Está en la página 1de 34

FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Contenido
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

RESUMEN ...................................................................................................................................... 2
FÍSICA ................................................................................................................................3
ANÁLISIS DIMENSIONAL ....................................................................................................4
CONVERSIÓN DE UNIDADES .............................................................................................5
Sistemas de referencia .................................................................................................................. 6
Posición ......................................................................................................................................... 6
Espacio recorrido ........................................................................................................................... 6
Desplazamiento ............................................................................................................................. 6
Trayectoria .................................................................................................................................... 6
espacio recorrido y desplazamiento ............................................................................................... 7
Definición De Partícula ................................................................................................................... 8
CONCEPTO DE MOVIMIENTO ..........................................................................................8
INTRODUCCIÓN A LA CINEMÁTICA .................................................................................8
VELOCIDAD Y RAPIDEZ .....................................................................................................9
ACELERACIÓN ................................................................................................................ 10
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (M.R.U.) .............................................................. 11
MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO (M.U.A) ...............................................................14
La gravedad y el peso ....................................................................................................................26
FUERZA .........................................................................................................................................27
PRIMERA LEY DE NEWTON ............................................................................................................27
SEGUNDA LEY DE NEWTON ...........................................................................................................28
TERCERA LEY DE NEWTON ............................................................................................................28
Referencia bibliográfica ................................................................................................................34

RESUMEN
Esta guía se propuso desarrollar competencias en ciencias naturales físicas
relacionadas con los fenómenos del entorno a través explicaciones cortas y
preguntas de control, relacionada con la temática centrado en el modelo
aprendizaje basado en evidencia dispuestos por MEN de Colombia, para
favorecer habilidades en los estudiantes del ciclo 1 de la fundación social y
educativa nuevo conocimiento.
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

que les permita modelar información para analizar fenómenos naturales y avanzar
hacia una interpretación del entorno.
En este sentido, se define unas temáticas que se compone de dos tipos actividades;
la primera consta de preguntas abiertas en la que los estudiantes deben plantear,
analizar resolver y justificar su respuestas y la segunda, consta de preguntas
cerradas con única respuesta para avanzar hacia una interpretación de las
pruebas de estado

COMPETENCIA A DESARROLLAR

Comprende que el movimiento de un cuerpo, en un marco de referencia inercial


dado, se puede describir con gráficos y predecir por medio de expresiones
matemáticas.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

 Describe el movimiento de un cuerpo (rectilíneo uniforme y uniformemente


acelerado, en dos dimensiones – circular uniforme y parabólico) en gráficos
que relacionan el desplazamiento, la velocidad y la aceleración en función
del tiempo.
 Predice el movimiento de un cuerpo a partir de las expresiones matemáticas
con las que se relaciona, según el caso, la distancia recorrida, la velocidad
y la aceleración en función del tiempo.
 Identifica las modificaciones necesarias en la descripción del movimiento de
un cuerpo, representada en gráficos, cuando se cambia de marco de
referencia.

FÍSICA

Ciencia experimental que estudia los fenómenos naturales a través de modelos


físicos

La física se divide en:

1. Cinemática: estudia el movimiento sin tener en cuenta la masa


2. Dinámica: estudia el movimiento teniendo en cuenta la masa y las
interacciones de fuerza
3. Termodinámica: estudia las transformaciones de la energía a través de dos
mecanismos, llamados trabajo y calor.
4. Electromagnetismo: estudia la carga y las interacciones de fuerza a distancia.
5. Óptica: estudia el comportamiento de la luz y su interacción con los
materiales.
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

6. mecánica cuántica: estudia el comportamiento de la materia al nivel


submicroscópico con las observaciones macroscópicas.
7. Relatividad: teoría que describe los objetos que se mueven con cualquier
rapidez, incluso los que se aproximan a la rapidez de la luz.

Como todas las otras ciencias experimentales, la física se sustenta en


observaciones experimentales y mediciones cuantitativas. Los objetivos
principales de la física son identificar un número limitado de leyes fundamentales
que rigen los fenómenos naturales y usarlas para desarrollar teorías capaces de
anticipar los resultados experimentales. Las leyes fundamentales que se usan
para elaborar teorías se expresan en el lenguaje de las matemáticas, la
herramienta que proporciona un puente entre teoría y experimento.

ANÁLISIS DIMENSIONAL
La palabra dimensión tiene un significado especial en física. Denota la
naturaleza física de una cantidad. Ya sea que una distancia se mida en
unidades de pies (ft), metros (m) o brazas, todavía es una distancia; se dice que
su dimensión es la longitud.

Los símbolos que se usan en el primer renglón de tabla es para especificar las
dimensiones de longitud y tiempo son L y T, respectivamente.
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

CONVERSIÓN DE UNIDADES
A veces se debe convertir unidades de un sistema de medición a otro o convertir
dentro de un sistema (por ejemplo, de kilómetros a metros). Las igualdades entre
unidades de longitud del SI y las usuales estadounidenses son las siguientes:

Como las dimensiones, las unidades se manipulan como cantidades


algebraicas que se cancelan mutuamente.

