Está en la página 1de 22

DIRECTIVA N° 012-2022-SIS/OGAR – V.

01

DIRECTIVA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL


FONDO DE CAJA CHICA DEL SEGURO INTEGRAL
DE SALUD

RESPONSABLE FIRMA o SELLO


Propuesto por el Unidad Funcional de Tesorería
órgano o unidad de la Oficina General de Firmado digitalmente por TINEO
TICLIAHUANCA Sergio FAU
funcional: Administración de Recursos 20505208626 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 21.11.2022 19:33:11 -05:00

Revisado por el Oficina General de


órgano de: Planeamiento, Presupuesto y Firmado digitalmente por NOA
GONZALES Sabino FAU
20505208626 hard
Desarrollo Organizacional. Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 22.11.2022 09:36:37 -05:00

Revisado por el Oficina General de Asesoría


órgano de: Jurídica Firmado digitalmente por CASADO
LÓPEZ Roberto Alexis FAU
20505208626 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 22.11.2022 15:53:07 -05:00

Aprobado por: Oficina General de


Firmado digitalmente por
Administración de Recursos RODRIGUEZ SOTO Luis Guillermo
FAU 20505208626 hard
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 25.11.2022 11:01:54 -05:00
DIRECTIVA PARA LA ADMINISTRACIÓN Código: D – 012
Versión: 01
DEL FONDO DE CAJA CHICA DEL Página 1 de 22
SEGURO INTEGRAL DE SALUD

DIRECTIVA N° 012-2022-SIS/OGAR – V.01

I. FINALIDAD
Determinar el procedimiento que permita una adecuada y racional administración del
fondo de Caja Chica, a fin de atender los gastos menudos que demanden su
cancelación inmediata o que por su finalidad y características no se encuentren
previstos y son necesarios para la ejecución de las actividades del Seguro Integral
de Salud.

II. OBJETIVO

Establecer las normas y el procedimiento orientado a regular la solicitud,


otorgamiento, el adecuado uso, rendición de cuenta y reposición oportuna del fondo
de Caja Chica del Seguro Integral de Salud.

III. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Las disposiciones establecidas en la presente Directiva son de aplicación y


cumplimiento obligatorio para los servidores civiles del Seguro Integral de Salud (D.L.
276, 728 y 1057).

IV. BASE LEGAL

 Ley N° 31365, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022.
 Ley N° 31366, Ley del Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para
el Año Fiscal 2022.
 Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS.
 Ley N° 27815, Ley del Código de Ética de la Función Pública, sus modificatorias y
complementarias.
 Ley N° 28425, Ley de Racionalización de los Gastos Públicos.
 Ley N° 28716, Ley del Control Interno de las Entidades del Estado.
 Decreto Legislativo N° 1436 del Marco de la Administración Financiera del Sector
Público.
 Decreto Legislativo N° 1438 del Sistema Nacional de Contabilidad.
 Decreto Legislativo N° 1440 del Sistema Nacional de Presupuesto Público.
 Decreto Legislativo N° 1441 del Sistema Nacional de Tesorería.
 Decreto Supremo N° 398-2021-EF, que aprueba el valor de la Unidad Impositiva
Tributaria para el año 2022.
 Decreto Supremo N° 011-2011-SA, que aprueba el Reglamento de Organización y
Funciones del Seguro Integral de Salud y su modificatoria aprobada por el Decreto
Supremo N° 002-2016-SA.
 Resolución Directoral N° 0022-2021-EF/50.01, que aprueba la Directiva Nº 0002-
2021-EF/50.01 “Directiva para la Ejecución Presupuestaria”.
 Resolución Directoral N° 004-2011-EF/77.15, modifica el literal b) del numeral 10.4
del artículo 10º de la Resolución Directoral N° 001-2011-EF/77.15.
 Resolución Directoral N° 001-2011-EF/77.15. Normas Complementarias a la
Directiva N° 001-2007-EF/77.15
DIRECTIVA PARA LA ADMINISTRACIÓN Código: D – 012
Versión: 01
DEL FONDO DE CAJA CHICA DEL Página 2 de 22
SEGURO INTEGRAL DE SALUD

 Resolución Directoral N° 002-2007-EF/77.15, que aprueba la Directiva de Tesorería


