Está en la página 1de 11

TRANSMISIÓN DE CALOR

Siempre que existe una diferencia de temperatura en el universo, la energía se transfiere de la región de mayor temperatura a
la de menor temperatura. De acuerdo con los conceptos de la termodinámica, esta energía transmitida se denomina calor.
Las leyes de la termodinámica tratan de la transferencia de energía, pero siempre se refieren a sistemas que están en
equilibrio, y solo pueden utilizarse para predecir la cantidad de energía requerida para cambiar un sistema de un estado de
equilibrio a otro, por lo que no sirven para predecir la rapidez con que puedan producirse estos cambios.
La ciencia llamada transmisión o transferencia de calor complementa los principios primero y segundo de la termodinámica
clásica, proporcionando los métodos de análisis que pueden utilizarse para predecir la velocidad de la transmisión del calor,
además de los parámetros variables durante el proceso en función del tiempo.
Para un análisis completo de la transferencia del calor es necesario considerar mecanismos fundamentales de transmisión:
conducción, convección y radiación, además del mecanismo de acumulación. El análisis de los sistemas y modelos de
intercambio de calor requieren familiaridad con cada uno de estos mecanismos y sus fundamentos, así como de sus
interacciones.
Por tanto la conducción es la transmisión de calor a través de un objeto sólido: es lo que hace que el asa de un atizador se
caliente aunque sólo la punta esté en el fuego. La convección transmite calor por el intercambio de moléculas frías y calientes:
es la causa de que el agua de una tetera se caliente uniformemente aunque sólo su parte inferior esté en contacto con la llama.
La radiación es la transmisión de calor por radiación electromagnética (generalmente infrarroja): es el principal mecanismo
por el que un fuego calienta la habitación.

CONDUCCIÓN

En los sólidos, la única forma de transferencia de calor es la conducción. Si se calienta un extremo de una varilla metálica, de
forma que aumente su temperatura, el calor se transmite hasta el extremo más frío por conducción. No se comprende en su
totalidad el mecanismo exacto de la conducción de calor en los sólidos, pero se cree que se debe, en parte, al movimiento de
los electrones libres que transportan energía cuando existe una diferencia de temperatura. Esta teoría explica por qué los
buenos conductores eléctricos también tienden a ser buenos conductores del calor. En 1822, el matemático francés Joseph
Fourier dio una expresión matemática precisa que hoy se conoce como ley de Fourier de la conducción del calor, el cual
señala que:
“La intensidad de paso de calor por conducción es proporcional al área de la sección normal al flujo de calor A, al gradiente
de temperaturas –dt/dx, y a un factor de proporcionalidad denominado conductividad calorífica k, característico de cada
sustancia y que varia con la temperatura y el estado de agregación”.
La expresión matemática para la intensidad de paso de calor es:

[1]

En el caso de que la temperatura de cualquier punto del sistema no varíe con el tiempo, el mecanismo de transmisión de calor
se denomina conducción del calor en estado estacionario, siendo este el caso más frecuente con que nos encontramos en la
practica. En estas condiciones tampoco varía con el tiempo el gradiente de temperaturas, y, en consecuencia, la intensidad de
paso de calor es constante. Para este caso la forma diferencial general de intensidad de paso de calor [1] podemos expresarla
en forma integrada mediante la ecuación

[2]

Donde las unidades de k (conductividad térmica) son:

Los valores de la conductividad calorífica de diversos materiales para distintas temperaturas se encuentran en tablas, en las
que se observa que k puede variar dentro de un intervalo de 10 4 para los sólidos, siendo su variación mucho menor para los
líquidos y los gases.
Hemos indicado que la conductividad térmica de cada sustancia depende de la temperatura , y como quiera que la temperatura
varía a lo largo del espesor de la pared, para poder aplicar la ecuación [2] hemos de operar con la conductividad media, dada
por la expresión:.