Ejemplo 1 suponga que desea convertir 15.0 in a centímetros. Puesto que 1 in se


define como exactamente 2.54 cm, encuentre que

donde la relación entre paréntesis es igual a 1. Se debe colocar la unidad


“pulgada” en el denominador de modo que se cancele con la unidad en la
cantidad original. La unidad restante es el centímetro, el resultado deseado.

Ejemplo 2

En una autopista en Cali, un automóvil debe viajar a una rapidez de 38.0 m/s.
¿El conductor de una ambulancia será que rebaso el límite de velocidad si
viaja a 75 mi/h?

SOLUCIÓN
De la rapidez en m/s convierta metros en millas:

Convierta segundos a horas:

En efecto, el conductor no rebaso el límite de velocidad.

Conceptos importantes
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Instante: Se representa por la letra t, acompañado de algún subíndice si es


necesario, para indicar el lugar que ocupa este dato respecto de un conjunto
de medidas.

La unidad fundamental en el Sistema Internacional es el segundo (s). El tiempo


transcurrido entre dos instantes se simboliza con las letras ∆t.

Sistemas de referencia.
Desde el punto de vista estrictamente matemático, un sistema de referencia es
el lugar geométrico de todos los puntos posibles que se forma por dos ejes de
coordenadas perpendiculares entre sí, que representan el plano o espacio 2D.

Posición: es el lugar del espacio donde se encuentra el móvil en cada instante


de tiempo. Se identifica a partir de las coordenadas del móvil, en cada instante
de tiempo, en el sistema de referencia elegido

Espacio recorrido: es el espacio o distancia que recorre el móvil sobre la


trayectoria desde el punto de partida hasta el punto final del movimiento.

Desplazamiento: es la distancia que hay, en línea recta, desde el punto de


partida y el punto final del movimiento.

Ambos son medidas de distancia por lo que la unidad en que se miden en el


Sistema Internacional de unidades (en adelante, SI) es el metro, m.

Trayectoria: es el camino que describe un objeto al desplazarse respecto de


un sistema de referencia.
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

espacio recorrido y desplazamiento: Son dos medidas de la distancia que


recorre un cuerpo en su movimiento que sólo coinciden cuando la trayectoria
es en línea recta sin retrocesos.

Las diferentes posiciones por las que pasa un cuerpo en su movimiento definen
la trayectoria que ha seguido. Y la distancia que ha recorrido siguiendo la
trayectoria es el espacio recorrido. Si unimos la posición inicial con la posición
final de la trayectoria, por medio de una línea recta, la longitud de dicha línea
es la magnitud o módulo del desplazamiento.
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Definición De Partícula.
El Punto Material es una idealización de los cuerpos que existen en la naturaleza
y que llamamos punto material. Es un cuerpo cuyas dimensiones son
despreciables al compararlas con las otras dimensiones que intervienen en el
movimiento.

CONCEPTO DE MOVIMIENTO
El movimiento es un fenómeno físico que se define como todo cambio de
posición que experimentan los cuerpos en el espacio, con respecto al tiempo y
a un punto de referencia, variando la distancia de dicho cuerpo con respecto
a ese punto o sistema de referencia, describiendo una trayectoria. Para producir
movimiento es necesaria una intensidad de interacción o intercambio de
energía que sobrepase un determinado umbral.

Cuando una persona en la parada del autobús observa un coche que pasa
frente a él dirá que el coche se desplaza con respecto a la parada mientras que
para el señor que está dentro del coche observará que es la parada del
autobús la que se desplaza hacía detrás, para el conductor, el vehículo está
quieto, o como se dice en cinemática, en reposo.

La parte de la física que se encarga del estudio del movimiento es la


cinemática.

INTRODUCCIÓN A LA CINEMÁTICA
Como se mencionó antes, la cinemática estudia el movimiento de los objetos
sin tener en cuenta la masa y los clasifica en movimientos uniforme rectilíneo
(velocidad constante o nula) y movimiento uniforme acelerado (aceleración
constante) y este último se descompone a su vez en dos tipos de movimiento:
caída libre y movimiento de proyectiles

¿Cuáles son las características de estos movimientos?

En el Movimiento rectilíneo la velocidad puede ser nula o constante, eso implica


que la aceleración es cero, mientras que en el movimiento de caída libre o de
proyectiles la aceración es distinta de cero. Sin embargo, la velocidad inicial en
el movimiento de caída libre es igual a cero mientras que en el de proyectiles
es distinta de cero.
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

VELOCIDAD Y RAPIDEZ
La velocidad de un objeto a menudo se confunde con la rapidez. La velocidad
físicamente es un vector y por tanto tiene un módulo (la rapidez), una dirección
y un sentido. Mientras que la rapidez es el módulo de la velocidad aunque en la
mayoría de contextos se identifica como la velocidad. La rapidez con que se
desplaza un móvil es la relación (cociente) entre el espacio que se recorre y el
tiempo que tarda en recorrerlo. Su unidad fundamental en el Sistema
Internacional es el metro por segundo (m/s).