N° 001-2007-EF/77.15, y modificatorias. R.D. N° 001-2011-EF/77.15
 Resolución Directoral N° 026-80-EF/77.15, que aprueba las Normas Generales de
Tesorería.
 Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT, que aprueba el Reglamento de
Comprobantes de Pago.
 Resolución de Superintendencia N° 182-2008/SUNAT, que implementa la emisión
electrónica del Recibo por Honorarios y el llevado del Libro de Ingresos y Gastos
de manera electrónica.
 Resolución de Superintendencia N° 188-2010/SUNAT, Resolución de Intendencia
que amplía el Sistema de Emisión Electrónica a la Factura y documentos vinculados
a estos.
 Resolución de Superintendencia N° 097-2012/SUNAT, que aprueba el Sistema de
Emisión Electrónica Desarrollado desde el Sistema de los Contribuyente.
 Resolución de Superintendencia N° 182-2016/SUNAT, Sistema de Emisión
Electrónica Facturador SUNAT (SEE – SFS).
 Resolución de Superintendencia N° 300-2014/SUNAT, que aprueba modificación
de normativa sobre emisión electrónica en relación con la Factura electrónica, el
Recibo por Honorarios Electrónico y la Nota de Crédito Electrónica.
 Resolución de Superintendencia N° 182-2016/SUNAT, Sistema de Emisión
Electrónica Facturador SUNAT (SEE – SFS).
 Resolución de Superintendencia N° 117-2017/SUNAT, que aprueba el Nuevo
Sistema de Emisión Electrónica Operador de Servicios Electrónicos (SEE-OSE).
 Resolución Directoral N° 001-2019-EF/50.01 dispone la entrada en vigencia de
diversos artículos del Decreto Legislativo N° 1440.
 Resolución de Superintendencia N° 279-2019/SUNAT que designa nuevos
Emisores Electrónicos del Sistema de Emisión Electrónica.
 Resolución de Superintendencia N° 000193-2020/SUNAT, que crea un Sistema de
Emisión Electrónica y modifica los sistemas de Emisión Electrónica de Facturas y
Boletas de Venta para facilitar, entre otros, la emisión y el traslado de Bienes
realizado por los Emisores Electrónicos Itinerantes y por quienes emiten o usan
Boleta de venta Electrónica y designa Emisores Electrónicos del Nuevo Sistema.
 Resolución de Superintendencia N° 000048-2021/SUNAT, que modifica el
Reglamento de Comprobantes de Pago, designan Emisores Electrónicos del
Sistema de Emisión Electrónica y establecen la fecha en que se cumple lo dispuesto
en la Primera Disposición Complementaria Final del Decreto Supremo Nº 100-2020-
PCM.
 Resolución de Superintendencia N° 000128-2021/SUNAT, que modifica la
Resolución de Superintendencia N° 279-2019/SUNAT que designa Emisores
Electrónicos del Sistema de Emisión Electrónica.
 Resolución Jefatural N° 158-2015/SIS, que aprueba el Manual de Organización y
Funciones MOF del Seguro Integral de Salud y sus modificatorias.
 Resolución Directoral N° 002-2020-EF/52.03, el nuevo procedimiento de ORDEN
DE PAGO ELECTRONICA.

V. DISPOSICIONES GENERALES

5.1. Acrónimos
GMR: Gerencia Macro Regional
NGT: Normas Generales de Tesorería
DIRECTIVA PARA LA ADMINISTRACIÓN Código: D – 012
Versión: 01
DEL FONDO DE CAJA CHICA DEL Página 3 de 22
SEGURO INTEGRAL DE SALUD

OGAR: Oficina General de Administración de Recursos


OCI: Órgano de Control Institucional.
SBS: Superintendencia de Banca y Seguros
UDR: Unidad Desconcentrada Regional
UIT: Unidad Impositiva Tributaria

5.2. Definiciones

Para efectos de la aplicación de la presente Directiva, debe entenderse como:

5.2.1 La Caja Chica: Es un fondo en efectivo que puede ser constituido


con recursos de cualquier fuente de financiamiento del presupuesto
institucional, para ser destinado a gastos menores que demanden su
cancelación inmediata, o, que por su finalidad y característica no
puedan ser debidamente programados.

5.2.2 Certificación del Crédito Presupuestario: Documento que garantiza


el crédito presupuestario disponible y libre de afectación, cada vez que
se prevea realizar un gasto, contratar y/o adquirir un compromiso, con
cargo al presupuesto institucional autorizado para cada año fiscal, en
función a la Programación de Compromisos Anual - PCA.

5.2.3 Comprobante de Pago: Documento que acredita la transferencia de


bienes, la entrega en uso o la prestación de servicios. Para ser
considerado como tal debe ser emitido y/o impreso conforme a las
normas del Reglamento de Comprobantes de Pago. Entre los tipos de
comprobantes tenemos a: facturas, recibos por honorarios
electrónicos, boletas de venta, liquidaciones de compra, ticket o cintas
emitidas por máquinas registradoras, los documentos autorizados en
el numeral 6 del artículo 4° del Reglamento de Comprobantes de Pago,
aprobado mediante Resolución de Superintendencia N° 007-99-
SUNAT, y otros documentos que por su contenido y sistema de
emisión permitan un adecuado control tributario y que expresamente
se encuentren autorizados, de manera previa por la SUNAT.

5.2.4 Documentación sustentatoria: Elemento de evidencia que permite


el conocimiento de la naturaleza, finalidad y resultados de una
operación o transacción. La documentación sustentatoria, cuando se
trata, de rendiciones de cuenta, está constituida por comprobantes de
pago que deben cumplir con las normas establecidas en el
Reglamento de Comprobantes de Pago, aprobado por la SUNAT, las
declaraciones juradas y los recibos de movilidad local. Incluye además
documentos internos y externos que requieren y autorizan el pago por
caja chica.

5.2.5 Dependencia: Es el órgano o unidad funcional que cumple funciones


definidas en los documentos de gestión institucional del SIS, como de:
Alta Dirección, Control Interno, Procuraduría Pública, Asesoramiento,
Línea, de Apoyo y Desconcentrados.
DIRECTIVA PARA LA ADMINISTRACIÓN Código: D – 012
Versión: 01
DEL FONDO DE CAJA CHICA DEL Página 4 de 22
SEGURO INTEGRAL DE SALUD

5.2.6 Normas Generales de Tesorería: Son disposiciones que aseguren el


normal funcionamiento del proceso integral del manejo de fondos
públicos, según la Resolución Directoral, Nº 026-80-EF/77-15.

5.2.7 Recibo Provisional: Es un documento que acredita la entrega


provisional de un importe sujeto a una Rendición de Cuenta, debiendo
realizarse ésta última a través de comprobantes de pago autorizados
por SUNAT.

5.2.8 Rendición de Cuentas: Es la presentación de documentación


sustentatoria del gasto por parte del usuario (personal de la entidad) a
quien se le entregó dinero para un fin específico.