[3]

Admitiendo que k varía linealmente con la temperatura, la expresión anterior se convierte en

[4]
que pone de manifiesto que la conductividad media es igual a la media aritmética de las conductividades correspondientes a
las temperaturas extremas, o bien que el valor de la conductividad media es el correspondiente a la temperatura media
aritmética de las temperaturas extremas.

Área Media

Hemos de tener en cuenta que la aplicación práctica de la ecuación [2] exige su integración, y la forma integrada dependerá de
la variación del área a lo largo del espesor de la pared. Lo mismo que en el caso de la conductividad, hemos de operar con un
área media adecuada, que vendrá dada por la ecuación general

[5]

El valor del área media para las formas geométricas más importantes se determina como indicamos a continuación.
1) Sección normal constante.- En este caso el valor del área es el mismo en cualquier sección normal al flujo de calor, y por
tanto, Am = A. Se presenta este caso en las paredes de un horno limitadas por superficies planas.
2) Sección normal proporcional al camino.- Se presenta este caso cuando un sólido está limitado por dos superficies
cilíndricas coaxiales, de altura L grande frente al radio. El área media viene dada por la expresión:

[6]

3) Sección normal proporcional al cuadrado del camino.- Se presenta este caso cuando un recinto está limitado por dos
superficies esféricas concéntricas de radios x1 y x2 . En estas condiciones:
[7]
4) Cuerpos rectangulares con paredes de espesor superior a la mitad de la arista interior mínima.- En este caso la
determinación del área media se efectúa acudiendo a relaciones empíricas que se refieren a un sólido limitado por dos
paralelepípedos rectangulares, y son aplicables cuando el espesor de pared x es constante.

Dimensión relativa de las aristas internas Área media


1) Todas las aristas mayores que x/5 y menores que 2x. A1 + 0.542 x Σy + 1.2 x2 [8]
2) Cuatro aristas menores que x/5
A1 + 0.465 x Σy + 0.35 x2 [9]

3) Ocho aristas menores que x/5


[10]

4) Las doce aristas menores que x/5


[11]
En el caso de que las paredes tengan distinto espesor se trata cada una por separado, modificando las ecuaciones
convenientemente.
En las ecuaciones anteriores x representa el espesor constante de pared, Σy la suma de las aristas internas, A 1 el área interna
total y A2 el área externa total.

Conducción a través de paredes compuestas

Cuando la conducción del calor se realiza a través de paredes compuestas es de gran utilidad la aplicación del concepto de
resistencia al paso del calor, que resulta de establecer una analogía entre la conducción del calor y la de corriente eléctrica. La
ecuación para la intensidad de paso de calor a través de un sólido puede ponerse en la forma

[12]

En el caso de una pared compuesta (Figura 3.) en régimen estacionario, podemos escribir
O lo que es lo mismo:

[13]

CONVECCIÓN

Si existe una diferencia de temperatura en el interior de un líquido o un gas, es casi seguro que se producirá un movimiento
del fluido. Este movimiento transfiere calor de una parte del fluido a otra por un proceso llamado convección. El movimiento
del fluido puede ser natural o forzado. Si se calienta un líquido o un gas, su densidad (masa por unidad de volumen) suele
disminuir. Si el líquido o gas se encuentra en el campo gravitatorio, el fluido más caliente y menos denso asciende, mientras
que el fluido más frío y más denso desciende. Este tipo de movimiento, debido exclusivamente a la no uniformidad de la
temperatura del fluido, se denomina convección natural. La convección forzada se logra sometiendo el fluido a un gradiente
de presiones, con lo que se fuerza su movimiento de acuerdo a las leyes de la mecánica de fluidos.
En la transmisión del calor desde la superficie de un sólido a la temperatura tS hasta un fluido a temperatura t, intervienen
tanto la conducción como la convección del fluido. Se resuelve el problema por aplicación del coeficiente superficial de
transmisión del calor o coeficiente de convección h, definido por la ecuación
[14]
2
Este coeficiente, que en nuestro sistema de unidades viene dado en Kcal/m · h · ºC, depende de las propiedades físicas del
fluido y de las características del movimiento natural o forzado de este con respecto a la superficie.
Su cálculo se efectúa con ayuda del análisis dimensional, siendo los módulos adimensionales más empleados en la
transmisión de calor por convección los siguientes:
Nusselt …………………………………… Nu = h D / k
Stanton …………………………………… St = h / (cG) = Nu / (Re Pr)
Reynolds …………………………………. Re = u D ρ / μ = G D / μ
Prandtl …………………………………… Pr = c μ / k
Grashof …………………………………... Gr = (g D3 / v2) (β Δt)
Condensación ……………………………. Co = (g D3 / v2) (λ / c·Δt)
Peclet …………………………………….. Pe = D G c / k = u D / a
A continuación se indican las expresiones de uso más corriente para el cálculo de coeficientes de convección.

