Está en la página 1de 3

Universidad Nacional Universidad Nacional

Federico Villarreal Federico Villarreal

3.2 Herbazales:
Tipos de vegetación: Elaboración del mapa (pajonal, bofedal, césped de puna)
• Identificación y mapeo de los bofedales mediante imágenes satelitales Google Heart
y Landsat,

Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo


Pajonal d puna

Césped de puna

Semana N° 08 - 09 :
Método de evaluación de la vegetación - Herbazales

Asignatura: Evaluación y monitoreo de la vegetación, fauna y


sistemas ecológicos Tolar
Msc. Hubert Orlando Portuguéz Yactayo
Bofedal

Semestre Académico 2023-2

Universidad Nacional Universidad Nacional Universidad Nacional


Federico Villarreal Federico Villarreal Federico Villarreal

• Estratificación del pastizal (sitios ecológicos) Determinación de parámetros y variables a evaluar:


Parámetros:
Los sitios ecológicos o estratos se refieren a áreas con determinadas
Parámetros: 1. Condición del pastizal
características de desarrollo influenciadas por la altitud (microclima),
1. Condición: estado de salud del pastizal
el microrelieve, la pendiente, etc. Se refiere al estado de la salud del pastizal relacionado a su
2. Soportabilidad (carga animal, capacidad de carga): número de animales/especie funcionamiento, estructura y resiliencia, en términos de beneficios a la
/ha-año.
comunidad humana
Desde un enfoque ecológico, la condición del pastizal es el grado de
Variables:
alejamiento de este de su estado clímax o comunidad vegetal potencial o
• Riqueza específica: número de especies de una determinada área. histórica
• Composición florística: grupos funcionales (gramíneas y graminoides, hierbas y
arbustos) 2. Capacidad de carga
• Cobertura aérea: proporción de plantas dominantes, subdominantes y de piso La capacidad de carga se refiere al número de animales de determinada
• Atura: altura se plantas claves dominantes especie que puede pastorear un área determinada por un espacio de
tiempo. Ejemplo: 5 alpacas/ha-año
• Biomasa aérea: peso de materia seca (kg, t)

Universidad Nacional Universidad Nacional Universidad Nacional


Federico Villarreal Federico Villarreal Federico Villarreal

Diseño de muestreo:
▪ Condición del pastizal 1. Condición de la pradera
Índices agrostológicos (estado de salud de la pradera o pastizal)
Método del transecto
En cada sitio o estrato definido el censo de se
• Índice de especies deseables % = número de especies deseables (D) para el animal. Condición = ∑ (% ID x 0.5) + % IF x 0.2 + %IV x 0.1 + %COB x 0.2) hizo utilizando un anillo censador de 2.5 cm de
• Índice forrajero % = Proporción del número de especies deseables (D)+ número de radio) el cual se colocó en 100 posiciones a lo
especies poco deseables (PD) para el animal. largo de una transecta de doble paso
• Índice de suelo desnudo, roca y pavimento de erosión % = % cobertura en 1 m2 Ejemplo: Valores % Condición de
100 m
• Cobertura vegetal = % cobertura vegetal – % índice de suelo desnudo .... %ID = 50.67 la pradera Indicadores a medir en puntos:
• Índice de vigor = (Altura promedio de la planta clave en el sitio / altura de la planta clave 100 - 81 Excelente • Florística (especies)
%IF = 65.16 • Composición florística (grupos funcionales)
en clímax) x 100 61 - 80 Bueno • Plantas invasoras u oportunistas
%IV = 22.68
60 - 41 Regular • Suelo desnudo superficial
Valores % Indice de Valores % Indice Valores % Indice de Valores % Indice de %COB 97.73
especies forrajero suelo vigor 40 - 21 Pobre
deseables desnudo... Condición = 60.18 Indicadores a medir en cuadrantes:
90 - 100 Excelente 79 - 100 Excelente < 20 Muy pobre • Florística
70 - 100 Excelente 0 - 10 Excelente • Altura de especies claves
70 - 89 Bueno 54 - 78 Bueno
40 - 69 Bueno 11 - 30 Bueno • Cobertura aérea www.glowa.pe
50 - 69 Regular 37 - 53 Regular Email: cursos@glowa.pe
25 - 39 Regular 31 - 50 Regular
• Biomasa aérea
40 - 49 Pobre 23 - 36 Pobre • Mantillo
10 - 24 Pobre 51 - 60 Pobre • Muestra de suelo
< 39 Muy pobre 0 - 22 Muy pobre
0-9 Muy pobre > 61 Muy pobre
Universidad Nacional Universidad Nacional Universidad Nacional
Federico Villarreal Federico Villarreal Federico Villarreal