5.2.9 Reposición del fondo para Caja Chica: Constituye la restitución de


recursos para la Caja Chica, mediante el giro de Orden de Pago
Electrónica-OPE a favor del titular o del suplente encargado de su
administración.

5.2.10 Arqueos inopinados: Es una medida de control para corroborar que


el dinero utilizado y el saldo que permanece en caja estén sustentados
a través de documentos probatorios como facturas, boletas, tickets y
declaraciones juradas; así como para verificar el cumplimiento de las
disposiciones contenidas en la presente Directiva, en concordancia
con la NGT 08.

5.3. De la Apertura de los fondos de Caja Chica y designación de los


responsables de su administración

5.3.1. La apertura del fondo para Caja Chica se autorizará mediante Resolución
Administrativa, la cual debe contener:
a) El nombre del titular y suplente responsables de su administración,
uso y custodia del fondo de caja chica en el Seguro Integral de Salud.
b) El monto total del fondo para Caja Chica.
c) Fuente de Financiamiento.

5.3.2. La Unidad de Tesorería – UT de la OGAR, es la encargada de coordinar


y gestionar la documentación necesaria, incluida la Certificación de
Crédito Presupuestal para la apertura del fondo de Caja Chica; para ello,
la UT eleva el proyecto de resolución, la cual debe contener como
mínimo:

 Detalle de los responsables de la administración y custodia del Fondo de


Caja Chica asignado a cada dependencia (Titular y Suplente).

 La Fuente de Financiamiento y el monto total del Fondo de Caja Chica

 La distribución del Fondo de Caja Chica a nivel nacional.

5.3.3. Los montos asignados para gastos que se realicen están sujetos a las
normas presupuestales vigentes, teniendo en cuenta la correcta
utilización del Clasificador del Gasto Público.
DIRECTIVA PARA LA ADMINISTRACIÓN Código: D – 012
Versión: 01
DEL FONDO DE CAJA CHICA DEL Página 5 de 22
SEGURO INTEGRAL DE SALUD

5.3.4. El monto para constituir o reponer el fondo para Caja Chica, se otorga
mediante Orden de Pago Electrónica-OPE a nombre del titular o suplente
que se encuentre a cargo en ese momento.

5.3.5. El responsable suplente, se hará cargo de la administración del fondo


para Caja Chica en situaciones de inasistencias, impedimento físico, por
enfermedad, accidente, uso del descanso físico por vacaciones u otras
de caso fortuito.

5.3.6. Los responsables, titular y suplente de la administración del fondo para


Caja Chica, deben manejar los conceptos básicos de las Normas
Generales de Tesorería N°s. 06 y 07 (NGT), y toda la normativa
relacionada a la administración de fondos de Caja Chica, y cumplir con
presentar la “Declaración Jurada de Ingresos, Bienes y Rentas” en los
plazos y conforme a lo establecido en la Ley N° 27482 y el Decreto
Supremo N° 080-2001-PCM – Reglamento de la Ley que regula la
publicación de la Declaración Jurada de ingresos, bienes y rentas de los
servidores civiles del Estado, así como, la Resolución de Contraloría N°
174-2002-CG, sus normas complementarias y modificatorias y, cualquier
otra información que se requiera conforme se establezca
normativamente.

VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

6.1. De la Administración del fondo para Caja Chica


Las personas encargadas de la Administración del fondo para la Caja Chica se
detallan en el anexo aprobado mediante Resolución Administrativa, para lo cual
deberá considerar que las reposiciones sean hasta por los importes aprobados
en la resolución de constitución.

6.2. Obligaciones y prohibiciones a los responsables del manejo del fondo para
Caja Chica

6.2.1. Son obligaciones de los responsables del manejo del fondo para Caja
Chica:

a) Asegurar que el lugar, en el que se coloquen los fondos de Caja Chica,


tenga las condiciones necesarias que impidan su sustracción, para lo
cual el Tesorero en la Sede Central, el Gerente Macro Regional en la
GMR y el Director en la UDR, deberán gestionar la asignación de una
caja de seguridad u otros medios que revistan similares características
de seguridad.

b) Mantener actualizado el registro y archivo de los documentos


cancelados.

c) Presentar las rendiciones de cuenta en forma oportuna, para su


reposición, con la documentación detallada, ordenada y foliada,
mediante el formato “Rendición del Fondo para Caja Chica” (Anexo
N° 04) y Resumen.
DIRECTIVA PARA LA ADMINISTRACIÓN Código: D – 012
Versión: 01
DEL FONDO DE CAJA CHICA DEL Página 6 de 22
SEGURO INTEGRAL DE SALUD

d) Atender oportunamente, los requerimientos de pago, observando que


cumplan los requisitos establecidos en las disposiciones normativas
vigentes.

e) La reposición se efectúa mediante solicitud formal del responsable


Titular o Suplente de la administración de la Caja Chica, con la
finalidad de cubrir los requerimientos en forma oportuna, cuando su
ejecución del gasto sea entre el 25% al 50% es opcional solicitar el
reembolso y en forma obligatoria cuando haya superado el equivalente
al 50% hasta 70% del fondo asignado.