Fluidos en el interior de tubos

a) Flujo turbulento.- Considerando las propiedades del fluido a la temperatura media de la película de tránsito, el valor de h
se despeja de la ecuación siguiente, denominada ecuación de Dittus – Boelter:
[15]
Si consideramos las propiedades del fluido a la temperatura de un punto de su masa suficientemente alejado de la superficie
de calefacción o enfriamiento, en donde el gradiente de temperaturas es nulo, la ecuación anterior se transforma en
Nu = 0.023 Re0.8 Pr0.4 , para el calentamiento de fluidos [16]
y
Nu = 0.023 Re0.8 Pr0.3 , para el enfriamiento de fluidos [17]
En el caso de los gases el Pr es prácticamente constante e igual a 0.74, se puede emplear la ecuación:
Nu = 0.021 Re0.8 [18]
Para el caso de flujo isotermo se hace uso de la ecuación:
[19]
Para fluidos muy viscosos que se mueven Re < 8000 se emplea una modificación de la ecuación de Dittus – Boelter,
denominada ecuación de Sieder y Tate,
[20]
en la que μS es la viscosidad a la temperatura de la superficie, y μ es la viscosidad a la temperatura global del fluido.
Para líquidos de conductividad grande (metales fundidos),
[21]
b) Fluido laminar.- La ecuación general aplicable a este caso es:

[22]

En el caso límite de que la temperatura externa sea igual a la de la pared, la ecuación anterior se transforma en:
[22a]

Para fluidos poco viscosos o cuando ΔT es grande:

[23]

donde:

siendo aplicable también esta ecuación a la convección natural.

Fluidos en el exterior de tubos

a) Flujo turbulento.- Considerando las propiedades del fluido a la temperatura media de la película de tránsito, se tiene:
Para líquidos: [24]

Para gases: [25]


Para el caso del aire y gases diatómicos se emplean las expresiones
[26]
[27]
[28]
Para líquidos que se mueven en el espacio anular de dos tubos concéntricos, se emplea la ecuación de Davis

[29]

en la que Di y Do son los diámetros interno y externo de la zona anular.


b) Flujo laminar.- Para líquidos, si Re está comprendido entre 0.1 y 200:
[30]
Para líquidos (Re > 200) y gases (0.1 < Re < 1000):
[31]
Para el caso particular del aire o gases diatómicos:
[32]
Convección natural

Para líquidos o gases en los que Gr > 3 se emplea la ecuación de Rice.


(para tubos horizontales) [33a]

(para tubos verticales) [33b]


Si Gr < 3 se hace uso de una gráfica mostrada en el libro “Ocon - Tojo - Problemas de Ingeniería química-operaciones básicas
- figura 2-2 a”, que también abarca a la ecuación de Rice para tubos horizontales.
Cuando el fluido es aire y el fluido es laminar, se tiene:
- Para paredes horizontales hacia arriba [34]
- Para paredes hacia abajo [35]
- Para paredes verticales (L>0.40) [36]
- Para paredes verticales (L<0.40) [37]
- Para paredes horizontales y verticales [38]
(D y L se expresan en metros.)
Para el caso del agua se puede determinar el valor de h haciendo uso de una ecuación dada por Eagle y Ferguson:
[39a]

