Está en la página 1de 11

TEMA-9.

pdf

OlgaPalacios

Laboratorio Criminalístico

4º Grado en Criminología

Facultad de Derecho
Universidad Pablo de Olavide

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 9: LOFOSCOPIA I. DACTILOSCOPIA, QUIROSCOPIA Y PELMATOSCOPIA
1. MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN Corta o test
→Métodos reconstructivos: cuando se encuentran restos de una persona (esqueletizados o no)
sin tenerse identidad presunta, solo contamos con los datos dubitados. Consiste en aportar la
mayor cantidad de datos que permitan aproximarnos al establecimiento de la identidad de los
restos (etnia, sexo, talla, edad, etc.).
→Método comparativos: se cuenta con datos de cotejo de una identidad presunta, tenemos
datos dubitados e indubitados. Consiste en comparar o cotejar ambos datos.
Examen:
- Dentro de los sistemas biométricos tenemos 2 tipos: reconstructivos y comparativos.
- Es más fiable el comparativo ya que tenemos una muestra indubitada.

Pregunta: explica brevemente cuales son los 2 métodos dentro de los sistemas biométricos que
se focalizan en la identificación en el individuo.

1.1 IDENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA

Toma de medidas estandarizadas de los seres vivos o de procesos biológicos. Son aquellos
sistemas de identificación comparativos que se fundamentan en:
• Las personas poseen unas características físicas, morfológicas o comportamentales
exclusivas.
• Estas características son múltiples para cada sujeto y son observables, medibles y
almacenables.
Su validez como sistema de identificación se asienta en tres pilares fundamentales:
- Universalidad
- Singularidad
- Permanencia

1.1.1 FASES DE LA IDENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA EXAMEN


1) Captura: detección de los datos biológicos, anatómicos o del comportamiento.
2) Procesado: realizar mediciones de las características propias del individuo conforme a los
parámetros establecidos.
3) Extracción de las peculiaridades del sujeto según elemento analizado.
4) Comparación: cotejo de las características extraídas (dubitadas) con las almacenadas
(indubitadas)
Pregunta: Describe las fases llevadas a cabo en la identificación biométrica
1.1.2 TIPOS DE IDENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA EXAMEN
→Biometría estática: se refiere a la obtención de datos anatómicos o fisiológicos del individuo.

• Lofoscopia: dactiloscopia, quiroscopia, poroscopia, queiloscopia, otogramas


• Geometría de la mano
• Reconocimiento facial
• Patrones vasculares retinianos/manos
• Reconocimiento por iris
• Técnicas odontológicas: dentición, palatoscopia (paladar)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6776161
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
→Biometría dinámica: estudia los rasgos asociados a la conducta o comportamiento humano
tales como cadencia al andar, reconocimiento de voz, dinámica de escritura o tecleado, etc.
Pregunta: Describir los 2 tipos de identificación biométrica que existen

2. DACTILOSCOPIA
2.1 DACTILOGRAMA
Dibujo formado por las crestas papilares y surcos existentes entre ellos, que aparecen en las
yemas de los dedos de las manos o su impresión o reproducción gráfica
TIPOS:

• Natural: Son los dibujos con que se nace, que existen y se pueden observar en las falanges
de los dedos, palmas de las manos y en las plantas de los pies.
• Artificial: dibujos impresos obtenidos mediante el entintado e impresión de los dibujos
naturales.
• Latente: Son los dibujos generalmente invisibles dejados de forma involuntaria por
contacto de las palmas de las manos, dedos o pies sobre una superficie idónea.
CARACTERÍSTICAS: (no cree que lo pregunte pero por si acaso)
• Perennes/inmutable/permanente: aparecen en el ser humano en el cuarto-quinto mes
de vida intrauterina hasta la putrefacción cadavérica. No se pueden alterar ni variar, no
son modificables ni patológicamente ni por voluntad propia.
• Diversiformes/individual/singular: No se pueden hallar dos dactilogramas iguales.
Siempre va a haber puntos característicos que son inigualables.
• Universal

