Está en la página 1de 20

Ejercicios – PC 2

CÁLCULO APLICADO A LA FÍSICA 3


SEMANA 15 – SESIÓN 1
Logro

✓En esta sesión resolveremos


problemas de temperatura,
dilatación, calorimetría,
transferencia de calor, gases
ideales y primera ley de la
termodinámica. Con esto el
estudiante al final de la sesión
tendrá un mejor entendimiento de
estos temas.
Agenda

Ejercicios de:
✓ Temperatura y dilatación
✓ Calorimetría
✓ Transferencia de calor
✓ Gases ideales
✓ Primera ley de la termodinámica

Datos/Observaciones
Temperatura y dilatación térmica
Ley cero de la termodinámica Dilatación térmica lineal
Lf = Li 1 +  (Tf − Ti ) 

L = Li (Tf − Ti )
Si A está en equilibrio térmico con C Dilatación térmica superficial
y B está en equilibrio térmico con Af = Ai 1 +  (Tf − Ti ) 
CB, entonces A y B estarán en
equilibrio térmico.
A = Ai  T
Escalas de temperatura Dilatación térmica volumétrica
5
TC = (T F − 32 ) Vf = Vi 1 +  (Tf − Ti ) 
9
V = ViT
TC = TK + 273,15
  2   3
Una plancha metálica circular de hacer (α = 11×10-6 °C-1) de 4m de radio
tiene una agujero cuadrado de 1m de lado. La plancha está a 30°C. Si
elevamos la temperatura a 500°C. Obtener el área de la plancha a esta
temperatura.
Un recipiente cilíndrico contiene un líquido de coeficiente de dilatación
volumétrico γ. Si la temperatura varía en ΔT. Demostrar que la variación en
la altura del líquido es Δh = γhΔT. Considerar que el recipiente no se dilata
al variar la temperatura.
Calorimetría
Calor para variar la temperatura: Sustancia Calor específico
c (cal/ g °C)
Q = cmT Hielo (-5 ° C) 0,50
Hierro 0,107
c: calor específico Agua 1,00
Vapor de agua (100 °C) 0,48
Calor para cambio de fase:

Q = Lm

Lf : Calor latente de fusión.


Lv : Calor latente de vaporización.
Un recipiente de aluminio de 300g contiene 100g de hielo a -10°C. A este
recipiente se le coloca m gramos de agua a 90°C. Si la temperatura de
equilibrio térmico es 20°C. Obtener la masa m.
.
Se tiene un recipiente con 500g de hielo a -50°C. Si adicionamos 100g de
agua a 10°C. Obtener la temperatura de equilibrio.
Transferencia de calor
Conducción: Convección

dT
H = −kA
dx H = hA (T − Tf )
Radiación:
TH
Barra: TC

kA
H = (TH − TC ) H =  AT 4
L
Cilindro hueco
𝑊
𝜎 = 5,67 × 10−8
2 kL 𝑚2 𝐾 4
H = (TH − TC )
b
ln  
a
Un recipiente cilíndrico de aluminio de 1ocm de radio, espesor 1cm y altura
40cm está completamente lleno de agua a 80°C. El recipiente solo
intercambia calor mediante la superficie lateral. Si el exterior está a 20°C.
Determinar en cuánto tiempo el agua alcanzará la temperatura externa.
Considerar que el coeficiente de conductividad térmica del aluminio es 0,5
cal/s cm °C.
.
Gas ideal Trabajo
Ecuación de estado: Proceso isobárico
W = P (V2 − V1 )
PV = nRT
Proceso isotérmico
J atm lt  V2 
R = 8,31... = 0,082... W = nRT ln 
mol K mol K 
 V1 
Proceso isocórico
W =0
Energía interna
Gas monoatómico Gas diatómico
3 5
U = nRT U = nRT
2 2
Primera ley de la termodinámica
U = Q − W Q > 0: El sistema recibe calor (calentamiento).
Q < 0: El sistema pierde calor (enfriamiento).
W > 0: El sistema realiza trabajo (expansión).
W < 0: Se realiza trabajo sobre el sistema. (compresión)
ΔU > 0: La energía interna aumenta.
ΔU < 0: La energía interna disminuye.

W Q ΔU
Proceso
V  V 
isotérmico W = nRT ln  2  Q = nRT ln  2  U = 0
 V1   V1 
Proceso
isocórico W =0 Q = CV T U = CV T

Proceso U = CV T
isobárico W = P V = nRT Q = CP T
U = (CP − nR ) T
Proceso adiabático
Proceso adiabático se tiene que Q = 0. Entonces:

U = −W
Ecuaciones:

PV = cte
CP
T P 1−
= cte  =
CV
 −1
TV = cte
Trabajo en un proceso adiabático:
i i − Pf V f
PV
W = CV (Ti − T f ) W =
 −1
¿Cuánto trabajo se requiere para comprimir 5 moles de un gas ideal a 20°C
y 1atm a un décimo de su volumen mediante un proceso isotérmico? En el
caso de que el proceso fuera adiabático, cuál será el trabajo.
Una molde un gas ideal se somete al ciclo termodinámico mostrado en la
figura. El proceso CD es isotérmico. Obtener el trabajo en cada proceso.
.
A practicar:
1. Un calorímetro de aluminio tiene una masa 100 g contiene 50 g de hielo.
El sistema está en equilibrio térmico a -10°C. Al recipiente se le adiciona
800 g de agua que está a 90 °C. Calcule la nueva temperatura de
equilibrio térmico. Considere que el calor específico del aluminio es 0,21
cal/g°C y el calor latente de fusión del hielo es 80 cal/g.

2. Un mol de un gas monoatómico se lleva


por un ciclo abca como se muestra en la
figura. El proceso a → b es un proceso
isotérmico a 400 K y el proceso c → a es un
proceso adiabático. Halle el trabajo, el calor
y la variación de la energía interna en cada
proceso
Cierre
✓ Una carga en movimiento genera campo magnético. Como sucede en un
alambre que conduce corriente eléctrica y en un imán permanente.
✓ La fuerza magnética es perpendicular al campo magnético y a la dirección
del movimiento de una carga eléctrica.
✓ La ley de Biot-Savart se usa para calcular el campo magnético.
✓ La inducción electromagnética es el proceso mediante el cual se genera una
fem y una corriente eléctrica inducida en un circuito como resultado de la
variación del flujo magnético. La fem y la corriente inducida poseen dirección
tal que tienden a oponerse a la variación que las produce.
✓ Una fuente alterna genera un voltaje que varía con el tiempo de forma
sinusoidal. La corriente eléctrica también presentará un comportamiento
sinusoidal. Cuando en un mismo circuito se tienen resistencias,
condensadores y bobinas y por ellas circula corriente alterna, la oposición de
este conjunto de elementos al paso de la corriente alterna es la impedancia.
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
✓Serway, R. y Jewett, J.W.(2015) Física para ciencias e ingeniería. Volumen I.
México. Ed. Thomson.
✓Sears F., Zemansky M.W., Young H. D., Freedman R.A. (2013) Física Universitaria
Volumen I Undécima Edición. México. Pearson Educación.

COMPLEMENTARIA
✓Tipler, P., Mosca, G. (2010) Física para la ciencia y la tecnología. Volumen I. México
Ed. Reverté .
✓Feynman, R.P. y otros. (2005) Física. Vol. I. Panamá. Fondo Educativo
interamericano.
✓Halliday, D., Resnick, R. y Krane, K.S.(2008) Física. Volumen II. México. Ed.
Continental.

Datos/Observaciones
Datos/Observaciones

También podría gustarte