Uso del anillo censador Uso del cuadrante en bofedal • Grupos funcionales o composición florística: gramíneas y graminoides, hierbas y arbustos

Colecta, preservado,
embalaje e
identificación de
especies

• Especies invasoras

Uso del cuadrante en pajonal

www.glowa.pe
Email: cursos@glowa.pe

Universidad Nacional Universidad Nacional Universidad Nacional


Federico Villarreal Federico Villarreal Federico Villarreal

Ejemplo de registro y medición de altura de especies deseables - Bofedal Ejemplo de cálculo de la condición de la pradera - Bofedal
Ejemplo de registro y medición de especies deseables (D) en una parcela - Bofedal Sitio
Índices agrostológicos
ESPECIES VEGETALES ALTURA PROMEDIO ALTURA SEGÚN I II III IV
FUENTE
ESPECIES VEGETALES PESO DESEABLES (cm) BIBLIOGRAFÍA (cm) Alpaca 59.0 74.8 62.0 65.6
NOMBRE COMÚN % Alchemilla diplophylla Diels
DESEABLES acumulado (gr) 2.19 1.13 Mayta, F.
Especies Deseables (%) Ovino 41.0 26.7 40.0 38.7
Lau, 2010 (Citada por Alegria,
Alchemilla diplophylla Diels "Libro-libro" 53 1.44 Alchemilla pinnata 0.57 6.00
F. 2013) Vacuno 23.0 12.6 20.0 5.5
Alchemilla pinnata "Sillu sillu" 35 0.95 Hypochoeris taraxacoides 1.03 3.25 Mayta, F./Tapia et al. 1980
Hypochoeris taraxacoides "Ojho pilly" 168 4.56 Hypochoeris sp. 1.37 4.00 Mayta, F. Alpaca 72.0 93.5 85.0 86.9
Hypochoeris sp. "Kausillo siki" 23 0.62 OVINO Gentianella sp. 1.90 4.00
PCB Lago Titicaca- Índice Forrajero (%) Ovino 44.0 44.1 58.0 56.7
OVINO Gentianella sp. 96 2.60 Desaguadero-Poopo-Salar
PCB Lago Titicaca- Vacuno 41.0 35.8 52.0 47.6
Lilaea sp. 26 0.70 Lucilia sp. 0.80 4.70
Lucilia sp. "Qochi wira wira" 74 2.01
Desaguadero-Poopo-Salar
http://www.chileflora.com/Florachilena Índice de Vigor (%) Alpaca 8.6 7.8 11.4 22.7
Werneria pygmaea 1.15 5.00
Werneria pygmaea 1014 27.49 /FloraSpanish
Ovino 10.8 8.0 15.4 13.1
1.29 4.01
1489 40.37
Vacuno 0.0 0.0 0.0 0.0
Carex sp. 1.33 10 Mayta, F./Tapia et al. 1980
Carex sp. "Qoran qopan" 377 10.22 Myrosmodes paludosa 2.32 10 Cobertura vegetal (%) 92.0 97.9 97.0 97.1
Myrosmodes paludosa 56 1.52 LLAMA
LLAMA Lilaeopsis macloviana 15 0.41
Plantago tubulosa 1.08 5
http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/?page
Suelo Desnudo, Roca y Pavimento de Erosión (%) 8.0 2.1 3.0 2.9
"Caña caña" =view&id=42159&PHPSESSID

Plantago tubulosa 251 6.81 1.57 8.33


699 18.95 Festuca sp. 2.60 40 Mayta, F.
Distichia muscoides 0.86 5.5 Mayta, F./Tapia et al. 1980 Cálculo de índices: Valores % Condición de la
Festuca sp. 93 2.52 VACUNO pradera
Poa perligulata 9.17 15 Mayta, F.
VACUNO
Distichia muscoides "Cuncush" 1356 36.77
4.21 20.17 % ID= 36.60
Poa perligulata 51 1.38 100 - 81 Excelente
1500 40.67
%IF= 84.35
TOTAL 3,688 100.00
%IV=12.63 61 - 80 Bueno
%COB = 96.00 – 4.0 = 92.00
60 - 41 Regular