(la temperatura t en ºF; la velocidad u en pie/seg y el diámetro D en pulgadas)

Condensación de vapores

Tomando las propiedades del condensado a la temperatura media de la película de tránsito:


a) Para superficies verticales

[40a]

[40b]

b) Para tubos horizontales:

[40c]

siendo:
D = diámetro externo del tubo, en metros ;
W = masa de condensado, en Kg/h;
tv = temperatura del vapor saturado, en ºC;
ts = temperatura de la superficie vertical, en metros;
ΔH = calor latente de condensación, en Kcal/Kg;
L = longitud de la superficie vertical, en metros;
g = aceleración de la gravedad = 1.27·108 m/h2;
N = número de tubos de la hilera vertical.
Las propiedades del fluido son las correspondientes a la temperatura media de la película condensada, que se
determina por la expresión:

[41]

RADIACIÓN

La radiación presenta una diferencia fundamental respecto a la conducción y la convección: las sustancias que intercambian
calor no tienen que estar en contacto, sino que pueden estar separadas por un vacío. La radiación es un término que se aplica
genéricamente a toda clase de fenómenos relacionados con ondas electromagnéticas
Cuerpo Negro.- se denomina así al cuerpo que absorbe toda la energía que incide sobre él, y en consecuencia es el que irradia
la máxima cantidad de energía en relación con cualquier otro cuerpo a la misma temperatura.
Emisividad (Є). Es la relación entre la energía emitida por un cuerpo y la que emitiría un cuerpo negro de las mismas
dimensiones y a la misma temperatura.
Coeficiente de absorción.(α). Es la relación entre la energía absorbida por un cuerpo y la que absorbería un cuerpo negro de
las mismas dimensiones y a la misma temperatura.
Poder emisor (W). Es la cantidad de energía radiada por unidad de tiempo y unidad de superficie.
Intensidad de radiación (i). Es el poder emisor por ángulo sólido unidad en dirección normal a la superficie.
Ley de Stefan – Boltzman.- El poder emisor de un cuerpo negro es solo función de la temperatura, y viene dado por:
[42]

Ley de Kirchhoff.- En el equilibrio térmico el coeficiente de absorción es igual a la emisividad para la radiación a la misma
temperatura.
En la práctica nos interesa conocer el coeficiente de absorción de una superficie a temperatura T1 para una radiación
procedente de un foco a temperatura T2 (α1→2). Cuando el coeficiente de absorción de la superficie que se encuentra a T1 varía
mucho con la longitud de onda y poco con la temperatura de su superficie, el coeficiente de absorción se hallará más influido
por T2 que por T1, y en tal caso cabe considerar que dicho coeficiente es igual a la emisividad del cuerpo a la temperatura de la
radiación T2; es decir,
α1→2 = Є2
En este caso la cantidad de calor intercambiada entre dos cuerpos, uno a temperatura T2 rodeado completamente por otro a
temperatura T1, vendrá dada por:

[43]

Cuando en el coeficiente de absorción solo influye la temperatura de la superficie y no la del foco, es decir, cuando el cuerpo
absorbe todas las radiaciones en la misma proporción, el cuerpo se denomina gris, cumpliéndose que:
α1→2 = Є1
y para este caso la cantidad de calor intercambiada vendrá dada por:

[44]

Coeficientes de forma.- En la práctica lo más frecuente es que ninguno de los cuerpos rodee completamente al otro, y en estas
condiciones la cantidad de calor intercambiado depende de la forma y colocación de los objetos, así como de sus temperaturas
respectivas.
El calor intercambiado entre dos cuerpos negros viene dado por la expresión:

[45]

en la que F1→2 , denominado coeficiente de forma, se define por la expresión:

[46]

donde φ1 y φ2 representan los ángulos que la recta de unión de las superficies dA1 y dA2 forma con la normal a cada superficie,
y r es la distancia que separa a ambas superficies.
La expresión [46] indica la relación entre la energía transmitida por unidad de área de un cuerpo y la que se
transmitiría entre dos planos de dimensiones infinitas, también por unidad de área; en otras palabras, F1→2 representa la
fracción de radiación emitida por A1 que es interceptada por la superficie A2.>
Cuando se trata de superficies no negras, por analogía con la ecuación [45], podemos escribir