El vector velocidad se dibuja sobre el móvil con un tamaño proporcional a su


módulo. La dirección es la de la recta tangente a la trayectoria y el sentido, es
el del movimiento.

Una vez conocidos el espacio recorrido por el móvil y el tiempo que ha invertido
en recorrerlo podemos calcular la velocidad (media) que ha llevado haciendo
el cociente:

Como el espacio recorrido, e, se mide en el SI en metros y el tiempo en segundos


(s), la unidad de la velocidad en el SI es el metro por segundo, m/s

La velocidad es una magnitud física vectorial, por tanto, para un móvil quedará
totalmente definida su velocidad cuando se determine en cada instante de
tiempo su rapidez (módulo de su vector velocidad), la dirección y el sentido.

Ejemplo
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Debemos distinguir entre velocidad y rapidez: Cuando el velocímetro del coche


indica 100 km/h en realidad nos está dando información sobre la rapidez, no
sobre la velocidad del vehículo. Si te das cuenta, si no pisamos el acelerador o
lo soltamos en una vía horizontal, sin pendientes, el valor del velocímetro es el
mismo tanto si vamos en un sentido como en otro, si vamos en línea recta o
estamos dando una curva. Por tanto, la rapidez es una magnitud escalar.

La rapidez se designa mediante el símbolo v y sus dimensiones son:

La unidad en el sistema SI es el metro por segundo (m/s).

ACELERACIÓN
En el lenguaje ordinario el término aceleración se refiere sólo a incrementos del
módulo de la velocidad (rapidez), pero en Física se utiliza con un sentido más
amplio para designar un cambio del vector velocidad. En Física se dice que un
cuerpo está siendo acelerado no sólo cuando aumenta su velocidad sino
también cuando disminuye o cambia de dirección.

Se llama aceleración al cambio de la velocidad (vector velocidad) en el


tiempo.

En la publicidad de los coches es frecuente ver información como: de 0 a 100


Km/h en 10 segundos. Como nos informa del tiempo que el vehículo necesita
para variar su velocidad desde el reposo hasta 100 Km/h, nos está
proporcionando la aceleración que es capaz de experimentar dicho vehículo.
Por supuesto, si un vehículo tarda menos tiempo en superar dicha velocidad
desde el reposo significa que es capaz de proporcionar mayor aceleración al
vehículo. Por ejemplo, un coche es posible que alcance los 100Km/h en 10s,
pero es común que un camión necesite más de 20s (el doble de tiempo) para
experimentar la misma variación de velocidad (0-100Km/h).

Las dimensiones de la aceleración son

La unidad de la aceleración en el sistema SI está en metros / segundo por


segundo
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

La aceleración es una magnitud física vectorial, por tanto, para un móvil


quedará totalmente definida cuando se determine, en cada instante de
tiempo, su módulo, la dirección y el sentido.

Como la aceleración depende de las variaciones de velocidad (otra magnitud


vectorial) puede haber aceleración no sólo porque varíe el módulo de la
velocidad (rapidez o celeridad) sino también porque se modifique su dirección
(movimiento no rectilíneo) o su sentido (desplazamiento en sentido contrario).
En nuestro caso atenderemos a los movimientos más sencillos, en línea recta y
sin retrocesos, por lo que sólo consideramos la aceleración por variaciones en el
módulo de la velocidad.

Es decir, consideraremos sólo el carácter escalar de estas dos magnitudes


vectoriales. En cinemática, se considera que hay aceleración siempre que haya
una variación en la velocidad, tanto si se aumenta (acelera positivamente,
cuando la velocidad final es mayor que la inicial) como negativa (acelera
negativamente, también se dice que decelera, desacelera o frena; cuando la
velocidad final es menor que la inicial), en este caso al hacer la diferencia entre
las dos velocidades en la expresión de la aceleración aparece el signo negativo
que caracteriza a este tipo de aceleración

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (M.R.U.)


En este tipo de movimiento la trayectoria es rectilínea y la velocidad es
constante (V=cte). Como ya sabemos, la velocidad es el cociente entre la
posición y el tiempo empleado; por lo tanto, podemos expresar la posición del
móvil en función de la velocidad (constante) que lleva y del tiempo que ha
transcurrido desde que se consideró el inicio del estudio del movimiento:

Si se considera que estamos estudiando el MRU cuando el móvil ya ha recorrido


cierta posición, 𝑥𝑖, entonces la posición en cierto tiempo después, t, será:

Si representamos la posición, x, en función del tiempo transcurrido, t, obtenemos


una línea recta, de pendiente más acusada cuando la velocidad constante a
la que va el móvil sea mayor y de pendiente creciente si dicha velocidad es
positiva y decreciente si dicha velocidad es negativa, es decir, cuando se
mueve en el sentido contrario del considerado como positivo.
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Ejemplo 1

Supongamos un auto de juguete se mueve a lo largo de una línea recta como


se muestra

Con esa información construyamos un gráfico espacio (posición) vs tiempo.