Condición para alpaca = ∑ (% ID x 0.5) + % IF x 0.2 + %IV x 0.1 + %COB x 0.2) 40 - 21 Pobre
= 18.31 + 19.87 + 1.26 + 18.40 = 57.84 < 20 Muy pobre

Universidad Nacional Universidad Nacional Universidad Nacional


Federico Villarreal Federico Villarreal Federico Villarreal

2. Capacidad de carga 2. Capacidad de carga


2. Capacidad de carga
Variables: 𝐟𝐨𝐫𝐫𝐚𝐣𝐞 𝐝𝐢𝐬𝐩𝐨𝐧𝐢𝐛𝐥𝐞 𝐞𝐧 𝐤𝐠𝐌𝐒/𝐚ñ𝐨
𝐒𝐨𝐩𝐨𝐫𝐭𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 = Área del pastizal = 2004,47 ha
𝐜𝐚𝐧𝐭𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐟𝐨𝐫𝐫𝐚𝐣𝐞 𝐪𝐮𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐮𝐦𝐞 𝐞𝐥 𝐚𝐧𝐢𝐦𝐚𝐥 𝐞𝐧 𝐤𝐠/𝐚ñ𝐨
1. Disponibilidad forrajera
2. Consumo de forraje por animal
BOFEDAL PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO DISPONIBILIDAD Área pastoreable = 2004, 47 - el 2.27% (suelo desnudo, roca, musgo, pavimento de erosión)
SITIO N° PARCELA Ha
N° KG MV/m2 KG MS/m2 KG MS/HA KG MS/SITIO
1 B1 136 8.84 0.26 0.21 2,065.88 18,262.36 CONSUMO FORRAJE SECO Ejemplo de cálculo para ovinos: Área pastoreable = 2004,47 – 45,50 = 1 961,97 ha
ESPECIE PESO KG
2 B2 137 13.34 0.40 0.19 1,914.74 25,542.68 g/d Kg/100 Kg PV
3 B3 132 2.31 0.22 0.05 508.38 1,174.35
4 B4 138 11.91 0.31 0.09 917.59 10,928.45 Vacuno 350 7,700 2.2
El ovino consume 0.66 kg de forraje seco al día y al año (365 días) consume 240,9 kg de forraje seco (MS). Cantidad de ovinos que pueden pastorear en el predio = 1 961,97 ha x 2.64 = 5 180 ovinos
5 B5 142 57.96 0.08 0.02 199.49 11,562.15
6 B6 31 1.02 0.05 0.02 179.25 182.84 Ovino 33 666 1.9 Para garantizar la soportabilidad del pastizal sin poner en riesgo las especies vegetales, se considera el 50 %
7 B7 28 1.29 0.27 0.14 1,378.40 1,778.13 Alpaca 58.6 756 1.3
8 B8 51 68.69 0.19 0.11 1,128.77 77,535.07 de forraje disponible
9 B9 50 1.88 0.46 0.08 797.49 1,499.28 Llama 94.8 1,223 1.3
10 B10 68 5.86 0.26 0.17 1,670.70 9,790.31
11 B11 91 202.48 0.13 0.03 319.30 64,652.07 Por tanto, entonces el forraje seco pastoreable = 1 273,62 kg MS x 0,50 = 636,81 kg de MS/ha
12 B12 218 134.59 0.38 0.09 894.28 120,361.21
13 B13 218
14 B14 77 6.9 1.05 0.50 4,970.80 34,298.49
15 B15 82 1.23 0.14 0.02 235.24 289.35
16 B16 87 4.54 0.39 0.19 1,924.07 8,735.26 636.81 kg MS por año ha
522.84 1,273.62 25,772.80 Soportabilidad ovinos = = 2.64 ovinos/ha-año
240.9 kg MS por año

Fuente: Oscanoa y Flores (1994


Universidad Nacional Universidad Nacional Universidad Nacional
Federico Villarreal Federico Villarreal Federico Villarreal

