Existe el apoyo de las autoridades locales para fomentar el estado emocional?
MUCHO POCO NADA
¿Cree que es necesario una capacitación en ese ámbito, que apoye a las familias del lugar?
SI NO
¿Cree que hubo una pérdida económica a causa del virus en este año?
SI NO
¿Cree que con el apoyo de las autoridades podrían mejorar el estado de salud, y emocional
de las familias del sector?
MUY DE ACUERDO DE ACUERDO NULO
EN DESACUERDO
20
GRACIAS POR SU APOYO

Anexo 2: Fotos

Personas que fueron encuestadas para el desarrollo del proyecto “Estudio de caso”.

21
22
23

También podría gustarte