Se observa que la curva graficada es una línea recta. Esto nos lleva a concluir
que las variables d y t son directamente proporcionales. Y si es así, entonces hay
una razón entre ellas, esa razón la encontramos a través del cálculo de la
pendiente de la recta.

Para el cálculo de la pendiente escojamos dos puntos de la recta: (1 [m], 5 [s])


y (6 [m], 30 [s]) y reemplacemos en la fórmula para la pendiente (al lado
derecho se muestra).
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

se puede concluir que la pendiente en el gráfico d v/s t representa la rapidez


del objeto que se mueve.

Ejemplo 2

Una científica estudia la biomecánica del cuerpo humano. Ella determina la


velocidad de un sujeto experimental mientras corre a lo largo de una línea recta
con una rapidez constante. La científica activa el cronómetro cuando el
corredor pasa por un punto conocido y lo detiene después de que el corredor
pasa por otro punto a 20 m de distancia. El intervalo de tiempo que indica el
cronómetro es 4.0 s.

A) ¿Cuál es la velocidad del corredor?

SOLUCIÓN

Piense acerca del corredor en movimiento. El corredor se representa como


partícula porque su tamaño y el movimiento de brazos y piernas son detalles
innecesarios. Puesto que el problema establece que el sujeto corre con una
rapidez constante,

se representa como una partícula bajo velocidad constante.

Aplicando la ecuación de la pendiente para encontrar la velocidad del


corredor, obtenemos que :

B) Si el corredor continúa su movimiento después de desactivar el cronómetro,


¿cuál es su posición después de transcurridos 10 s?

SOLUCIÓN

Aplique la definición, la velocidad que encontró en el inciso A) para

descubrir la posición de la partícula en el tiempo t = 10 s:

Note que este valor es más del doble que el de la posición de 20 m donde se
desactivó el cronómetro. ¿Este valor es consistente con el tiempo de 10 s que es
más del doble que el tiempo de 4.0 s?
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO (M.U.A)


En este caso el vector aceleración es constante y su línea de acción está a lo
largo del vector desplazamiento, así que las condiciones del vector V y a se
pueden indicar con signos positivos o negativos. Si el desplazamiento se
representa con x (positivo si va en sentido positivo , y negativo si el sentido es
negativo),el movimiento puede describirse con las cuatro ecuaciones del
movimiento para el movimiento uniformemente acelerado

A una piedra que se lanza desde lo alto de un edificio se le da una velocidad


inicial de 20.0 m/s directo hacia arriba. El edificio tiene 50.0 m de alto y la piedra
apenas libra el borde del techo en su camino hacia abajo, como se muestra en
la figura
A) Use 𝑡0 = 0 como el tiempo cuando la piedra deja la mano del lanzador en
la posición inicial y determine el tiempo en el que la piedra llega a su altura
máxima.
B) Encuentre la altura máxima de la piedra

SOLUCIÓN

Tal vez usted tenga experiencia en soltar objetos o lanzarlos hacia arriba y
observarlos caer, de modo que este problema debe describir una experiencia
familiar. Puesto que la piedra está en caída libre, se modela como partícula bajo
aceleración constante debido a la gravedad.
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

b) Sea 𝑦0 = 0 tenemos que

Actividad

1.- Algunas veces me gusta salir a correr, para mantenerme en forma. Suelo
estar 20 minutos, para hacer un recorrido de 4 kilómetros. ¿Cuál es la
velocidad a la que me muevo?

2.- Todos sabemos que la Tierra tarda un día en dar una vuelta completa sobre
su eje. Sabiendo que el radio de nuestro planeta es RT = 6380 km. ¿A qué
velocidad vamos “montados” sobre el planeta?.
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

3.- Ayer me encontraba en la feria, a 200 metros de mi casa a las 2 h de la


tarde. Como había quedado con Manolita salí corriendo a 8 km/h hacía su
casa, que está aún más alejada de la mía que la feria. Si llegué a su casa
a las 2h 15min, ¿A qué distancia está su casa de la mía?

4.- Según la siguiente gráfica.

20 a) ¿Dónde se encuentra el móvil en la


15 quinta hora?
b) ¿Qué velocidad lleva el móvil en el
Posición (km)

10
5 primer tramo?
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 c) ¿Qué velocidad en el segundo
-5
-10
tramo?
-15 d) ¿Qué velocidad en el tercero?
-20 e) ¿Velocidad en el cuarto?
Tiempo (h) f) ¿Velocidad en el quinto?
g) ¿Qué distancia recorre en las dos
primeras horas?