6.2.2. Son prohibiciones de los responsables del manejo del fondo para Caja
Chica:

a) Delegar el manejo del Fondo para Caja Chica, salvo al responsable


suplente del mismo. El incumplimiento de la presente disposición
constituye falta disciplinaria que puede ser causal de apertura de
Procedimiento Administrativo Disciplinario.

b) Atender los Recibos Provisionales, sin la autorización expresa e


individualizada del Director General de la OGAR o del Director
Ejecutivo de Tesorería en la Sede Central, según el numeral 6.3.4,
del Gerente Macro Regional en la GMR y del Director en las UDR.

c) Pagar por servicios de mantenimiento preventivo de vehículos, con


excepción de aquellos urgentes; en cuyo caso deben ser autorizados
por el/la Director/a de la OGAR, previo informe técnico por parte del
responsable de Servicios Generales.

d) Mantener los fondos de la Caja Chica en cuentas personales.

e) La adquisición de bienes de capital con cargo a la Caja Chica.

f) Contratar personal bajo cualquier modalidad.

g) La adquisición de libros y textos de condición duradera, como


colección de libros, esculturas, objetos de cerámica y otros
establecidos por ley.

h) La adquisición de activos; salvo los bienes menores no depreciables


previa autorización del Director General de la OGAR.

i) Atender gastos que contravengan las disposiciones contenidas en la


presente Directiva.

6.3. Ejecución del Fondo para Caja Chica

6.3.1. El Titular o suplente de la administración del Fondo de Caja Chica de la


Unidad de Tesorería de la OGAR, es la responsable de gestionar los
reembolsos correspondientes, así como gestionar las modificaciones y
ampliaciones presupuestarias, necesarias para la correcta ejecución del
fondo.
DIRECTIVA PARA LA ADMINISTRACIÓN Código: D – 012
Versión: 01
DEL FONDO DE CAJA CHICA DEL Página 7 de 22
SEGURO INTEGRAL DE SALUD

6.3.2. El monto máximo para cada pago con cargo al Fondo para Caja Chica
no debe de exceder del veinte por ciento (20%) de la UIT vigente (S/
920.00). Cuando el importe exceda de S/ 700.00 soles, el responsable
de la administración del Fondo de Caja Chica debe efectuar la retención
o detracción, según corresponda; previa coordinación con la Unidad de
Contabilidad de la OGAR.

6.3.3. En los casos que por razones justificadas requieran ser atendidos con
montos mayores, será hasta el máximo de noventa por ciento (90%) de
la UIT vigente (S/ 4,140.00), previa autorización del Director General de
la OGAR, previo informe técnico sustentatorio del área solicitante.

6.3.4. La entrega de recursos con cargo al fondo para Caja Chica, debe ser
solicitados por el responsable del órgano del SIS, utilizando el (Anexo
N° 01) Recibo Provisional, debidamente justificado, según
procedimiento:

* Solicitar un recibo provisional al administrador del fondo de Caja


Chica, en la dependencia correspondiente.

* En el Recibo Provisional se debe indicar la urgencia a atender, lo que


debe contar con el VºBº del Director o Gerente del Órgano donde
labora el trabajador solicitante.
* Gestionar la autorización de la OGAR o Director Ejecutivo de
Tesorería en la sede central y en las sedes desconcentradas el
Gerente Macro Regional o el Director de la UDR, según corresponda.

* Presentar el recibo provisional debidamente autorizado ante el


administrador del fondo de caja chica.

* Una vez efectuada la entrega del efectivo, el trabajador tiene cuarenta


y ocho (48) horas para rendir el recibo provisional con la
documentación sustentatoria.

* En las sedes desconcentradas, los requerimientos mayores a S/


460.00, deberán contar con la autorización de Director/a General de
la OGAR realizada mediante correo electrónico.

Durante el periodo de vigencia del Estado de Emergencia Nacional


(trabajo remoto), las autorizaciones para la entrega de los fondos con
cargo al Fondo de caja chica también pueden ser realizadas mediante
correo electrónico numerado por las áreas solicitantes.

6.3.5. Los comprobantes de pago, presentados como rendición de cuenta con


cargo al Fondo de Caja Chica, deben contar con los siguientes vistos
buenos:

a) A nivel de la Sede Central:


 Director o Gerente del Órgano solicitante.
DIRECTIVA PARA LA ADMINISTRACIÓN Código: D – 012
Versión: 01
DEL FONDO DE CAJA CHICA DEL Página 8 de 22
SEGURO INTEGRAL DE SALUD

• Hasta el 10% de la UIT el Director Ejecutivo de la Unidad de Tesorería


y por montos mayores la/el Director/a General de la Oficina General
de Administración de Recursos.
• Responsable de Control previo.

b) A nivel de los órganos desconcentrados:


 Gerente en la GMR o
 Director en la UDR, según corresponda

6.3.6. Solamente en situaciones excepcionales, urgencias e imprevistos


razonablemente justificados por el jefe del Órgano solicitante, se podrá
reembolsar un gasto ejecutado, previa autorización del Director General
de la OGAR, mediante correo electrónico; en cuyo caso la presentación
de los documentos deberán realizarse dentro de los 5 días hábiles de
haberse ejecutado el gasto.

6.3.7. La veracidad de la información que se consignan en los comprobantes de


pago electrónicos, presentados para su cancelación con los recursos de
la Caja Chica, son de entera responsabilidad del servidor civil que lo
presenta.

6.3.8. En caso de Recibos Provisionales por concepto de viáticos no


programados, la rendición deberá ceñirse a la Directiva vigente para este
fin.

