Está en la página 1de 8

Metamorfismo

Otro de los procesos geológicos interno. Metamorfismo es el conjunto de cambios


en la composición y en la textura de las rocas en estado sólido. Si no está en estado
sólido no existe metamorfismo. El proceso se va a dar por presión y/o temperatura.
1 opción. Solo por presión
2 opción. Solo por temperatura
3 opción. Por presión y por temperatura.

Importante. Proceso metamórfico parte de una roca que llamamos roca madre, que
es la que va a sufrir el metamorfismo. Puede ser cualquier tipo de roca.
Sedimentaria, magmática y metamórfica. Para que una roca metamórfica vuelva a
sufrir un metamorfismo, tiene que ser de más intensidad, si no no ocurre.

Al final tendremos una roca metamórfica. Metamorfismo tiene 3 partes. Roca


inicial, proceso que surge, roca final.

FACTORES DEL METAMORFISMO

Lo importante es la presión y la temperatura. Necesitamos una presión y temperatura


elevada para que empiece a generarse el metamorfismo.
Si pasa mucho tiempo se desarrollará mas el metamorfismo, y si hay fluidos acelera
el proceso de metamorfismo, pero para esto tiene que haber una presión y
temperatura minima.

TEMPERATURA. Origen que generan la temperatura:


• Profundidad, que está asociado al gradiente geotérmico; a medida que vamos
bajando a profundidad, cada x metros aumenta la temperatura, según vamos
bajando va a ir aumentando la temperatura. No es uniforme en todo el mundo,
por ejemplo en Europa es muy alto.
• Contacto con magmas; la rocas que no se funden en la contaminación magmática
se calientan, por lo que va a subir la temperatura. Según estemos más cercas de
las rocas encajantes más temperatura tendrá. A veces parte de los gases del
magma van a interaccionar con las rocas próximas y además de cambiar la
estructura va a cambiar la composición química.
• Rozamiento entre bloques de roca. Se puede generar fricción cuando rozan dos
bloques y va a generar temperatura.
PRESIÓN. Origen de la presión.
• Litostática. Según la profundidad de la roca, va a aumentar o disminuir las rocas que
tendrá encima por lo que va a generar distinta presión. A mayor profundidad, más presión.
También se puede tener en cuenta, la densidad de las rocas que está encima.
• Tectónica. Los esfuerzos de comprensión entre los bloques. Las interacciones entre las
placas litosféricas van a generar fuerzas o presiones que normalmente van a ser
horizontales, y entonces se van a plegar y a su mismo tiempo lo van a estar presionando.
Hay una presion muy fuerte para que se plieguen, por lo tanto se generará metamorfismo.
Plegamiento en montañas, y zonas de subducción.
• Fluidos. Presiones muy pequeñas entre los granos de la roca. Generan presión muy
localizada entre las rocas. No es un factor que vaya a condicionar la presión general. Los
fluidos solos no van a generar la presión. Factor secundario.

No va a cambiar la composición química, solo la red cristalina.

PRESENCIA DE FLUIDOS. Favorecer el proceso metamórfico, lo van a acelerar. Facilitan la


movilidad de los elementos químicos, lo que ayuda a que se restructure la red cristalina.
Cuando intervienen los fluidos, van a generar cambios químicos, van alterar la composición
química de la roca.

TIEMPO. Cuanto más tiempo dure el proceso metamórfico más intensidad tendrá este
proceso y mejor recristalización sufrirá la roca. Esto se va a observar. Con un aumento del
tamaño del cristal.
La temperatura va de 200-800 grados. Se va favoreciendo por la pérdida del agua ya que el
agua absorbe calor.

ZONAS DE METAMORFISMO
Dependiendo la intensidad del metamorfismo se crearán distinta zonas de metamorfismo. 3
zonas de intensidad metamórfica.

1. Epizona. Zona mas superiores, presión y temperatura baja, intensidad baja. Rocas
características la pizarra o filitas.
2. Mesozona. Intensidad media, temperatura y presión media. Roca característica, esquistos
y micaesquisto.
3. Catazona. Intensidad alta, temperatura y presion alta. Roca característica, gneis.