[47]

en donde el factor Φ1→2 depende del factor geométrico F1→2, de la relación de tamaños entre las superficies, de las
emisividades, y de los coeficientes de absorción. Para superficies grises este factor viene dado por:

[48]

El Calculo del factor geométrico resulta normalmente engorroso y en ocasiones prácticamente imposible. A continuación
indicamos su determinación práctica para los casos más sencillos.
1º Para una superficie pequeña rodeada por otra mucho mayor:
F1→2 = 1 , Φ1→2 = 1
2º Para dos superficies paralelas situadas a distancia pequeña en relación con su área:

[49]

Para dos superficies paralelas, rodeada la superficie A1 completamente por la A2 (esferas y cilindros concéntricos).
3º Para dos superficies
Figura 4. rectangulares situadas en planos
perpendiculares con una arista común
se hace uso de la figura 4 en función de
4º Paradesuperficies
las longitudes las aristas. paralelas
Figura 5.
de la misma forma
La figura sirve y área se hace
para usode
el caso
de la figura perpendiculares
rectángulos 5. Las curvas 1,entre 2, 3 sí.
y 4La
corresponden
dimensión
5º Para la y es a la radiación
la longitud
transmisión directa;
deldelcalor
lado
mientras
menor
entre delque las 5,6,7
una rectángulo, y 8 resuelven
o dos filaso deseatubosdel
Figura 6 el caso de 1.
rectángulo
respaldado queporz las dos
es una superficies
la longitud
superficiedel
estén unidas
rectángulo 2, x por
es la otras
longitud
refractaria y un plato paralelo paredes
del lado
a
Radiación de gases incandescentes refractarias
común. formando un
aquellos, de la misma extensión, se recinto
Algunos de los gases de combustión con que nos encontramos en la
práctica industrial (CO2, SO2, H2O), producen bandas de absorción y cerrado.
hace uso de la figura 6.
de emisión lo suficientemente intensas para que sean tenidas en
cuenta en la transmisión del calor por radiación.
Para las temperaturas normales de trabajo en hornos industriales. La
cantidad de calor transmitida viene por la expresión:

[50]

Transmisión conjunta por conducción, convección y radiación


En la práctica se presentan combinadas la transmisión del calor por los tres mecanismos. Considerando una pared sólida, la
resistencia total al paso de calor a su través puede escribirse en la forma:

[51]

englobando en h el valor del coeficiente de convección y del de radiación, que definimos más adelante.
En el caso de la transmisión conjunta del calor por convección y radiación, el método más para resolver el problema es
calcular por separado el calor transmitido por cada mecanismo; sin embargo, en ciertas ocasiones interesa emplear para la
radiación una ecuación análoga a la empleada para la convección, lo que nos lleva a la definición del coeficiente de
transmisión calorífica por radiación, como:

[52]

en donde TS es la temperatura de la superficie caliente, y Tp la de la pared


El valor de hR también puede determinarse gráficamente (figura 7.) en función de las temperaturas de las superficies radiante y
absorbente (la gráfica esta construida para Є = 1).
Figura 7.

El calor transmitido por convección desde la superficie caliente al fluido, viene dado por:

En el caso de que la temperatura de la masa de fluido sea igual a la temperatura de la pared, la cantidad total de calor
transmitido será:
[53]
Cambiadores de calor

Se conoce con el nombre de cambiador de calor a cualquier dispositivo en el que se verifica un intercambio de calor entre dos
fluidos separados por una pared sólida.
La intensidad de paso del calor a través de un elemento diferencial de superficie de cambiador puede expresarse por:
[54]
Coeficiente integral de transmisión de calor

En la ecuación anterior, U se denomina coeficiente integral de transición de calor y se relaciona con la resistencia calorífica
total por la ecuación:

[55]

Si se trata de una pared plana, A está medida sobre la superficie normal al paso del calor. Si se trata de paredes no planas, A ha
de medirse sobre una de las superficies normales al paso del calor, y U quedará referida a esa superficie; p. Ej., si
consideramos una pared cilíndrica de diámetro externo Do, diámetro interno Di y conductividad k, circulando por el interior y
exterior del tubo dos fluidos entre los cuales se está realizando intercambio de calor, y siendo hi y ho los coeficientes de
convección para el fluido interno y externo, respectivamente, el coeficiente integral de transmisión de calor referido a la
superficie externa será:

[56]

Si se refieren los coeficientes de conducción y convección a la misma superficie de área A, la resistencia total al paso de calor
viene dada por:

[57]

Si la resistencia que ofrece el tubo es muy pequeña frente a las resistencias de convección, nos queda:

[58]

En el caso de que uno de los coeficientes de convección sea mucho mayor que el otro, como la resistencia a la transmisión del
calor es tanto menor cuanto mayor es el coeficiente de convección correspondiente, puede despreciarse la resistencia ofrecida
por la capa que corresponde al coeficiente de convección mayor, y en este caso el coeficiente integral de transmisión de calor
es igual al coeficiente de convección que tiene el valor más pequeño.

Diferencia de temperaturas

Con respecto a la diferencia de temperaturas indicada e la Ec.[54] entre los fluidos que intercambian calor, hemos de tener en
cuenta que esta diferencia varía continuamente desde uno a otro extremo del cambiador, y será necesario operar con una valor
medio adecuado.
Distinguiremos los siguientes casos:
Corrientes paralelas con U constante.- Para este caso:
[59]

siendo:
(Δ t)2 = diferencia de temperaturas en el extremo caliente.
(Δ t)1 = diferencia de temperaturas en el extremo frío.
(la designación de extremo caliente o frío (subíndice 2 ó 1) se hace según la temperatura del fluido que pierda calor. Solo en
los cambiadores en contracorriente se aplica también el fluido que se calienta.)
Corrientes paralelas con U variable.- para este caso se cumple que:

[60]

siendo U1 y U2 los coeficientes de transmisión de calor en el extremo frío y en el extremo caliente.


Cambiadores de paso múltiple.- En este caso se establece que:
[61]
en donde (Δ t)log es la media logarítmica de temperaturas entre ambos fluidos para la circulación en contracorriente con las
mismas temperaturas extremas, e Y es un factor que se determina con ayuda de las gráficas 2-18 y 2-19 en función de la
relación de capacidades caloríficas Z, y del factor de eficacia X, definidos por las expresiones

[62]

Eficacia de un cambiador

Cuando el fluido frío tiene menor capacidad calorífica que el caliente (Z > 1), la eficacia del cambiador viene dada por la
expresión:

[63]

En caso contrario (Z < 1),

[64]

Obsérvese que en el primer caso, la eficacia es igual al factor X de la Ec. [62], y el segundo, al producto del mismo por la
relación, que es entonces menor que la unidad.

Transmisión de calor con flujo variable

En la transmisión con flujo variable la temperatura no permanece constante en cada punto con el tiempo. Vamos a considerar
las ecuaciones más importantes aplicables al calentamiento o enfriamiento de fluidos y de sólidos.

Fluidos

Las ecuaciones indicadas a continuación se refieren al tiempo de calentamiento de fluidos contenidos en un recinto,
suponiendo que hay agitación suficiente para lograr la homogenización de toda la masa, y que el coeficiente integral de
transmisión del calor no varía con el tiempo.
a) Medio de calefacción isotérmico.- Para este caso el tiempo de calefacción viene dado por:

[65]

siendo:
m = masa de fluido a calentar
cp = calor especifico del fluido a calentar.
U = coeficiente integral de transmisión del calor.
t' = temperatura de condensación del medio calefactor.
t1 y t2 = temperatura inicial y final del fluido a calentar.
b) Medio de calefacción no isotérmico.- En este caso el tiempo de calefacción viene dado por:

[66]

siendo:
W = flujo de masa del medio calefactor
t1’ = temperatura de entrada del medio calefactor
c’ = calor especifico del medio calefactor.
cp = calor especifico del fluido a calentar
m = masa de flujo a calentar
t1 y t2 = temperaturas inicial y final del fluido a calentar
K = eUA/Wc’
Sólidos
La ecuación diferencial general para el fluido de calor no estacionario a través de un sólido es:

[67]

siendo kx ky y kz las conductividades según los tres ejes del espacio.