5.- Fíjate en la gráfica de la derecha y contesta si son ciertas o falsas las


siguientes preguntas.
a) A los tres segundos el móvil 30
ha recorrido 20 metros. 25
Posicion (m)

b) La velocidad es de 25 m/s. 20
c) La velocidad es de 18 km/h 15
d) El móvil empieza su 10
movimiento en el origen 5
del sistema de referencia. 0
0 1 2 3 4

Tiempo (s)

6.- ¿Cuánto tiempo tarda en caer al


suelo una piedra que dejamos caer desde una altura de 20 metros?.

7.- Sobre un plano de 30º de inclinación lanzo una pelota hacia arriba con una
velocidad de 54 km/h. ¿Qué distancia recorre hasta detenerse?.

8.- Lanzamos un balón hacia arriba con una velocidad de 20 km/h, por una
calle con una inclinación de 15º. ¿Qué distancia recorre hasta detenerse?.

9.- Lanzamos un balón hacia arriba con una velocidad de 10 m/s, por una
calle con una inclinación de 30º. ¿Qué distancia recorre hasta detenerse?.

10.- Un coche que circula a 54 km/h se detiene en 2 segundos. ¿Qué distancia


recorre hasta detenerse?.
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

11.- Al botar sobre una cama elástica consigo una velocidad máxima de 54
km/h. Sabiendo que estoy bien cuidado y mi masa es de 85 kg. ¿Cuál es la
máxima altura que puedo alcanzar? ¿Cuánto tiempo puedo estar en el
aire?.

TALLER TIPO ICFES

1. Un tren de carga que va a 50 km/h es seguido 4 horas después por un tren de


pasajeros que va a 70 km/h. ¿A qué distancia del punto de partida el tren de
pasajeros alcanzará al tren de carga?
A. 700 km. B. 640 km. C. 400 km. D. 480 km.

2. Un motociclista debe dar alcance a un ciclista que va delante de él con


una velocidad de 40 m/min. Determine el tiempo que tarda el motociclista en
alcanzar al ciclista.
Información:
I. La distancia entre ellos, al inicio de la competencia, es de 18 m.
II. La velocidad del motociclista es mayor en dos unidades a la del ciclista.
Para resolver el problema:

A. La información I es suficiente.
B. La información II es suficiente.
C. Es necesario utilizar ambas informaciones.
D. Cada información, por separado, es suficiente.

3. El siguiente gráfico describe el movimiento de un auto. Según el movimiento


del auto en el gráfico de V contra t:

A. Mantiene la velocidad de 20 m/s durante cuatro segundos, luego pasa por


un punto B a los 8 y finalmente pasa por un punto C con velocidad de 20 m/s
que mantiene constante durante los últimos 4 segundo..
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

B. Mantiene la velocidad de 20 m/s durante cuatro segundos, luego pasa por


un punto B con la misma velocidad durante 4 segundos más y finalmente pasa
por un punto C manteniendo la velocidad durante cuatro segundos más.
C. Mantiene la velocidad de 20 m/s durante cuatro segundo, vuelve al reposo
durante cuatro segundos más y finalmente se devuelve con la misma velocidad
de 20 m/s.
D. Mantiene la velocidad de 20 m/s durante cuatro segundos, vuelve al reposo
durante cuatro segundos más y finalmente continúa avanzando con la misma
velocidad durante cuatro segundos.

4. El espacio recorrido por el auto los primeros cuatro segundos es


A. 20m. B. 12m. C. 160m. D. 80m.

5. Un auto se mueve con M.R.U y recorre una distancia de 200 m en 20 segundos.


Se puede asegurar que en el quinto segundo el auto lleva una velocidad de:
A. 40 m/seg. B. 10 m/seg. C. 20 m/seg. D. 8 m/seg.

RESPONDA LAS PREGUNTAS DE LA 6 HASTA LA 9 CON LA INFORMACIÓN


CONTENIDA EN LA GRAFICA V vs t

6. La aceleración de móvil ente 10 y 20 segundos es de:


A. 2.5 m/seg2.
B. 25 m/seg2.
C. 10 m/seg2.
D. 7.5 m/seg2.
7. La velocidad inicial del móvil y la velocidad final del móvil en la gráfica de
movimiento son:
A. 0 y 20 m/seg.
B. 25 y 20 m/seg.
C. 20 y 25 m/seg.
D. 20 y 0 m/seg.
8. La grafica (X vs t) que corresponde al movimiento del móvil en el intervalo de
tiempo de 34 a 36 segundos es
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

9. La distancia recorrida por el móvil entre 4 y 10 segundos es:

A. 300 m. B. 500 m C. 200 m. D. 150 m.

RESPONDA LAS PREGUNTAS DE LA 10 HASTA LA 11 CON LA INFORMACIÓN


CONTENIDA EN LA GRAFICA X vs t

10. La distancia recorrida por la partícula desde el tiempo inicial hasta los 7
segundos es:
A. 40 m. B. 70 m. C. 10 m. D. 80 m.