6.3.9. La Movilidad Local, se reconoce en los siguientes casos:

a) Para el desplazamiento en transporte urbano masivo, colectivos y/o


taxis por comisiones de servicios, mediante la presentación del
formato “Requerimiento de Movilidad Local” – (Anexo N° 02).
Para la Sede Central se procederá únicamente en el caso que el
coordinador del Pool de vehículos de Transportes de la Unidad de
Abastecimiento de la OGAR, señale la no atención de dicho
requerimiento.

b) Los gastos por taxis se hacen efectivo hasta los importes señalados
en el tarifario de Movilidad Local establecido en el (Anexo N° 03) para
el caso de la Sede Central; asimismo deberá contar con la
autorización expresa de su jefe inmediato, así como del Director
Ejecutivo de Tesorería.
Para las GMRs lo autoriza el Gerente Macro Regional y para las
UDRs el Director correspondiente, y se reconocen de acuerdo al
tarifario de movilidad de su jurisdicción, el mismo que debe ser
elaborado y aprobado por el Gerente Macro Regional y Director de
UDR según corresponda; copia de dicho tarifario se debe remitir a la
Unidad de Contabilidad con copia a la Unidad de Tesorería, para los
fines de su revisión y control respectivo.

c) Cuando el personal tenga que permanecer en la entidad por más de


cuatro (04) horas fuera del horario normal de trabajo; por necesidad
del servicio y de manera extraordinaria, se reconoce sus gastos de
DIRECTIVA PARA LA ADMINISTRACIÓN Código: D – 012
Versión: 01
DEL FONDO DE CAJA CHICA DEL Página 9 de 22
SEGURO INTEGRAL DE SALUD

movilidad, previa autorización de su jefe inmediato y del Director


General de la OGAR o quien haga sus veces, en la Sede Central.
Para el caso de la GMR y UDR se reconoce previa autorización del
Director General de la OGAR y del Gerente Macro Regional en las
GMR y UDR.

6.3.10. Sólo se atiende los gastos de refrigerio en ocasiones debidamente


justificadas y excepcionalmente previa autorización del Director General
de la OGAR en la Sede Central, así como el Gerente Macro Regional
autorizará en la GMR y UDR; cuando se trate de actividades realizadas
fuera del horario de trabajo, sólo se reconocerán los gastos de refrigerio
en caso se haya laborado un mínimo de cuatro (04) horas adicionales a
la jornada laboral (anexar reporte de asistencia). El monto máximo por
factura, boleta o tickets (original) a presentar en las rendiciones de cuenta
documentada será de hasta S/ 20.00 (Veinte con 00/100 Soles) por
persona.

Cuando se trate de días no laborables, se reconoce los gastos de


refrigerio en caso se haya laborado un mínimo de cuatro (04) horas, en
cuyo caso se debe anexar el documento sustentatorio (reporte de
asistencia y correo o documento de autorización emitido por el jefe
inmediato). El monto máximo por factura, boleta o tickets (original) a
presentar en las rendiciones de cuenta documentada de hasta S/
20.00 (Veinte con 00/100 Soles) por persona.

6.3.11. Sobre los documentos sustentatorios, se tiene en cuenta lo siguiente:

a) Los comprobantes de pago no deben mostrar indicación sobre


beneficios comerciales a favor de terceros (promociones de puntos
“BONUS”, cupones de descuento sobre artículos distintos, etc.).

b) En el caso de servicios básicos (suministro de agua y desagüe, luz y


arbitrios) solo en UDR y GMR, el monto máximo por comprobante de
pago con cargo al Fondo de Caja Chica, no deberá exceder del
ochenta por ciento (80%) de una (1) Unidad Impositiva Tributaria del
Ejercicio Fiscal en curso (S/ 3,680.00).

c) En casos excepcionales, situaciones debidamente justificadas y


documentadas en que se requieran vehículos de otras entidades para
cumplir actividades institucionales o se realicen actividades
compartidas para fines comunes con otras instituciones, se puede
asumir gastos de combustible; previa autorización del Director
General de la OGAR en la Sede Central. En caso de urgencia para el
abastecimiento de combustible y por razón debidamente justificada y
autorizada por el Director General de la OGAR, abastece de
combustible los vehículos de propiedad del SIS, hasta por u n máximo
de cinco (5) galones por vehículo por día.

6.4. Revisión, verificación, control y custodia de los documentos de gasto.

6.4.1 Los servidores designados para el manejo del Fondo para Caja Chica son
responsables de revisar que los documentos que sustentan los gastos
DIRECTIVA PARA LA ADMINISTRACIÓN Código: D – 012
Versión: 01
DEL FONDO DE CAJA CHICA DEL Página 10 de 22
SEGURO INTEGRAL DE SALUD

(Facturas, Boletas de Venta, Recibo por Honorarios Electrónicos, Tickets,


etc.) cumplan con lo establecido en el Reglamento de Comprobantes de
pago emitido por la Superintendencia Nacional de Aduanas y
Administración Tributaria SUNAT; teniendo en consideración lo dispuesto
en el numeral 6.4.5 de la presente Directiva.

6.4.2 La Unidad de Contabilidad de la OGAR, efectúa la revisión de los


documentos que sustentan las rendiciones de cuenta, es decir, los
comprobantes de pago (Facturas, Boletas de Venta, Recibo por
Honorarios Electrónicos, Tickets, etc.), igualmente podrán realizar
verificaciones respecto a la veracidad de los mismos.

6.4.3 De existir observaciones, las remite vía correo electrónico al responsable


del fondo, éste comunica al área usuaria responsable del gasto para su
subsanación otorgándosele un plazo máximo de veinticuatro (24) horas;
de no ser así, se procede a descontar el monto observado al responsable
del gasto, a fin de proseguir con el trámite de rembolso respectivo.

6.4.4 La Unidad de Tesorería de la OGAR, es la encargada de la custodia final


de los documentos de gastos de Caja Chica.