A) Pared de gran espesor calentada por una sola cara.- En esta caso el flujo es unidireccional, de modo que:

[68]

suponiendo que la temperatura del medio calefactor es constante e igual a ts (no hay resistencia al paso del calor entre el medio
de calefacción y la pared), la temperatura t en un punto situado a la distancia x de la superficie (medida en la dirección normal
al flujo) al cabo del tiempo θ viene dada por la expresión:

[69]

siendo to la temperatura inicial de la pared, y a la difusividad térmica del sólido. La función f1 es la integral de probabilidad

para la variable , y está relacionada con ella según se indica en la tabla 2-3

f1 f1 f1 f1

0.00 0.000 0.60 0.604 1.20 0.910 1.80 0.989


0.10 0.112 0.70 0.678 1.30 0.934 1.90 0.993
0.20 0.223 0.80 0.742 1.40 0.952 2.00 0.995
0.30 0.328 0.90 0.797 1.50 0.966 2.10 0.997
0.40 0.428 1.00 0.842 1.60 0.976 2.20 0.998
0.50 0.521 1.10 0.880 1.70 0.984 2.30 1.000
En el instante θ, el flujo de calor a través de la cara externa es de:

[70]

La cantidad total de calor intercambiada entre la superficie y el medio calefactor al cabo del tiempo θ es:

[71]

B) Cuerpos de espesor finito que reciben o pierden calor por las caras laterales.- El caso más importante es aquel en
que el cuerpo está sumergido en un medio de temperatura constante t’. La temperatura t en un punto del cuerpo al
cabo del tiempo θ depende tanto de la posición como de las condiciones de transmisión de calor en la superficie. El
análisis dimensional nos conduce a la expresión sin dimensiones:
[72]

en la que el módulo de temperatura es función (diferente para cada forma) de otros tres: módulo de tiempo X = aθ/rm2; módulo
de transmisión del calor m = k/hrm; y módulo de posición x/rm. Por consiguiente, la posición del punto se señala por la
profundidad relativa o cociente de la distancia desde el punto considerado hasta la superficie por el espesor máximo de
penetración, rm. En las formas geométricas sencillas, rm es la distancia desde el centro (eje central o plano central) hasta la
superficie.
Las funciones particulares correspondientes a la Ec. [72] se presentan normalmente en forma gráfica. Nosotros nos
limitaremos a dos casos especiales, que abarcan los de mayor importancia técnica.
1º Temperatura en el elemento central de placas, barras cuadradas, cilindros, cubos y esferas, cuando la resistencia
de transmisión de calor en la superficie es despreciable frente a la resistencia de conducción (m = 0). En este caso el módulo
de temperatura es, para cada forma, una función única del módulo de tiempo.
2º Temperatura en la superficie y en el plano central de placas calentadas (o enfriadas) por las dos caras, para
cualquier calor del módulo de transmisión m. Mediante un gráfico se puede calcular la temperatura de la superficie en función
del módulo de tiempo en abscisas y el de transmisión en isolíneas (gráfico disponible en el libro “Ocon – Tojo Problemas de
Ingeniería Química – Operaciones básicas – Tomo1 – figura 2-23”). Con ayuda de otro gráfico se puede hallar, de modo
análogo, la temperatura en el plano central. (gráfico disponible en el libro “Ocon – Tojo Problemas de Ingeniería Química –
Operaciones básicas – Tomo1 – figura 2-24”)

También podría gustarte