11. La velocidad de la partícula después del reposo es de :

A. 15 m/seg. B. -13.3 m/seg. C. -20 m/seg. D. 10 m/seg.

RESPONDA LAS PREGUNTAS DE LA 12 Y 13 CON LA INFORMACIÓN CONTENIDA


EN LA GRAFICA
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

12. El
tiempo que tarda en recorrer los 45 metros de altura es
A. 10 seg. B. 3 seg. C. 4.5 seg. D. 5 seg.

13. La velocidad de impacto de la esfera en la calle es de:

A. 30 m/seg. B. 40 m/seg. C. 45 m/seg. D. 50 m/seg.


El Paracaidista

14. Un avión vuela con velocidad constante en una trayectoria horizontal OP.
Cuando el avión se encuentra en el punto O un paracaidista se deja caer.
Suponiendo que el aire no ejerce ningún efecto sobre el paracaidista mientras
cae libremente, ¿en cuál de los puntos Q, R, S o T se encontrará el paracaidista
cuando el avión se encuentra en P?
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

A. Q
B. R
C. S
D. T

15. Suponiendo que la distancia entre O y T es de 4500 metros, el tiempo de caída


del paracaidista sin tener en cuenta el efecto del aire mientras cae libremente
es de:

A. 45 seg. B. 30 seg. C. 10 seg. D. 15 seg.

16. Unos pocos segundos después de que el paracaidista se deja caer, antes de
que se abra el paracaídas, ¿cuál de los siguientes vectores representa mejor su
velocidad con respecto a la Tierra, suponiendo que el aire no ejerce ningún
efecto sobre el paracaidista?

17. Mientras el paracaidista cae libremente, ¿cuál de los siguientes vectores


representa mejor su aceleración con respecto a la Tierra, suponiendo que el aire
no ejerce ningún efecto sobre el paracaidista?

18. Después de abrirse el paracaídas, llega un momento en que el paracaidista


empieza a caer con velocidad constante. En ese momento puede decirse que
A. el peso del sistema paracaidista -paracaídas es mayor que la fuerza hacia
arriba del aire.
B. la fuerza hacia arriba del aire es mayor que el peso del sistema paracaidista
- paracaídas.
C. la fuerza hacia arriba del aire sobre el paracaídas es igual al peso del sistema
paracaidista - paracaídas.
D. el sistema paracaidista - paracaídas ha dejado de pesar.

19. ¿Cuál de los siguientes diagramas representa mejor, en el caso de la


pregunta anterior, las fuerzas que actúan sobre el sistema paracaidista -
paracaídas?
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Una máquina de entrenamiento lanza pelotas de tenis, que describen una


trayectoria parabólica como se indica en la figura.

20. La máquina lanza las pelotas de tenis con una velocidad inicial de 50 m/seg,
Y un ángulo de inclinación de 30°. El tiempo que permanece en el aire la pelota
𝑣0 𝑠𝑒𝑛𝛳
es (𝑡𝑣 = 2 ∗ ) de:
𝑔

A. 5 seg. B. 2,5 seg. C. 4 seg. D. 2 seg.

21. Los vectores que mejor representan la componente horizontal de la


velocidad de una pelota en los puntos A, O y B son

22. Los vectores que representan la aceleración de una pelota en los puntos A,
O y B son
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

23. Un cuerpo de masa m se suelta sobre una pista homogénea de madera


como se muestra en la figura y se observa que la rapidez con la que pasa por
el punto p vale √𝑔ℎ

La gráfica cualitativa de la distancia recorrida por el cuerpo en función del


tiempo es la mostrada en

RESPONDA LAS PREGUNTAS 24 Y 25 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE SITUACIÓN


La figura muestra un tramo de una montaña rusa sin fricción

La energía mecánica del carro es tal que cuando llega al punto 4 se encuentra
en reposo
24. La velocidad del carro en 1 es
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

25. La gráfica de la energía cinética como función de la coordenada x


asociada a este movimiento es

26. Un motociclista está dando vueltas dentro de una "jaula de la muerte", la


cual es esférica de radio r como muestra la figura. La masa del conjunto moto-
motociclista es m.

La fuerza centrípeta F ejercida sobre el conjunto moto-motociclista en el punto


A es la mostrada en

RESPONDA LAS PREGUNTAS 27 A 29 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN
Un globo de aire caliente controla su altura arrojando sacos de lastre que
contienen distintos materiales

27. Se deja caer un saco de lastre que contiene arena, el cual llega al piso con
cierta rapidez, mientras el globo se eleva lentamente y de pronto se detiene.
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

En ese instante se deja caer otro saco de lastre que llega al piso con el
cuádruple de la rapidez en comparación con la del primero. La altura que
tenía el globo al soltar el segundo saco en comparación con la que tenía al
soltar el primero era

A. 1/2de la altura inicia


B. 4 veces la altura inicial
C. 8 veces la altura inicial
D. 16 veces la altura inicial

28. Un automóvil se desplaza hacia la izquierda con velocidad constante v, en


el momento en que se deja caer un saco de lastre desde un globo en reposo.
El vector que representa la velocidad del saco vista desde el automóvil en ese
instante en que se suelta es