MINERALES ÍNDICE

Es una escala que tienen los geólogos para indicar la intensidad del metamorfismo. Buscan
ciertos minerales en la roca para a través de ellos saber la intensidad de la roca. Dependiendo
los minerales que aparecen en la roca o que no aparecen podemos saber l a intensidad del
metamorfismo de esa roca. Las rocas de tipo arcilloso sufren un proceso de aumento de la
intensidad del metamorfismo.
TIPO DE METAMORFISMO
Dos maneras de clasificarlo.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA ROCA

1. ISOQUÍMICO. El proceso metamórfico no cambia la composición química e la


roca. Las rocas van a ser igual a la roca madre. Los componentes cambian su
estructura o orden pero siempre van a a mantener lo mismo componentes desde el
principio hasta el final.
2. METASOMÁTICO. Cuando acaba el proceso tiene otra composición química. La
composición química inicial no va a ser igual a la composición final.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL PROCESO QUE SUFRE LA ROCA

1. METAMORFISMO DINÁMICO. En el plano de falla rozan un bloque de roca


contra otro bloque de roca. Esto genera un rozamiento entre los bloques.
Metamorfismo únicamente afecta en las zonas de rozamiento, es muy localizado.
Intensidad baja-media. Poca temperatura y poca presión. El proceso concreto de
transformar la roca se llama milonitización. Cuando la intensidad es baja se
forma kakiritas o brechas, y si la intensidad es algo mayor, se forma milonitas.

2. METAMORFISMO REGIONAL. Abarca grandes extensiones. Se encuentra en


zonas de subducción y de formación de cordilleras. Presión y temperatura alta. Dos
subtipos, cada uno de ellos se da en un punto distinto y dan rocas distintas.

• Metamorfismo regional de alta presión y baja temperatura.


Genera esquistos azules

• Metamorfismo regional de presión moderada y alta temperatura.


Genera esquistos verdes
ESQUISTOS AZULES. el conjunto de rocas que se genera en las zonas de subducción.
Se dividen en:
• OFIOLITAS. En corteza oceánica, gabro o basalto que sufren este tipo de
metamorfismo. Se genera en las zonas de subducción cuando subduce la corteza
oceánica.
• MELANGES. Sería los sedimentos con parte de la corteza oceánica. Algunos
elementos de la corteza que van a arrastrar a los sedimentos, estos sedimentos van a
sufrir metamorfismo de distinto tipos. La mezcla de la transformación de todos estos
sedimentos y también algo de ofiolita forma el melange.

ZEOLITAS. Se generan por presión de los sedimentos por las capas mas bajas, esta en el
fondo marino en las zonas de subducción. Se crea un metamorfismo muy suave, arcillas,
por ejemplo. Como están en las zonas de subducción muchos veces, cuando las arrastran
el metamorfismo que se forma en esa zona las elimina y se forma en otro tipo de roca
metamórfica.

ESQUISTOS VERDES. El color viene de la Clorita. Se da en las zonas de orógenos o


montañas, tanto de subduccion como colisión. Dependiendo de la profundidad en la
montaña es epizona, mesozona y catazona.

3. METAMORFISMO HIDROTERMAL

Esta asociada a la fase hidrotermal del magma. El agua que va subiendo va a llenar en
parte las rocas de sustancias que van a ir soltando y el calor del magma se va a impregnar
en al roca. Estos acontecimientos generan el metamorfismo.Va a producir cambios
químicos en la roca, por lo que es aloquímico.

Cuando el magma intrusivo asciende y va fundiendo las rocas que tiene al lado. Una parte
se funde y la otra se va a calentar hasta lograr la T° adecuada para generar el
metamorfismo. El metamorfismo cambia la roca madre, y la zona que lo sufre se llama
aureola de contacto y la roca se llama corneanas.

4. METAMORFISMO DE CONTACTO O TÉRMICO

En magma intrusivo hay rocas encajante y dentro de etas rocas que sufren metamorfismo.
Es metamorfismo aloquímico, cambia su composición química.

Factor mas importante de este proceso es el calor. Cuanto mas caliente y grande es el
magma mayor intensidad de metamorfismo va a haber. El magma de la roca encajante
puede tener una zona periférica de asimilación magmática. Las rocas que rodean a la roca
encajante se llama aureola de contacto, donde se genera el metamorfismo.
Más próximo al magma mayor intensidad de este metamorfismo y cuanto más separado
menor intensidad.

CORNEANAS: Todas las rocas que pertenecen a la aureola de contacto. Dentro de las
cornenanas encontramos multitud de rocas metamórficas. Estas rocas van a depender de
la intensidad del metamorfismo y de la roca encajante.