6.4.5 Los documentos que sustentan el gasto, son los comprobantes de pago
autorizados mediante Resolución de la Superintendencia N° 007-
99/SUNAT y sus modificatorias, así como la Resolución de
Superintendencia N° 182-2016/SUNAT y la Resolución de
Superintendencia N° 188-2010/SUNAT, debiendo ser emitidos a nombre
del SEGURO INTEGRAL DE SALUD y en los casos que se requiera,
deberán indicar: el número de RUC N° 20505208626 y dirección Av.
Paseo de la República Nº 1645, Urb. Balconcillo, La Victoria-Lima.

De la misma forma, los comprobantes de pago deben cumplir los


siguientes requisitos:
a) Ser documentos originales o su equivalente
b) Su contenido debe ser legible.
c) Debe estar cancelado por parte del proveedor (cuando corresponda)
y contener el sello de PAGADO de parte del encargado del fondo.
d) No debe tener enmendaduras, ni borrones, ni entrelineados, ni uso
de corrector.
e) Los Comprobantes de pago deberán ser presentados debidamente
detallados. No por consumo.
f) También se deberá señalar el motivo del gasto de los comprobantes
de pago, y contar con el Vº Bº de:

 En la Sede Central:
Del Gerente o Director General o Director Ejecutivo de Oficina de
la dependencia correspondiente, Vº Bº del Director General de
Administración de Recursos o quien haga sus veces, el Vº Bº del
Director Ejecutivo de la Unidad de Tesorería y el Vº Bº del
responsable de Control Previo, considerar el numeral 6.3.3 de la
presente Directiva. Cuando el gasto sea por compra de bienes,
además deberá contar con el V°B° del responsable de Almacén,
para acreditar que los bienes adquiridos no existían en almacén.
DIRECTIVA PARA LA ADMINISTRACIÓN Código: D – 012
Versión: 01
DEL FONDO DE CAJA CHICA DEL Página 11 de 22
SEGURO INTEGRAL DE SALUD

 En los órganos desconcentrados:


i. En la GMR, los comprobantes de pago y los documentos
sustentatorios del gasto debe contar con el Vº Bº del GMR y
el Administrador o de quienes hagan sus veces.

ii. En la UDR, los comprobantes de pago y los documentos


sustentatorios del gasto, debe contar con el Vº Bº del Director y
del Sub Gerente o quienes hagan sus veces.

g) Realizar las retenciones sobre el impuesto a la renta de 4ta. Categoría


siempre que supere el monto permitido, retenciones y/o detracciones,
de IGV en los casos que corresponda.

h) Cuando la facturación se realiza en moneda extranjera, se pagará en


moneda nacional al tipo de cambio “venta” publicado en la SBS,
vigente a la fecha de pago, debiendo consignarse el importe
equivalente, en soles (S/).

6.4.6 El recibo provisional, debe rendirse en un plazo máximo de 48 horas de


recibido el efectivo, de no ser así el administrador del Fondo de Caja
Chica notificará vía correo electrónico con copia a su jefe inmediato y al
Director General de la OGAR; de persistir el incumplimiento se
comunicará a la Unidad de Recursos Humanos para el descuento
correspondiente.

6.4.7 Los gastos relacionados para atenciones oficiales y/o protocolares


solicitados por la Alta Dirección (Jefatura, Jefatura Adjunta y Secretaría
General), según corresponda; debiendo ser autorizados por el Director
General de la OGAR.

6.4.8 Los administradores de los fondos deben adjuntar la consulta RUC del
proveedor a cada comprobante de pago, que indique la condición de
ACTIVO y HABIDO, guardando relación con el giro del negocio. No se
aceptan comprobantes de pago en el que el proveedor figure con estado
de suspensión, baja de oficio o baja definitiva.

6.4.9 Los administradores de los fondos de la GMR y UDR, deben adjuntar la


validación del comprobante de pago donde figure la condición de
ACEPTADO y/o VALIDO y para la Sede Central lo adjunta la persona que
realiza el control previo del comprobante de pago.

6.4.10 En caso de incumplimiento a los párrafos precedentes, el responsable del


manejo del fondo titular o suplente debe efectuar la devolución del
comprobante mal emitido para su regularización, independientemente de
las acciones administrativas civiles, penales, según corresponda.

6.5. Registro de los gastos

6.5.1. El administrador titular o suplente del Fondo para Caja Chica, utilizará el
formato (Anexo N° 04) "Rendición del Fondo de Caja Chica” y Resumen,
el cual debe mantener actualizado diariamente, donde llevará el control y
DIRECTIVA PARA LA ADMINISTRACIÓN Código: D – 012
Versión: 01
DEL FONDO DE CAJA CHICA DEL Página 12 de 22
SEGURO INTEGRAL DE SALUD

detalle de los comprobantes de pago, demostrando el saldo


correspondiente.

6.5.2. Los comprobantes de pago y/o movilidades locales que sustentan los
gastos de la caja chica, se deberá registrar inmediatamente a su
cancelación.

6.6. Reposición del fondo para Caja Chica

6.6.1. Los fondos para Caja Chica podrán ser renovados en el mes, hasta tres
(3) veces el monto constituido o aprobado, indistintamente del número de
rendiciones documentadas que se efectúen, garantizando en todo
momento la liquidez del fondo.

6.6.2. Las Reposiciones se solicitarán tan pronto el dinero baje a niveles que
haga necesaria su habilitación, para cuyo efecto se presentará el (Anexo
N° 04) - "Rendición del fondo para Caja Chica" y resumen, para el caso
de la Sede Central debe estar debidamente firmada por el responsable
titular o suplente y el Director Ejecutivo de Tesorería.
En el caso de la GMR, debe estar debidamente firmada por el
responsable titular o suplente y el Gerente Macro Regional.
En el caso de la UDR, debe estar debidamente firmada por el responsable
titular o suplente y el Director de la UDR.