29. El vector que corresponde a la velocidad del saco, vista desde el automóvil,
en el instante en que el saco ha descendido 20 m, es el mostrado en

30. Cuando la ventana de una habitación se encontraba abierta, la cortina de


la habitación se salió parcialmente por la ventana. El anterior hecho pudo
haber sucedido, porque la velocidad del aire

A. afuera de la habitación es mayor que la de adentro y la presión adentro es


menor que la de afuera
B. adentro de la habitación es mayor que la de afuera y la presión afuera es
menor que la de adentro
C. afuera de la habitación es mayor que la de adentro y la presión afuera es
menor que la de adentro
D. adentro de la habitación es menor que la de afuera y la presión afuera es
mayor que la de adentro
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

COMPETENCIA A DESARROLLAR

Comprende, que el reposo o el movimiento rectilíneo uniforme, se presentan cuando


las fuerzas aplicadas sobre el sistema se anulan entre ellas, y que en presencia de
fuerzas resultantes no nulas se producen cambios de velocidad.

Evidencias de aprendizaje

 Predice el equilibrio (de reposo o movimiento uniforme en línea recta) de un


cuerpo a partir del análisis de las fuerzas que actúan sobre él (primera ley de
Newton).
 Estima, a partir de las expresiones matemáticas, los cambios de velocidad
(aceleración) que experimenta un cuerpo a partir de la relación entre fuerza
y masa (segunda ley de Newton). Q
 Identifica, en diferentes situaciones de interacción entre cuerpos (de forma
directa y a distancia), la fuerza de acción y la de reacción e indica sus valores
y direcciones (tercera ley de Newton)

La gravedad y el peso.
La palanca y la presión

Si le dijéramos a alguien: siéntese


en la silla tal como los muestra la
imagen y si estar atado, no podrá
levantarse, lo más probable es
que usted que lee no lo crea.
Hagamos la prueba

Para comprender por qué ocurre esto, tendremos que hablar un poco de equilibrio de
los cuerpos en general y del equilibrio del cuerpo en general y del equilibrio del cuerpo
humano en particular, para que un objeto cualquiera colocado verticalmente no se
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

vuelque, es necesario que la vertical que pasa por su centro de gravedad no se salga
fuera de la base de dicho objeto.

Una persona puesta de pie no se cae, mientras la vertical de su cuerpo de gravedad


está comprendida dentro de la superficie limitada por los bordes exteriores de las
plantas de sus pies. Por esto es tan difícil mantenerse sobre un solo pie y aún más sobre
guardar el equilibrio en el alambre, ya que en estas condiciones la base es muy
pequeña y la vertical del centro de gravedad puede rebasar sus limites fácilmente.

La persona sentada no puede ponerse en pie. El centro de gravedad de una persona


sentada se encuentra dentro de su cuerpo, cerca de la columna verteberal y a unos
20cm sobre el nivel del ombligo. Si trazamos desde este punto una vertical hacia abajo,
esta línea pasará por debajo de la silla y más atrás que las plantas de los pies. Pero
para que esta persona pueda levantarse, la líena en cuestión deberá pasar entre
dichas plantas.

Es decir, que para que la


persona pueda levantarse
debe echar su cuerpo hacia
adelante, desplazando así su
centro de gravedad en la
misma dirección, o correr los
pies hacia atrás, para hacer
que el punto de apoyo se
encuentra debajo del centro
de gravedad. Esto es lo que
generalmente se hace cunado
nos levantamos de una silla,
pero cuando no se nos permite
ni lo uno ni lo otro, como en el
caso del experimento
anteriormente descrito, es muy
difícil levantarse

FUERZA
La fuerza es la acción de un cuerpo sobre otro. La masa es la magnitud que indica
la cantidad de materia de la que está formado el cuerpo en movimiento.

Isaac Newton, científico inglés (1643 – 1727), estableció que todo movimiento se
encuentra regido por tres leyes.

PRIMERA LEY DE NEWTON


Todo cuerpo persevera en estado de reposo o movimiento uniforme a menos que
una fuerza externa lo haga cambiar de estado.
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Galileo expuso que si no existe fricción, el cuerpo continuará moviéndose a


velocidad constante, ya que ninguna fuerza afectará el movimiento.

Cuando se presenta un cambio en el movimiento de un cuerpo, éste presenta un


nivel de resistencia denominado INERCIA. Si has ido en un vehículo que ha frenado
de improviso y tú has debido detenerte con tus propias manos, has experimentado
lo que es la inercia. Por tanto, a la primera ley de Newton también se le conoce
como ley de la inercia.

SEGUNDA LEY DE NEWTON


La fuerza motriz es directamente proporcional al cambio de la velocidad respecto
al tiempo multiplicada la masa del objeto.