2.2 CRESTAS CAPILARES EXAMEN


Relieves lineales epidérmicos, de lomo redondeado, que alternando con surcos forman multitud
de dibujos en la cara palmar de las manos y en la planta de los pies.
El lomo de las crestas tiene poros por donde se expele sudor, el cual hace que se “registre” el
dibujo papilar sobre las superficies que se tocan.
La morfología que se puede encontrar es ARCOS, ASAS Y CURVAS.
Pregunta: cuales son las formas básicas que pueden dibujarse en mis huellas dactilares;
respuesta: arcos, asas y curvas.
Pregunta: que sistemas de crestas conforman las huellas dactilares
2.3 SISTEMAS DE CRESTAS PAPILARES. EXAMEN
MARGINAL: crestas de la parte alta y laterales del dactilograma. Su forma representativa son los
arcos. Este sistema es invariable siempre está presente y de la misma forma.

Limitante marginal: cresta inferior del sistema marginal.


NUCLEAR: ocupa la parte central y más saliente de la pulpa, circunscrita por los trazos limitantes
de los otros sistemas. Es variable, puede estar o no estar. Se sitúa cuando está presente en el
centro de la huella dactilar; es un sistema variable en cuanto a su formologia puede presentar
forma de asa o circular o curva
Limitante nuclear: cresta interna más próxima a la de los otros dos sistemas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6776161
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BASILAR: crestas de la base del dedo. Es la falange más externa del dedo. Este sistema cuenta
fundamentalmente con las formas de arco pero menos pronunciados y también es invariable
Limitante basilar: cresta superior del sistema basilar.
Pregunta: que sistemas de crestas conforman las huellas dactilares.
2.4 EL DELTA
La conjunción de las limitantes de los 3 sistemas es lo que crea el DELTA (el delta permite
clasificar).
2.4.1 TIPOS DE DELTA IMPORTANTE
→DELTAS HUNDIDOS O EN BLANCO: punto déltico en el centro imaginario del espacio triangular
en blanco.
Abiertos:

• Abierto total: no se une por ningún lado HAY QUE BUSCAR LO DIFERENTE
• Abierto interno.
• Abierto externo. SI TIENES 2 VERTICES CERRADOS Y 1
• Abierto superior. ABIERTO: EL DELTA SERA ABIERTO YA
QUE ES EL ASPECTO DIFERENTE
Cerrados:

• Cerrado total: está cerrado totalmente


• Cerrado interno.
• Cerrado externo.
• Cerrado superior.
→DELTAS SALIENTES O EN TRÍPODE: punto déltico en la unión donde se juntan las tres ramas
que componen el trípode.
Cortos:

• Cortos total.
• Cortos interno.
• Cortos externo.
• Cortos superior.
Largos:

• Largo total.
• Largo interno.
• Largo externo.
• Largo superior.

2.4.2 CLASIFICACIÓN SEGÚN Nº DE DELTAS


→ADELTO: sin delta porque no tiene núcleo
Falso delta o pseudo-delta: figura con aspecto de delta en cuya formación no hayan intervenido
los 3 sistemas
→MONODELTO: un solo delta efectivo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6776161
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1) DEXTRODELTO:
o Delta a la derecha del observador.
o La cabeza del núcleo ansiforme orientada hacia la
derecha.
o La cola formada por las ramas de las horquillas se dirige
hacia el costado izquierdo.
2) SINISTRODELTO:
o Delta a la izquierda del observador.
o La cabeza del núcleo ansiforme orientada hacia la izquierda.
o La cola formada por las ramas de las horquillas se dirige
hacia el costado derecho.
→BIDELTO: tiene dos o más deltas

• Verticilos
• Binucleados: biansiformes o mixtos.
• Polinucleados

2.5 PUNTOS CARACTERÍSTICOS EXAMEN


Accidentes, interrupciones o peculiaridades morfológicas, dentro del normal y continuado
desarrollo de las crestas papilares.
o Son muy numerosos en cada dedo.
o Son congénitos.
o No sufren alteraciones sensibles mientras la piel no sea destruida.
Abrupta: cresta papilar ubicada entre otras dos, casi paralelas a ella que termina
sin volver a aparecer.
Bifurcación: parte del lado izquierdo del dibujo y se desdobla en dos, las cuales
continúan paralelamente un trecho más o menos largo.
Convergencia: dos crestas que parten paralelamente del lado izquierdo del dibujo y se
fusionan en una sola cresta.
Desviación: dos crestas procedentes de lados distintos de la impresión que parece que
van a encontrarse y formar una sola línea, pero cuyos extremos se desvían cuando ya
están próximos, quedando separados por un surco interpapilar.
Empalme: cresta corta, de dirección oblicua que se funde por sus lados con otras dos
paralelas.
Fragmento: cresta de extremos abruptos y de dimensión variable.