6.7. Mecanismos de Control del fondo para Caja Chica

6.7.1. En la sede central la Unidad de Contabilidad de la OGAR, debe efectuar


arqueos inopinados en forma periódica, mínimamente una vez al mes
(NGT: 08) por fondo asignado a cada responsable, para lo cual contará
con el apoyo de los responsables de la administración de los fondos
poniendo a disposición para la verificación, reconteo, arqueo según
corresponda.

6.7.2.En las sedes desconcentradas la GMR y/o UDR debe efectuar arqueos
inopinados en forma periódica, mínimamente una vez al mes (NGT: 08)
por fondo asignado a cada responsable, para lo cual contará con el apoyo
de los responsables de la administración de los fondos poniendo a
disposición para la verificación, reconteo, arqueo según corresponda, en
caso de las sedes desconcentradas se deberá programar la
disponibilidad de los recursos presupuestales y humanos para dichas
actividades a nivel nacional.

6.7.3. Los Arqueos se realizarán sobre la totalidad de los fondos asignados,


incluyendo los valores en custodia, a fin de garantizar su integridad y
disponibilidad efectiva, elevando en cada oportunidad el informe de
resultados, conclusiones y recomendaciones con el sustento documental
pertinente, a la OGAR, con copia a la Unidad de Tesorería quienes
dictarán las medidas correctivas en caso de ser necesarias, sin perjuicio
de las acciones de fiscalización y control a cargo del OCI.
DIRECTIVA PARA LA ADMINISTRACIÓN Código: D – 012
Versión: 01
DEL FONDO DE CAJA CHICA DEL Página 13 de 22
SEGURO INTEGRAL DE SALUD

6.7.4. La Unidad de Contabilidad de la OGAR, debe archivar las actas de arqueo,


con la finalidad de evidenciar las acciones realizadas ante cualquier
control o fiscalización posterior.

6.7.5. Sin perjuicio de lo anterior, la Unidad de Tesorería de la OGAR de la Sede


Central y el Gerente Macro Regionales en la GMR y el Director en la UDR,
podrán disponer la realización de arqueos inopinados a las cajas chicas
de sus dependencias, en el momento que consideren pertinente.

6.7.6. El saldo del efectivo del Fondo de Caja Chica debe coincidir con la
documentación sustentatoria tales como dinero recontado, reportes
consolidados de los reembolsos en tránsito y recibos provisionales
pendientes de rendición, la misma que se consignará en el acta
correspondiente evidenciando el estado situacional del fondo total
otorgado, la que será puesta en conocimiento al Director Ejecutivo de la
Unidad de Tesorería, así como al Director General de la OGAR.

6.8. Liquidación del fondo para Caja Chica

El fondo para Caja Chica debe ser liquidado durante los quince (15) primeros
días del mes de enero de cada año Fiscal, y el saldo que resulte de la liquidación
del fondo de Caja Chica, se deposita en la cuenta del Banco de la Nación a
nombre del SIS.

VII. RESPONSABILIDADES

7.1. Las disposiciones contenidas en la presente Directiva es de estricto


cumplimiento de los funcionarios y servidores de todos los niveles del SIS; en
especial, los encargados de la administración y manejo de la caja chica, en el
ámbito de sus competencias, así como los que solicitan y reciben dinero de caja
chica por su uso correcto y rendición dentro del plazo establecido. La infracción
de lo dispuesto en la presente Directiva acarrea responsabilidad disciplinaria de
acuerdo a Ley.

7.2. Los solicitantes del gasto del Fondo de Caja Chica, deben tener en consideración
las medidas de austeridad, disciplina, calidad en el gasto público y cumplimiento
de la finalidad pública de la presente directiva.

7.3. Es responsabilidad de los servidores civiles rendir los gastos dentro del plazo
establecido; caso contrario no podrán volver a solicitar nuevos Recibos
Provisionales con cargo al Fondo de Caja Chica, hasta que cumplan con efectuar
la rendición y/o devolución respectiva.

VIII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

8.1. Los administradores del manejo del Fondo de Caja Chica deben remitir a la
Unidad de Abastecimiento de la OGAR, de forma mensual, copia digital de los
recibos por concepto de servicios básicos y materiales de consumo, a fin de
llevar el control de los indicadores de ecoeficiencia del SIS, bajo responsabilidad.
DIRECTIVA PARA LA ADMINISTRACIÓN Código: D – 012
Versión: 01
DEL FONDO DE CAJA CHICA DEL Página 14 de 22
SEGURO INTEGRAL DE SALUD

8.2. Lo dispuesto en el primer párrafo del numeral 6.3.10 de la presente Directiva, se


regirá por las disposiciones del Decreto Supremo N° 012-2019- EF y su
reglamentación interna específica, para el caso del personal sujeto al Régimen
del Decreto Legislativo N° 1057.

8.3. Todo aquello que no esté contemplado en la presente Directiva, será resuelto
y/o autorizado por el Director General de la OGAR, de acuerdo a las
competencias funcionales según el Reglamento de Organización y Funciones
del SIS.

IX. ANEXOS

Anexo N° 01: Recibo Provisional.