TERCERA LEY DE NEWTON


Postula que la fuerza que impulsa un cuerpo genera una fuerza igual que va en
sentido contrario. Es decir, si un cuerpo ejerce fuerza en otro cuerpo, el segundo
cuerpo produce una fuerza sobre el primero con igual magnitud y en dirección
contraria. La fuerza siempre se produce en pares iguales y opuestos. Por esta razón,
a la tercera ley de Newton también se le conoce como ley de acción y reacción.
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Las fuerzas pueden ser:

gravitacional (peso): es la fuerza ejercida por la tierra y es perpendicular a ella.

normal: es la fuerza ejercida por la superficie sobre los objetos y siempre es


perpendicular a ellos.

fricción: es la fuerza que se opone al movimiento y es paralela a el

tensión: es la fuerza generada por un cable o una cuerda y es paralela a esta.

Ejemplos de diagramas de fuerza


1)

2)
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

3) Un semáforo que pesa 122 N cuelga de un cable unido a otros dos cables
sostenidos a un soporte como se muestra en la figura.

Los cables superiores forman ángulos de 37.0° y 53.0° con la horizontal. Estos
cables superiores no son tan fuertes como el cable vertical y se romperán si
la tensión en ellos supera los 100 N. ¿El semáforo permanecerá colgado en
esta situación, o alguno de los cables se romperá?

SOLUCIÓN

Suponga que los cables no se rompen y que nada se mueve. Si nada se


mueve, ninguna parte del sistema acelera. Ahora puede representar el
semáforo como una partícula en equilibrio sobre la que se ejerce una fuerza
neta de cero. De igual modo, la fuerza neta sobre el nudo es cero.

Al Construir dos diagramas de cuerpo libre: uno para el semáforo, que se


muestra en la figura y otro para el nudo que mantiene juntos los tres cables,
que se muestra en la figura se obtiene
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Que todas las fuerzas de interés actúan a lo largo de líneas que pasan a
través del nudo.

Aplicando el modelo de partícula en equilibrio al nudo:

Ambos valores son menores que 100 N (apenas para T2), de modo que los
cables no se romperán.

ACTIVIDAD

1. Una bola se sostiene en la mano de una persona. a) Identifique todas las


fuerzas externas que actúan sobre la bola y la reacción a cada una. b) Si la
bola se suelta, ¿qué fuerza se ejerce sobre ella mientras cae? Identifique la
fuerza de reacción en este caso. (Ignore la resistencia del aire.)
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

2. Si un automóvil viaja hacia el oeste con una rapidez constante de 20 m/s,


¿cuál es la fuerza resultante que actúa sobre él?
3. Sus manos están húmedas y el dispensador de toallas del baño está vacío.
¿Qué hace para quitar las gotas de agua de sus manos? ¿Cómo su acción
ejemplifica una de las leyes de Newton? ¿Cuál de ellas?
4. Una pasajera sentada en la parte trasera de un autobús afirma que se lesionó
cuando el conductor frenó bruscamente, lo que hizo que una maleta saliera
volando hacia ella desde la parte delantera del autobús. Si usted fuese el juez
en este caso, ¿qué sentencia haría? ¿Por qué?
5. Un objeto de 5.00 kg colocado sobre una mesa horizontal sin fricción se
conecta a una cuerda que pasa sobre una polea y después se une a un
objeto colgante de 9.00 kg, como se muestra en la figura P5.26. Dibuje
diagramas de cuerpo libre de ambos objetos. Encuentre la aceleración de
los dos objetos y la tensión en la cuerda.

TALLER TIPO ICFES

6.

De dos dinamómetros iguales cuelga un cuerpo de masa 10 kg, como se


muestra en la figura. La lectura de cada dinamómetro es
A. 50 N
B. 10 N
C. 5 N
D. 100 N

7. Dos resortes idénticos cuya constante elástica es k y longitud natural es x se


introducen, atados por una esfera pequeña de masa m, en un cilindro sin
fricción de longitud 2x como se indica en la figura 1.

La esfera se desplaza una distancia d hacia la derecha como se indica en


la figura 2. Los vectores que representan las fuerzas ejercidas por los resortes
son
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

( Fd = fuerza ejercida por el resorte de la derecha, Fi = fuerza ejercida por el


resorte de la izquierda)

8. Un bloque de hierro pende de dos cuerdas iguales atadas a postes como muestra
la figura. Las tensiones en las cuerdas son iguales.

Respecto a la situación anterior, el valor del peso del bloque es


A. 2Tsen.
B. Tsen.
C. 2T.
D. Tcos.
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA NUEVO CONOCIMIENTO

Referencia bibliográfica
TIPLER, Paul A, Física para la ciencia y la tecnología. Editorial Reverté S.A.
Volumen I. 2010.

Jerry D. Wilson y Buffa Anthony J. Fisica. 5 ed.. Ed..Pearson prentice Hall.


Mexico.

[2] Sears- Zemansky- Young Freedmann. Física Universitaria. Vol I. Ed. Pearson
Addison Wesley. 11 ed., 2004

También podría gustarte