• Pequeño: 5 veces más largo que ancho.


• Mediano: 5-10 veces más largo que ancho.
• Grande: > 10 veces más largo que ancho.
Interrupción: cresta completa que aproximadamente sea doble de larga que de
anchura y presente redondeados los extremos de la interrupción, como si fueran dos
abruptas próximas y enfrentadas.
Ojal: espacio elíptico compuesto por las ramas de una cresta bifurcada que vuelve a
fusionarse por convergencia. Según la longitud de los ojales:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6776161
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Pequeño
• Mediano
• Grande
Punto: pequeño fragmento de cresta, tan corto como ancho. Suele estar situado en el centro
de una interrupción, o de un delta hundido o, más generalmente entre dos crestas.
Transversal: cresta que se aparta de la dirección principal y cruza ante otras dos de trayectoria
opuesta.
Cuña o ensamble: cresta que entra por entre otras dos paralelas, como el ensamble del
carpintero.
Combinación de puntos o PUNTOS REUNIDOS: agrupación de puntos característicos entre los
que no haya una distancia mayor a cuatro veces el grueso de una cresta. Es muy típico que
tengamos una reunión de puntos característicos de cada uno. Si un punto de aleja de otro 4
veces no consideramos que sean puntos reunidos
➢ Bifurcación seguida de un ojal. *
➢ Ojal seguido de una convergencia. * *Los puntos reunidos más frecuentes*
➢ Convergencia ojal.
➢ Ojal bifurcación.
➢ Convergencia bifurcación. *
La identificación lofoscópica solamente es posible a través de las características individuales de
las crestas papilares, es decir, a través de la identificación numérica, topográfica y morfológica
de los puntos característicos.
- 12 puntos característicos es necesario y suficiente.
- Importa más su calidad que su cantidad.
o Muy frecuentes: abrupta, bifurcación y convergencia.
o Frecuentes: ojal y fragmento.
o Poco frecuentes: desviación, empalme, interrupción, punto, transversal y ensamble.
más útiles en la identificación ya que son los más exclusivos: importante

2.6 POROS Y EXCRECINCIAS


Son particularidades de los dactilogramas que sirven de complemento de los puntos
característicos.
POROS: morfología, número, situación, etc.
EXCRECENCIAS: crestas finas ubicadas a lo largo de los surcos interpapilares, que por su rara
aparición son muy interesantes para el estudio.

3. QUIROSCOPIA

Rama de la lofoscopia que estudia los relieves epidérmicos de las palmas de las manos.
→La división de la palma de la mano se hace con arreglo a las 3 regiones anatómicas clásicas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6776161
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.1 FIGURAS BÁSICAS DEL QUIROGRAMA
SIMPLES COMPUESTOS

3.2 REGIÓN HIPOTENAR: FÓRMULA Y SUBFÓRMULA


Se clasifica en función a la presencia de un BUCLE y, en ocasiones, de un VERTICILO.

• ANUCLEADO: sin bucle ni verticilo. (solo presentará pinos) A


• BUCLEADO: un solo bucle. B
• DOBLE-BUCLE: con dos bucles. D
• VERTICILO: con un verticilo o dos núcleos ansiformes recípocramente volteados. V

→ANUCLEADO: sin figura nuclear (verticilio o bucle) pero con una o más deltas
- Externos o tipo A puro: delta en la región cubital o externa
- internos: delta en la zona más interna. Según la altura a la que se sitúan, estos a su ves
se clasifican en: inferior, medio, superior
→BUCLEADOS
EXTERNOS: la cabeza del bucle dirige su convexidad hacia el exterior de la palma.

• Infradélticos: bucle debajo del delta.