Anexo N° 02: Requerimiento de Movilidad Local.
Anexo N° 03: Tarifario de Movilidad Local.
Anexo N° 04: Rendición del Fondo para Caja Chica y Resumen
Anexo N° 05: Flujograma del procedimiento de Reembolsos Económicos de Caja
Chica -Sede Central.
Anexo N° 06: Flujograma del procedimiento de Reembolsos Económicos de Caja
Chica-Gerencias Macro Regionales y Unidades Desconcentradas
Regionales.
DIRECTIVA PARA LA ADMINISTRACIÓN Código: D – 012
Versión: 01
DEL FONDO DE CAJA CHICA DEL Página 15 de 22
SEGURO INTEGRAL DE SALUD

ANEXO 01
RECIBO PROVISIONAL.
DIRECTIVA PARA LA ADMINISTRACIÓN Código: D – 012
Versión: 01
DEL FONDO DE CAJA CHICA DEL Página 16 de 22
SEGURO INTEGRAL DE SALUD

ANEXO N° 02
REQUERIMIENTO DE MOVILIDAD LOCAL.
DIRECTIVA PARA LA ADMINISTRACIÓN Código: D – 012
Versión: 01
DEL FONDO DE CAJA CHICA DEL Página 17 de 22
SEGURO INTEGRAL DE SALUD
DIRECTIVA PARA LA ADMINISTRACIÓN Código: D – 012
Versión: 01
DEL FONDO DE CAJA CHICA DEL Página 18 de 22
SEGURO INTEGRAL DE SALUD

ANEXO N° 04
RENDICIÓN DEL FONDO PARA CAJA CHICA.

(MODELO)

DIA MES AÑO

RENDICION DEL FONDO PARA CAJA CHICA N° ____ -2022


Documento Entidad
del Detalle del Específica Importe
N° Proveedor RUC
Fecha Tipo N° Servicio Gasto del Gasto S/.
Público
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
S/ 0.00
DIRECTIVA PARA LA ADMINISTRACIÓN Código: D – 012
Versión: 01
DEL FONDO DE CAJA CHICA DEL Página 19 de 22
SEGURO INTEGRAL DE SALUD

RESUMEN DE ANEXO N° 04
(MODELO)
DIA / MES AÑO

RENDICION DEL FONDO PARA CAJA CHICA N° -2022

Clasificador Descripción Importe S/.

2.3.1.1.1.1 Alimentos y Bebidas para Consumo Humano 0.00


2.3.1.3.1.1 Combustible y Lubricantes 0.00
2.3.1.5.1.1 Repuestos y Accesorios 0.00
2.3.1.5.1.2 Papelería en General, Útiles y Materiales de Oficina 0.00
2.3.1.5.3.1 Materiales de Aseo, Limpieza y Tocador 0.00
2.3.1.5.3.2 De Cocina, Comedor y Cafetería 0.00
2.3.1.5.4.1 Materiales de Electricidad, Iluminación y Electrónica 0.00
2.3.1.6.1.1 Repuestos y Accesorios para Vehículos 0.00
2.3.1.6.1.2 Repuestos y Accesorios de Comunicaciones y Telecomunicaciones 0.00
2.3.17.11 Enseres 0.00
2.3.1.11.1.4 Materiales para Mantenimiento de Maquinarias y Equipos 0.00
2.3.1.11.1.5 Otros Materiales de Mantenimiento 0.00
2.3.1.99.13 Libros Diarios, Revistas y Otros Bienes no Vinculados a Enseñanza 0.00
2.3.1.99.199 Otros Bienes 0.00
2.3.2.1.2.1 Pasajes y Gastos de Transporte 0.00
2.3.2.1.2.2 Viáticos y Asignaciones por Comisión de Servicios 0.00
2.3.2.1.2.99 Otros Gastos -Movilidad Local 0.00
2.3.2.2.1.1 Servicios de Suministro de Energía Eléctrica 0.00
2.3.2.2.1.2 Servicio de Agua Potable 0.00
2.3.2.2.3.1 Correos y Servicios de mensajería 0.00
2.3.2.7.11 6 Servicio de Impresión, Encuadernación y Empastado 0.00
2.3.2.4.2.1 Serv. de Mant., Acondicion. y Reparación de Oficinas y Estructuras 0.00
2.3.2.4.5.1 Serv. de Mant., Acondicion. y Reparación de Vehículos 0.00
2.3.24.9.999 Serv. de Mant., Acondicion. y Reparación de Otros Bienes y Activos 0.00
2.3.2.5.1.99 Alquiler de Muebles e Inmuebles de Otros Bienes y Activos 0.00
2.3.2.6.1.2 Servicios Administrativos Gastos Notariales 0.00
2.3.2.7.10.2 Atenciones Oficiales y Celebraciones Institucionales 0.00
2.3.2.7.11.2 Servicio de Transporte y Traslado de Carga, bienes y materiales 0.00
2.3.27.11.99 Servicios Diversos 0.00
2.5.4.3.2.1 Derechos Administrativos 0.00
Total S/. 0.00

-----------------------------------------------------
Responsable Titular del Fondo de Caja chica
DIRECTIVA PARA LA ADMINISTRACIÓN Código: D – 012
Versión: 01
DEL FONDO DE CAJA CHICA DEL Página 20 de 22
SEGURO INTEGRAL DE SALUD

ANEXO N°05: FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE REEMBOLSOS ECONÓMICOS DE CAJA CHICA – SEDE
CENTRAL
DIRECTIVA PARA LA ADMINISTRACIÓN Código: D – 012
Versión: 01
DEL FONDO DE CAJA CHICA DEL Página 21 de 22
SEGURO INTEGRAL DE SALUD

ANEXO N° 06: FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE REEMBOLSOS ECONÓMICOS DE CAJA CHICA – GERENCIAS MACRO REGIONALES Y UNIDADES DESCONCENTRADAS REGIONALES

También podría gustarte