Carga recomendada para pastizales de diferente condición Otros parámetros: Carbono del bofedal
en zonas alto andinas
1. Obtención de la biomasa aérea
CONDICION DE LA PRADERA De cada cuadrado se corta a ras del piso toda la vegetación aérea
Carga recomendada (N°/ha/año) para pastizales de diferente condición en zonas alto andinas existente, se coloca en una bolsa de plástico codificada, se pesa
(pezola) su totalidad y se registra el peso fresco total de la muestra.
CARGA
CONDICIÓN PUNTAJE
OVINOS ALPACAS LLAMAS VACUNOS
Luego se lleva al laboratorio para ser secada en una estufa a una
Excelente 81 – 100 4 2.7 1.8 1 temperatura de 85 ºC para obtener el peso seco.
Bueno 61 – 80 3 2 1.3 0.75
Regular 41 – 60 1.5 1 0.7 0.38
50cm
Pobre 21 – 40 0.5 0.3 0.2 0.13
50c
Muy Pobre Menor a 20 0.2 0.2 0.1 0.07 m
7 7
m
7 m 7
m m
Fuente: Flores, 1993 7
m

Universidad Nacional Universidad Nacional Universidad Nacional


Federico Villarreal Federico Villarreal Federico Villarreal

2. Obtención de la biomasa subterránea (raíces) ➢ Cálculo de la biomasa aérea

𝑩𝒊𝒐𝒎𝒂𝒔𝒂(𝒌𝒈) = 𝑃𝐻𝑀 ∗ (1-(%CH/100)) ➢ Cálculo del carbono en la biomasa aérea y subterránea


Se extrae todas las raíces, a una profundidad de 30 cm en cada cuadrante.
Luego se realiza el lavado de todas las raíces por el barro impregnado PHM= Peso húmeda de muestra en campo 𝐶𝑎 = 𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 ∗ 𝐹𝑐
Luego se pesa para obtener el peso húmedo para llevarlo al laboratorio y %CH= porcentaje de materia seca obtenida en laboratorio Ca = Carbono aéreo almacenado (t/ha)
obtener el peso seco. Fc = Fracción de carbono (0.5)

En laboratorio se obtiene el %𝐶𝐻 = ((PH – PS)/Ps) x 100

➢ Cálculo de la biomasa subterránea (raíces)


𝑩𝒊𝒐𝒎𝒂𝒔𝒂(𝑘𝑔) = 𝑃𝐻𝑀 ∗ (1-(%CH/100))

Universidad Nacional Universidad Nacional Universidad Nacional


Federico Villarreal Federico Villarreal Federico Villarreal

➢ Cálculo del carbono orgánico del suelo (%)


3. Obtención del carbono orgánico en el suelo
El contenido de carbono orgánico del suelo puede expresarse ➢ Cálculo del carbono en el suelo
Se realiza la apertura de cada calicata a 1 m. de profundidad y se define la presencia directamente como tanto por ciento de carbono o calculado en forma
de los horizontes (A, B y C) y en cada uno de ellos se extrae una muestra con el de materia orgánica (MO %)mediante multiplicación por un factor.
muestreador de suelo con un volumen definido, luego se pesa y se lleva al 𝑪𝒔 = ( 𝑫𝒂 ∗ 𝑭𝒄 ∗ 𝑬 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎)/𝟏𝟎𝟎𝟎
laboratorio para determinar el peso seco y obtener la densidad aparente (g/cm3) Este factor convencional, para pasar de carbono orgánico a materia
orgánica es 1.724, y se basa en la hipótesis de que la materia orgánica Cs = Carbono en el suelo (tn/ha)
del suelo tiene un 58% de carbono. Da = Densidad aparente (kg/m3)
Co= Factor de Carbono (obtenido a partir del % de CO de las muestras analizadas en el
laboratorio)
E = Espesor de cada horizonte de las calicatas (m)
% 𝐌𝐎 = % 𝐂𝐨 𝐱 Fc
Densidad aparente del suelo

Mo = materia orgánica 𝑃𝑠
𝐷𝑎 = 𝑉𝑐
Co = carbónico orgánico
Factor de carbono =1.724
Da = Densidad aparente (gr/cm3)
Ps = Peso seco del suelo (gr)
Vc = Volumen del cuadrado (cm3)

1 t carbono = 3.67 t de CO2

También podría gustarte