Si la roca encajante es de tipo arcilloso: nos dará pizarra, filitas, esquistos,


micaesquistos y gneis, dependiendo la intensidad del metamorfismo.

Si la roca son de tipo calizo: vamos a encontrar skarns y si es muy muy pura la caliza
encontramos mármol.

Si la roca son de arenisca: tenemos cuarcitas.

Dependiendo de la roca madre podemos tener muchos tipos de roca.


OROGÉNESIS

OROGÉNESIS. Formación de montañas. Se produce en las zonas de subducción y


colisión/suturas. No todas las montañas se han formado por un proceso de orogénesis.

ORÓGENOS: cordilleras que van acompañadas de magmatismo, metamorfismo,


sismicidad y deformaciones de las rocas.

Tarda cientos de millones de años en formarse. Una vez formada tardan miles de
millones de años en erosionarse del todo. Con el tiempo las montañas van perdiendo
altura.

MODELOS DE ORÓGENOS
Hay tres tipos. En los tres encontramos:

• Plegamientos: se presionan los materiales y se pliegan. Si se pliegan mucho se


rompen.

• Cabalgamientos: cuando hay una rotura por presión y los materiales saltan por
encima de otros. Materiales antiguos se mueven sobre materiales más jóvenes.

TIPO 1. Andino/Térmicos
Se forma por el proceso de subducción. Corteza oceánica se mete en la corteza
continental y se forma la montaña Al ir entrando todas las rocas hace que se levante
todo el terreno creando el orógeno.

• Características:
- Alta actividad sísmica
-Alta actividad volcánica
- Alta actividad magmática
- Asimétricos, no hay 2 lados iguales
-Acortamiento del 40-60%, la roca se va comprimiendo.
-Magma andesítico

• Varias zonas:
- Zona central (picos y estructuras más elevadas, donde hay actividad magmática)
- Prisma de acreción
-Altiplano o fosa (zona elevada "llana")
-Precordillera
-Valle
TIPO 2. ARCOISLAS
corteza oceánica se mete debajo de corteza oceánica. Va a formar islas. muchos
tipos de isla, algunos más montañosos. Magma andesítico. Muy poca cantidad de
material comparado con los choques de un continente. Está en mitad de los oceános.
Capa sedimentaria muy escasa.
• Características
-Actividad sísmica alta
-Actividad magmática alta.
-Actividad volcánica alta. se van a generar volcanes
-Magma andesítico, y magma granítico en la parte inferior pero poco.
-Prisma acreción pequeño, porque hay menos sedimentos y no hay continentes.
TIPO 3. ALPINO
Choque entre dos continentes. Lo que hay entre las dos placas continentales se va a
levantar. los materiales del medio se deforman y los materiales se van a comprimir.
actividad sísmica moderada y actividad magmática solo de tipo ácida. la presión que
generan los materiales van a hacer que no deje espacio para que el magma suba. El
magma se queda en forma de granito. acortamiento de 90%. deformación brutal. Hay
cabalgamientos, mantos de corrimiento y fallas compresivas. simétrico. cuando dejan de
empujar se van extendiendo hacia fuera bajándose porque no puede dilatarse mucho.
Cuando los materiales dejan de empujar se relajan, se hunden y forman las fosas.
Características:
• mucha actividad sísmica y volcánica
• Magma granítico
• Magmas, pero no hay material volcánico (no lava, ni volcanes, etc)
• Alta deformación, 90%
• Hay cabalgamientos y mantos de corrimiento (cuando el cabalgamiento es muy
grande)
• Simetría

Tenemos:
• prefosas
• Fallas, inversas y de comprensión)
• Macizo central
• Valles

UNIDADES ESTRUCTURALES

• Capa más profunda. Magma insitu/ de anatexia. Capa estrecha, rocas parcialmente
fundidas, no son ni metamórficas ni magmáticas.
• Catazona. Metamorfismo alto
• Mesozona. Metamorfismo medio
• Capa superior. Encontramos rocas sedimentarias, plegamientos y fallas.

A medida que vamos bajando, las capas suben en presión y temperatura (aumenta la
intensidad). Las capas superiores de la cordillera se erosionan y las capas profundas se
elevan y salen a la superficie por procesos isostáticos. Primero erosiona la parte que está
en la superficie. Al erosionar se pierde peso y por lo tanto los otros materiales van
subiendo. Acaba viéndose la materia magmática plegada. A medida que se va
erosionando va perdiendo altura.

También podría gustarte