• Mesodéltico: bucle en medio del delta.
• Supradéltico: bucle encima del delta.
INTERNOS: la cabeza del bucle dirige su convexidad hacia el interior de la palma.

• Cercano: 24 crestas del delta superior.


→DOBLE-BUCLE:
o INTERNOS: la cabeza de los dos bucles se dirigen hacia el centro de la palma.
o EXTERNOS: la cabeza de los dos bucles se dirigen hacia el borde externo de la palma.
o OPUESTOS: cada uno de los bucles en dirección contraria.
→VERTICILO: un verticilo, un verticilo y un bucle o dos bucles bivolteados.
o Abierto.
o Cerrado.
o Mixto.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6776161
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.3 REGIÓN SUPERIOR: FÓRMULA Y SUBFÓRMULA
→3 espacios interdigitales:
1) entre índice y medio.
2) entre medio y anular.
3) entre anular y auricular.
→4 raíces digitales:
o i: índice.
o m: medio.
o a: anular.
o o: auricular.
PREGUNTA CORTA: describe los sistemas de crestas de un dactilograma y de un quilograma.
Diferencias y similitudes: respuesta: cosas que coinciden en ambos es que pueden tener 3
sistemas de crestas, dos siempre están presentes 1 puede o no estar. Los sistemas de crestas del
dáctilo se llaman: basilar, marginal y nuclear y los del quilograma se llaman basilar, radial y
nuclear. Las formas básicas que presenta el núcleo no se llaman igual tampoco en ambos
sistemas. En el dáctilo es asa y en el quirograma es bucle
PREGUNTA CORTA: Define y dime todas las características de un dactilograma o de un
quirograma.
Tres sistemas de crestas:
SISTEMA BASILAR: crestas que arrancan paralelas a la raíz de cada dedo y que se van arqueando
paulatinamente a medida que se van alejando del pliegue de flexión. Es bastante uniforme.
SIEMPRE ESTÁ PRESENTE
SISTEMA NUCLEAR: con origen en los tres espacios interdigitales. Es muy variable. PUEDE ESTAR
O NO

• Anucleado.
• Bucleado.
• Piniforme.
• Mixto: uno o más bucles y un pino.
SISTEMA RADIAL: parten del borde externo de la raíz del índice y toman una dirección
descendente hacia el centro de la palma. La prolongación de estas crestas se abre en abanico
hasta ocupar casi toda la región hipotenar. Es bastante uniforme. SIEMPRE ESTÁ PRESENTE
3.3 REGÍON TENAR: FÓRMULA Y SUBFÓRMULA
Parte interna del quirograma, limitada por el dedo pulgar y por el pliegue o gran surco tenar.
o ANUCLEADOS: ausencia de bucle y de verticilo. A
o BUCLEADOS: un solo bucle. B
o DOBLE-BUCLE: dos o más bucles. D
o VERTICILO: un verticilo. V
Se pueden presentar las mismas formas básicas que en la región hipotenar o que en el sistema
de crestas nuclear de la región superior: pino, bucle, verticilo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6776161
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. PELMATOSCOPIA
Nos da información el pie calzado que el pie desnudo.
La morfología que podemos encontrar es mucho más amplia tanto en el dactilograma como en
el quilograma. Podemos encontrar en la región de apoyo 9 formas diferentes:
1) Anucleado
2) Presilla interna
3) Presilla externa
4) Doble presilla
5) Circular
6) Ovoide transversal
7) Ovoide longitudinal
8) Espiral
9) Sinuidal
Características que pueden estudiarse a partir de pelmatogramas:

• Eje de marcha:
• Línea de marcha
• Ángulos de marcha o de paso
• Anchura de paso
• Longitud de paso
• Amplitud de paso

5. OTOGRAMAS
5.1 TÉCNICAS DE ESTUDIO
De lado a lado: método consistente en situar juntas las dos imágenes obtenidas (otograma e
impresión control) y señalar los puntos característicos coincidentes entre ambas.
Disección: Los otogramas (dubitado e indubitado) se trocean en cuatro cuadrantes de igual
tamaño y como si fuera un rompecabezas se intercambian las partes.
- Se estudia la continuidad de las líneas de los elementos del otograma y las coincidencias
y discrepancias.
- es la que menos información y menos elementos identificativos e individualizadores
aporta, pues las coincidencias se limitan solamente a las zonas donde se produce el corte,
y además no existe criterio conocido sobre dónde debe colocarse el eje de coordenadas.
Transparencia: La más importante
- Se procede a trasplantar las huellas a sobre película transparente (acetato) para poder
superponer ambas imágenes.
- Existe también software que realiza dicho proceso mediante tratamiento de imagen.
- Aporta mucha información pues las coincidencias se extienden a toda la superficie visible
de la huella y la impresión.
- No se limita al estudio genérico de correspondencia, o no, en las zonas de presión, sino
que nos va a permitir estudiar las coincidencias de los elementos individuales y su
correspondencia morfológica y topográfica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6776161
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. POROSCOPIA
Utilidad: ínfima 1%
Su uso generalizado y sistemático aumentaría el porcentaje de efectividad en identificación por
huellas lofoscópicas completas.
En la mayoría de los casos en los cuales la huella digital o palmar sea demasiado pequeña para
una identificación absoluta por el método dactiloscópico, la comparación de poros permitirá la
total identificación lofoscópica.
6.1 PARAMETROS QUE SE ESTUDIAN DE LOS POROS SEGÚN LA TEORÍA DE E. LOCARD. IMPORT
Tamaño: el tamaño de los poros varía considerablemente y sin norma alguna, pudiendo
encontrarse en una misma cresta diferentes tamaños. Los poros varían en diámetro de 88 a 220
micras
Forma: los poros presentan formas elípticas, triangulares, cuadradas, ovales y romboides.
Situación en la cresta: en el centro de ésta (aparecen bien definidos y se denominan “poros
cerrados”) o en su periferia, hacia el surco (pueden cerrados o poros con paredes limítrofes
rotas hacia el surco; “poros abiertos”).
Número y frecuencia: se puede realizar de dos maneras
- Número medio de poros por una longitud concreta de cresta. La cantidad de poros
encontrados en un centímetro de cresta oscila entre 9 y 18.
- Número medio de poros por una determinada región.
7. QUEILOSCOPIA
No hay un método de estudio establecido, aunque el más utilizado es el método de Renaud, ya
que es el que mayor tipología de líneas o de surcos labiales clasifica.
Dichos surcos son:
- Diversiformes y singulares (excepto gemelos univitelinos)
- Universales
- Permanentes
7.2 TIPOS LABIALES
Según el grosor: Delgados, Medios (8-10 mm de grosor), Gruesos
Según la forma de la comisura labial:
Clasificación de Renaud TIPO TES: este autor, clasifica los surcos labiales en 10 tipos
fundamentales, describiéndolos con una letra y no con un número.
• Tipo A: líneas verticales completas
• Tipo B: líneas verticales incompletas
• Tipo C: líneas bifurcadas completas NO SABER
• Tipo D: líneas bifurcadas incompletas
• Tipo E: líneas ramificadas completas
• Tipo F: líneas ramificadas incompletas.
• Tipo G: líneas reticuladas
• Tipo H: líneas en aspa o “x” Tipo I: líneas horizontales
• Tipo J: líneas de otras formas : elipse, triángulo, microsurcos, etc.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6776161
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Divide a los labios en 4 cuadrantes, dos hacen referencia a los labios superiores (letra mayúscula)
y otras dos a los labios inferiores (letra minúscula). Una vez que está dividido en 4 empiezan a
describirse los surcos labiales de cada uno de esos cuadrantes en sentido de las agujas del reloj
(el sentido del observador).
7.2 SISTEMÁTICA Y LIMITACIONES
Limitaciones: el estudio queiloscópico es más limitado que el dactiloscópico por las siguientes
razones:
- No existe un sistema único
- No se ha establecido un número mínimo de rasgos coincidentes para poder admitir una
identidad positiva.

NOTAS:
IDENTIFICACIÓN HUMANA Y LEGISLACIÓN: NO CAE
NUCLEO. DACTILOGRAMA: NO CAE
FORMULACIÓN: LO EXPLICA Y LO DAMOS EN LA EPD, NO CAE EN EL EXAMEN

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6776161
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte