Está en la página 1de 109
110 INFORME DE EVALUACION DE RIESGOS DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD I-1 CASERIO ROSARIOS BAJO, DISTRITO DE EL CARMEN DE LA FRONTERA, PROVINCIA DE HUANCABAMBA, DEPARTAMENTO DE PIURA”, PROVINCIA DE HUANCABAMBA, DEPARTAMENTO DE PIURA” JULIO - 2020 109. CIPN 52587 404 PRESENTACION INTRODUCCION CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES 1.1. Objetivo general 1.2. Objetivos especificos 1.3. Finalidad 1.4, Justificacion 1.5. Antecedentes 41.8. Marco normativo ‘CAPITULO Ii CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO 2.1. Ubicacion geografica 2.2. Base topografica 2.3. Vias de acceso 24. Caracteristicas sociales 25. Caracteristicas econémicas 26. Condiciones fisicas del territorio 2.7. Identificacion de peligros naturales en el area de intervencin y vias de acceso CAPITULO il DETERMINACION DEL PELIGRO 3.1. Metodologia para la determinacion del peligro 3.2. Identificacion del area de influencia 3.3. Recopilacién y andlisis de informaci6n recopilada 3.4. Identificacion de probable area de influencia 3.5, Parametros de evaluacion 3.6. Susceptibilidad del territorio (factores condicionantes, factor desencadenante) 3.7. Analisis de elementos expuestos \dentificar y cuantificar elementos expuestos en la dimensi6n social, dimension econémica y dimension ambiental 3.8. Definicion de escenario 3.9. Estratificacion del nivel de peligro 3.10. Niveles de peligro 3.11. Mapa de peligro CAPITULO IV: ANALISIS DE VULNERABILIDAD 4.1. Analisis de vulnerabilidad 4.2. Vuinerabilidad en Dimension Social 4.3. \Vulnerabilidad en Dimension Econdmica 4.4. Vulnerabilidad en Dimension Ambiental 4.5. Estratificacion de la vulnerabilidad 4.6. Niveles de vulnerabilidad 4.7. Mapa de vulnerabilidad CAPITULO V: CALCULO DEL RIESGO 5.1. Metodologia para el Caloulo det Riesgo 5.2. Niveles del riesgo 5.3. Estratficacion del nivel del lesgo 5.4, Mapa de riesgos 55. Matrz de riesgos 5.6. Calculo de efectos probables CAPITULO Vi: CONTROL DEL RIESGO 6.1. Control de Riesgos 6.2. Medidas de Prevencion y Reduccién de Riesgo de Desastres 38 CONCLUSIONES Be RECOMENDACIONES 6° BIBLIOGRAFIA ee ANEXO PRESENTACION En el presente informe se aplica la metodologia del “Manual para la Evaluacion de Riesgos originados por Fenémenos Naturales”, 2da Versién, el cual permite: analizar parémetros de evaluacién y susceptibilidad (factores condicionantes y desencadenantes) de los fenémenos o peligros; analizar la vulnerabilidad de elementos expuestos al fendmeno en funcién a la fragilidad y resiliencia, determinar y zonifica los niveles de riesgos, asi como la formulacion de recomendaciones vinculadas a la prevencion y/o reduccién de riesgos en el area geogréfica objeto de evaluacién. rn IGENIERA Rog CIP N" 525 lor INTRODUCCION El presente Informe de Evaluacién del Riesgo por lluvias intensas permite analizar el probable impacto potencial al expediente técnico del proyecto: “Mejoramiento de los servicios de salud del establecimiento de salud |-1 Caserio Rosarios Bajo, distrito de “Mejoramiento de los servicios de salud del establecimiento de salud |-1 Caserio Rosarios Bajo, distrito de El Carmen de La Frontera, provincia de Huancabamba, departamento de Piura’, provincia de Huancabamba, departamento de Piura’ El primer capitulo del informe, se desarrolla los aspectos generales, entre los que se destaca los objetivos, tanto el general como los especificos, la justificacion que motiva la elaboracion de la Evaluacion del Riesgo del Establecimiento de Salud y el marco normativo. En el segundo capitulo, se describe las caracteristicas generales del drea de estudio, como ubicacién geografica, caracteristicas fisicas, sociales, economicas, entre otros. En el tercer capitulo, se desarrolla la determinacién del peligro, en el cual se identifica su area de influencia en funcién a sus factores condicionantes y desencadenantes para la definicién de la vulnerabilidad en sus tres dimensiones, el social, econémico y ambiental. En el cuarto capitulo, cada dimension de la vulnerabilidad se evalua con sus respectivos factores: exposicién, fragilidad y resiliencia, para definir los niveles de vulnerabilidad, representandose en el mapa respectivo. En el quinto capitulo, se contempla el procedimiento para el célculo del riesgo, que permite identificar el nivel y el mapa del riesgo por lluvias intensas como resultado de 15 !a evaluaci6n del peligro y la vulnerabilidad. SB Finalmente, en el sexto capitulo, se evaliia el control del riesgo, para identificar la GZaceptabilidad 0 tolerancia del riesgo con sus respectivas conclusiones y recomendaciones. 106 CAPITULO! ASPECTOS GENERALES 1.1, Objetivo general Determinar los niveles de riesgos originado por tluvias intensas, sismos y deslizamientos en el proyecto: “Mejoramiento de los servicios de salud del establecimiento de salud I-1 Caserio Rosarios Bajo, distrito de “Mejoramiento de los servicios de salud del establecimiento de salud |-1 Caserio Rosarios Bajo, distrito de El Carmen de La Frontera, provincia de Huancabamba, departamento de Piura’, provincia de Huancabamba, departamento de Piura” 1.2. Objetivo especificos Determinar los niveles de peligros por lluvias intensas, sismos y deslizamientos en el proyecto: “Mejoramiento de los servicios de salud del establecimiento de salud |-1 Caserio Rosarios Bajo, distrito de “Mejoramiento de los servicios de salud del establecimiento de salud |-1 Caserio Rosarios Bajo, distrito de El Carmen de La Frontera, provincia de Huancabamba, departamento de Piura’, oO provincia de Huancabamba, departamento de Piura Determinar los niveles de vulnerabilidad en el proyecto: "Mejoramiento de los servicios de salud del establecimiento de salud |-1 Caserio Rosarios Bajo, distrito de “Mejoramiento de los servicios de salud del establecimiento de salud |-1 Caserio Rosarios Bajo, distrito de El Carmen de La Frontera, provincia de Huancabamba, departamento de Piura’, provincia de Huancabamba, departamento de Piura” ante lluvias intensas. Determinar los niveles de riesgos del proyecto: “Mejoramiento de los servicios de salud del establecimiento de salud |-1 Caserio Rosarios Bajo, distrito de “Mejoramiento de los servicios de salud del establecimiento de salud |-1 Caserio Rosarios Bajo, distrito de El Carmen de La Frontera, provincia de Huancabamba, departamento de Piura’, provincia de Huancabamba, departamento de Piura” ante desiizamientos y sismos. Proponer medidas estructurales y/o no estructurales para la prevencion y/o reducci6n del riesgo por deslizamientos y sismos en el proyecto: “Mejoramiento de los servicios de salud del establecimiento de salud I-1 Caserio Rosarios Bajo, distrito de “Mejoramiento de los servicios de salud del establecimiento de salud |-1 Caserio Rosarios Bajo, distrito de El Carmen de La Frontera, provincia de Huancabamba, departamento de Piura’, provincia de Huancabamba, departamento de Piura” 1.3. Finalidad Es necesario determinar los niveles del riesgo ante lluvias intensas, sismos y deslizamientos para la implementacion de medidas de prevencién y reduccion del riesgo de desastres en el proyecto: "Mejoramiento de los servicios de salud del establecimiento de salud 1-1 Caserio Rosarios Bajo, distrito de “Mejoramiento de los servicios de salud del establecimiento de salud 1-1 Caserio Rosarios Bajo, distrito de El Carmen de La Frontera, provincia de Huancabamba, departamento de Piura’, provincia de Huancabamba, departamento de Piura” 1.4, Justificacion 2 iz Sustentar Ia implementacion de acciones de prevencién y/o reduccior Sa Kgeaens Tiesgos por lluvias intensas, sismos y deslizamientos en el proyetw.""*™ “Mejoramiento de los servicios de salud del establecimiento de salud 1-1 Caserio Rosarios Bajo, distrito de "Mejoramiento de los servicios de salud del 104 establecimiento de salud |-1 Caserio Rosarios Bajo, distrito de El Carmen de La Frontera, provincia de Huancabamba, departamento de Piura’, provincia de Huancabamba, departamento de Piura”. 1.5. Antecedentes En la zona del proyecto: “Mejoramiento de los servicios de salud del establecimiento de salud |-1 Caserio Rosarios Bajo, distrito de ‘Mejoramiento de los servicios de salud del establecimiento de salud I-1 Caserio Rosarios Bajo, distrito de El Carmen de La Frontera, provincia de Huancabami departamento de Piura’, provincia de Huancabamba, departamento de Piur se encuentran evidencias de emergencias por lluvias intensas El Puesto de Salud de Caserio Rosario Bajos viene funcionando en un terreno de 800.00 m2 de area, el cual funcione ahi dicho centro de salud desde el afio 2012, esta casa es de piso de tierras, de adobe con madera, actualmente solo se cuenta con 06 ambientes, es de dos niveles y cuenta con los siguientes ambientes: consultorios meédicos, enfermeria, atencién de prevencién de consulta, ambiente administrativo, ambiente de farmacia y dormitorio de duelos esta infraestructura no retine las condiciones apropiadas para prestar un servicio de calidad a la poblacién. Estos ambientes resultan totalmente @ inadecuados y que no brindan las minimas condiciones de bioseguridad, por lo que la poblacion a través del Comité de salud viene solicitando se dé solucién a esta problematica. Cabe resaltar que la Municipalidad Distrital de El Carmen de La Frontera ha comprado un nuevo terreno para la construccion del Establecimiento de Salud |-1 Caserios Rosario Bajos, que cuenta con un area de 800 m2. 1.6. Marco normativo Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres-SINAGERD, Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres. Ley N° 27867, Ley Organica de los Gobiernos Regionales y su modificatorias dispuesta por Ley N° 27902 Ley N° 27972, Ley Organica de Municipalidades y su modificatoria aprobada por Ley N° 28268. Ley N° 30556, Ley que aprueba disposiciones de caracter extraordinario para las intervenciones de! Gobierno Nacional frente a desastres y que dispone la creacién de la Autoridad para la Reconstruccion con Cambios, Decreto Supremo N° 115-2013-PCM, aprueba el Reglamento de la Ley N° 29869, Decreto Supremo N° 126-2013-PCM, modifica el Reglamento de la Ley N° 29869. Resolucin Jefatural N° 112 — 2014 - CENEPRED/J, que aprueba el "Manual para la Evaluacién de Riesgos originados por Fenémenos Naturales", 2da Version. Resolucion Ministerial N° 334-2012-PCM, que Aprueba los Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimacién del Riesgo de Desastres. Resolucién Ministerial N° 222-2013-PCM, que Aprueba los Lineamientos Técnicos del Proceso de Prevencién del Riesgo de Desastres. Resolucién Ministerial N° 220-2013-PCM, Aprueba los Lineamientos Técnicos para el Proceso de Reduccién del Riesgo de Desastres. Decreto Supremo N° 111-2012-PCM, de fecha 02 de noviembre de 2012, que aprueba la Politica Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres Resolucién Ministerial N°147-2016-PCM, de fecha 18 de julio de 2016, que aprueba los Lineamientos para la Implementacién del Proceso de Reconstruccién’. 24. 402 CAPITULO II CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO Ubicacién geografica Eldistrito de El Carmen de La Frontera es uno de los 8 distritos de la provincia de Huancabamba ubicada en el departamento de Piura. Su capital distrital es Sapalache que se encuentra a una altitud de 2 449 msnm Tiene una superficie 678.24 km?, con una altitud de 2449 m.s.nm., geograficamente se encuentra entre las coordenadas Longitud Sur: 5°08'54" Longitud Oeste: 79°25'41"0. La zona que limita con el Ecuador, esta conformada por los caserios de Pefia Rica, Rosarios (Alto y Bajo), Sagrado Corazén de Jesiis, Pan de Azucar, Huaquillas, Palo Bianco, Salinas, Pefia Blanca, El Hormiguero, el Chaupe, entre otros. El distrito de El Carmen de La Frontera, limita *Por el Norte: Con Ecuador, *Por el Este: Con el distrito de Namballe (Cajamarca). *Por el Sur: Con el distrito de Huancabamba Por el Oeste: Con los distritos de Pacaipamba y Ayabaca Area de estudio El area de estudio se encuentra en el distrito de El Carmen de La Frontera, provincia de Huancabamba ubicada en eldepartamento de Piura, cuyas coordenadas UTM son: 686160.45 ESTE 9451482.61 NORTE 22 Base topografica El distito de_ El Carmen de La Frontera es uno de los 8 dstitos de la provir ae Huancabamba ubicada en el departamento de Piura. El territorio de El Carmen de La Frontera se ubica en el valle interandino y posee un relieve variado, predominando las montafias y quebradas. 400 Se caracteriza por presentar un relieve accidentado, con abundantes afloramientos del sustrato rocoso conformando laderas de gran magnitud de suave y pronunciadas pendientes. Los suelos utiizados para la agricultura son arcillosos, que van de pobres a medianamente fértiles. Estos suelos se ubican generalmente en laderas, por lo que estan expuestos a frecuentes erosiones pluviales y presentan una erosion de moderada a grave que se agrava al no existir una tradicion de prdcticas de conservacién de suelos EI clima varia en funcién de la altitud; asi en la cuenca Sapalache, el clima es templado a frio, en la parte alta del distrito donde se ubican las aguas medicinales conocidas como Huaringas 0 Huarinjas, el clima es frio y en la ceja de selva el clima es templado a caluroso. 23. Vias de acceso EI proyecto de Establecimiento de Salud |-1 Caserio Rosarios Bajo esta conectado por vias carrozables y asfaltadas con la capital del distrito de El Carmen de La Frontera, Sapalache; también con el distrito de Ayabaca y distrito de Pacaipampa 24. Caracteristicas sociales e A continuacién, se describen las caracteristicas sociales del distrito de El Carmen de La Frontera, conforme a la informacién obtenida por el Censo Nacional 2017 del Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. 2.4.1. Poblacion a. Poblacién total El distrito de EI Carmen de La Frontera, cuenta con una poblacién de 189,206 habitantes, de los cuales, los cuales 5,798 son mujeres que representa el 48.17% del total de la poblacién y 5,798 son hombres, que representa el 51.83% del total de poblacion. Tabla N° 01: Distribucién de poblacién segun sexo “Sexo _| Poblacion total Hombres. 5,388 48.17 Mujeres 5,798 51.83 Total 11,186 100 Fuente: Censo Nacional 2017 — INET b. Poblacion segiin grupo de edades Tabla N° 02: Poblacién seguin grupos de edades Pan or ane a wa oe roe ise Temes] wae) Tameres| ware] Carmen de laFroniera | vv1me) 6389 7 sree] —__san8] seq Menores de 4 af 208] 104 zo] so] 107) De Tad afos ou) aeo q De 5a anos so) ss De 10.214 anos s307| 67 De 15. 19 aos oar aa (De 20.024 anos Ta] : De 25.079 aos ea 94 Fl De 3036 ahos sso) 335 ql + ‘De 36.238 afos 05) 3a E + De 40.248 ahos 0) 30 + De 45 249 anos ses) 7 4 (Fe 50.254 anos ES] : q |e 5s. 59 anos a 200] 2 q ‘De 60.068 anos a0] 10 : 4 ‘De 65 y mis anos a 5 + Fuente: INEI. Censo Nacional 2017 a 2.4.2 Afiliado a un tipo de seguro de salud Tabla N° 03: Afiliado a un tipo de seguro de salud ‘ia warn negro wa atime ott aro ovesegue] Menino ors Meroe dea “a z 7 a De ie iat Te =] 7 z 74 De 15a 29 aos Tas 3) a 7 z z De 90 A aos Te = 3] 4 77 De 45a 6 aos x a q ci 2A) De 65 mas aos Te 7 z 7 7 Fuente: INEI. Censo Naconal 2017 243 Vivienda e Las viviendas son de diversos tipos de material, predominando el adobe en la zona rural Tabla N° 04: Material de construccién predominante en pared eee epee ‘uh ‘a DSTRTORLCARMEN TELA | yoy | Latitog] Pld osit ‘ioiay] ote} FRONTERA oque se] ""comeatel Aide] Tanig al Pita] oom ==] ta come emeno| = L ‘ Tr aad Tat —a— a} — a] "8 i srs esate a sass 731 1 ‘esa pene Vanna a aa = eae Serie Ta sa] 3 a 7a aes Seo 7 4 = Sas fF 3 tae |e ens [38 Tea yo 7 ree oer 7 ca ct Fuente: INEI, Genso Nacional 2017 Tabla N° 05: Tipo de vivienda ‘Grapes de aaa ‘etre Carmen de La Frontera Toul enorar ae Team] s0ada] —asasi] —esymay ‘sto|_atos|__ator|__afos|__atos|__ aor Casa independiente Tr 059] Zs) 3670] 2796] 1 985] 1 509 65] Choza 0 cabaha a a a i 7| Local ne dest, para ab hora al a 7 E 1 Fuente: INI. Censo Nacional 2017, CIP N 52557, 2.5. 26. 26.1. Tabla N° 06: Tipo de procedencia del agua Tipo de rocedencie dela — Caton semctalt =: el eee ee aj amen) ESS |ka wii —s ‘pablico| sinitar| —— raf a a =e oe = ee =a — a at 7 ae a 7 aaa x z 4 ee ee nee $ 4 4 an —_— at a a == ee See eae nee =a} a ane Boe eS = = : ; ——— 3 2 et samen j ! = — : Fuente: INET, Genso Nacional 2017 Tabla N° 07: Tipo de servicio higiénico en la vivienda SRST ud ica nel reo eLcARMENCELA | yay “rsogin wer] rose ee ronan Srituecin| “aqe| Laced coo] “=e tie] ote asda) space nan ‘sean — a a —— a — 3 7 3 i na Ta ad] a a5 —s| a Sai pear i —t a Fuente: INE Censo Nacional 2017 Caracteristicas econémicas La actividad econémica es netamente agricola. Existe actividades de servicios: Transporte, artesania, gastronomia entre otros. Condiciones fisicas del territorio Climatologia Temperatura: Durante el transcurso del afio, la temperatura generalmente varia de 6 °C a 18 °C y rara vez baja a menos de 4 °C 0 sube a mas de 20 °C. - La temporada templada dura 4,2 meses, del 19 de noviembre al 27 de mar et la temperatura maxima promedio diaria es mas de 17 °C. El dia més calu 69" 93 del afio es el 13 de enero, con una temperatura maxima promedio de 18 “ y*°P"" una temperatura minima promedio de 8 °C. La temporada fresca dura 2,0 meses, del3 de junio al2 de agosto, y la temperatura maxima promedio diaria es menos de 15 °C. El dia mas frio del aio es el 19 de julio, con una temperatura minima promedio de 6 °C y maxima promedio de 14 °C. Precipitaciones La temporada mas lluviosa dura 4,1 meses, de 22 de diciembre a 27 de abril, con una probabilidad de mas del 21 % de que cierto dia sera un dia lluvioso. La probabilidad maxima de un dia lluvioso es del 39 % en febrero. La temporada mas seca dura 7,9 meses, del 27 de abril al 22 de diciembre. La probabilidad minima de un dia lluvioso es del 2 % en agosto. Caracterizacién de extremos de precipitacion En la region de Piura, el distrto de El Carmen de La Frontera presento lluvias intensas, catalogadas como “Extremadamente liuvioso” de acuerdo a la siguiente tabla, las cuales han superado en frecuencia e intensidad las lluvias registradas. Tabla N° 08. Caracterizacion de extremos de precipitaci recipitacion acumulada/dia > Percentil 99 Extremadamente lluvioso ‘acumulada/dia = Percentil 99_Muy lluvioso. Percentil 90 < Precipitacion acumulada/dia < Percentil 95 Liuvioso Percentil 75 < Precipitacion acumulada/dia = Percent 90 Moderadamente lluvioso Precipitacion acumuladaidia < Percentil 75 Juvia menor al percentil 75 Fuente: SENAMHI Tabla N° 09. Umbrales calculados para el distrito de El Carmen de La Frontera Mayor a 29.6 mm (Extremadamente lluviosa) fen Huvioso. [Entre 16.1 a menor o igual 29.6 mm (Muy lluviosa) Muy liuvioso_ Entre 10.7 a menor e igual a 16.1 mm (Lluviosa) __Lluvioso Entre 5.1 amenor e igual a 10.7 mm (Lluviosa) _ Moderadamente lluvioso Menor a 5.1 mm (Liuvia normal) [Lluvia menor al percentil 75 Fuente: SENAMHI, Estacion meteorolégica Huancabamba aF Mapa N° 01. Mapa de precipitaci6n para el distrito de El Carmen de La Frontera Fuente: Elaboracion propia con datos de SENAMHI % 95 2.6.2. Unidades de tipo de suelos De acuerdo a INGEMMET, se presentan las siguientes unidades de tipo de suelos en el area de estudio: ‘+ El Tambo - Los Rosarios (ET-LR/D). + El Tambo - Los Rosarios (ET-LR/C) Formacién Labra Js-| + Los Rosarios - El Tambo (LR-ET/D) ‘+ Los Rosarios - El Tambo (LR-ET/C) + El Tambo - Miscelaneo Roca (ET-R/E) ‘+ El Tambo - Miscelaneo Roca (ET-R/D). ‘+ Miscelaneo Roca - El Tambo (R-ET/F), ‘+ Miscelaneo Roca - Los Rosarios (R-LRIF) + Misceléneo Roca - Los Rosarios (R-LR/E). Mapa N° 02: Unidades tipos de suelos 26.3. 43 Unidades fisiograficas Las unidades fisiograficas en el area de estudio de acuerdo al INGEMMET, se deseriben a continuacion: Laderas de Montafia humeda muy empinadas (MELHd/F), Laderas de Montaiia himeda empinadas (MELHf/E) Laderas de Montafia hmeda moderadamente empinadas (MELHm/D), Laderas de Montafia humeda fuertemente inclinadas (MELHV/C) Laderas de Montafia humeda poco empinadas. 92 Mapa N° 03: Unidades fisiograficas Fuente: Elaboracién propia con informacién de INGEMMET 4 2.6.4. Pendiente del terreno El area de estudio en el distrito de El Carmen de La Frontera presenta pendientes de! terreno que van desde los 0° a mas de 36° Mapa N° 04: Pendiente del terreno 40 27 Identificacién de peligros naturales en el area de intervencién y vias de acceso Los peligros mas recurrentes en la zona son lluvias intensas, alrededor de la zona curren deslizamientos y toda la zona se encuentra expuesta ante sismos. Los peligros mas recurrentes en la zona son lluvias intensas, alrededor de la zona curren deslizamientos y toda la zona se encuentra expuesta ante sismos. 2.7.1 Identificacién de los peligros Para identificar y caracterizar al peligro por lluvias intensas, se ha considerado la informacion y evidencia existente y por la configuracién actual del Ambito de estudio. EI mas recurrente y con altos nivel de perjuicio e intensidad para el area de estudio son las lluvias intensas, lo cual se considera como un Peligro generado por Fenémenos Hidrometeorolégicos. Mas adelante, se considera al desiizamiento, el cual es un peligro generado por Geodinamica Extema y el sismo que es un peligro generado por Geodinamica interna. e 2.7.2. Caracterizaci6n de los peligros La caracterizacion de los fenomenos naturales nos muestra un panorama general de las formas particulares en las que estos se manifiestan en los ambitos nacional, regional o local. Sin embargo, es de vital importancia el conocimiento de la recurrencia con las que se presentan para generar estrategias para la prevencién y/o reduccién de los impactos negativos que puedan ocasionar. Para la caracterizacién de los peligros se tuvo en cuenta alcances establecidos en el Manual para la Evaluacion de Riesgos Originados por Fenémenos Naturales — 2da Version, para lo cual se usd el Método multicriterio-Proceso de Anélisis Jerarquico (PAJ). Este método fue desarrollado por el matematico Thomas L. Saaty (1980) disefiado para resolver problemas complejos de criterios multiples, mediante la construccion de un modelo jerarquico, que les permite a los actores (tomadores de decisiones) estructurar el problema de forma visual. Permite combinar lo objetivo, tangible y racional de la ciencia clasica con lo subjetivo, intangible y emocional del comportamiento humano. En este sentido, se puede conseguir un tratamiento objetivo de lo subjetivo (Keeney, 1992). El punto central del PAJ es el proceso de asignar ponderacién a los parametros y descriptores relacionados con una decisién y la calficacion final de las diferentes alternativas respecto de los criterios seleccionados. Reg, CIP N" 52557 Para la estimacion del valor de la importancia relativa de cada uno de los indicadores se recurre a una metodologia de comparacion de pares, en este caso se empleo el PAJ (Saaty, 1990) por sus ventajas, flexibilidad y por la facilidad de involucrar a todos los actores en el proceso de decision (Garfi et al., 2011), la escala es la que se muestra a continuacién, Tabla N° 10: Proceso de Andlisis Jerarquico (PAJ) ru = fay soba ties fabsolutamente o muchisimo més importante o preferido que . JAI comparar un elemento con el otro, el primera se considera absolutamente © muchisimo mis importante que el segundo, Mucho mas importante o preferide qu| Jal comparar un elemento con el oto, el primero se considera mucho| ms importante o preferido que el segundo. 5. |has importanteo preferido que [A comparar un elemento con el otto, el primero se considera 7as| lmportante opreferido que ol segundo, [eeramente mas importante proferido que. JAI comparar un elemento con el otro, el primera se considera mas lmportante oproferido aue ol segundo, [igual Ai comparar un elemento con otro, hay indeferencia entre ellos [igeramente menos impartante | 18 Ipreterido que JAI comparar wn elemento con el otro, el primero se considera igeramente menos importante o preferido que el segundo, 1/5 _|Menos importante o preferido que. [Al comparar un elemento con el oto, el primero se considera mucho menos importante o preferido que el segundo Macho menos importante o preferido [Ni comparar un elemento con el oto, el primero ae considera mucho Importante o preferido que. Pave menos importante o preferido que el segundo. [Absolutamente © muchkima menos|Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera 1." Jabsolutamente 9 muchisimo menos importants o preferida que el 24,68 Valores intermedios entre dos jucios advacentes, quese emplean cuandoes necesario un término medio entre dos de as intensidades anteriores Fuente: Adaptado del Manual para le Naturales ~ 2a Version Evaluacion de Riesgos criginados por Fenémenos Los parémetros ayudan a caracterizar el fendmeno de origen natural; el numero y complejidad de los pardmetros utilizados en un ambito geografico especifico depende del nivel de detalle (escala) del estudio por lo cual esta lista puede variar. Especificamente para la zona de estudio, para el peligro de lluvias intensas se tiene 1 parametro de evaluacién: Duracién, que caracteriza el peligro, luego se ha procedido a realizar la ponderacion en la matriz de comparacion de pares, en la cual se evalua la intensidad de preferencia de un parametro frente a otro. Especificamente para la zona de estudio, para el peligro de deslizamientos se tiene 1 parémetro de evaluacién: Volumen, que caracteriza el peligro, luego se ha procedido a realizar la ponderacién en la matriz de comparacion de pares, Especificamente para la zona de estudio, para el peligro de sismos se tiene 1 5 g en la cual se evalua la intensidad de preferencia de un paraémetro frente a otro. 5 parametro de evaluacién: Magnitud, que caracteriza el peligro, luego se ha _procadido a realizar la ponderacion en la matriz de comparacion de pares, en la cual se evaliia la intensidad de preferencia de un parametro frente a otro. 86 CAPITULO III DETERMINACION DEL PELIGRO 3.4, Metodologia para la determinacién del peligro Para determinar el nivel de peligrosidad, se utiliz6 la siguiente metodologia descrita en él siguiente grafico, Grafico N° 1 Metodologia general para determinar el nivel de peligrosidad Identificacion del area de influencia La identificacion del area de infiuencia, es el distrito de EI Carmen de La Frontera, comprende el area donde se va a realizar la construccion del Establecimiento de Salud E-1 Caserio Rosarios Bajo en mencién, cuyas coordenadas geograficas son El proyecto sera construido en un terreno donado por la comunidad, ubicado en zona de sierra; cuya area total es de 800 m2 y su perimetro 120.00 ml UMITES Sus linderos son los siguientes Por el Oeste Con terreno perteneciente a parcela. Por el Este Con terreno de trocha carrozable. Por el Norte Con terreno de trocha carrozable. Por el Sur Con terreno perteneciente a parcela MEDIDAS PERIMETRICAS Y FORMA Sus medidas perimétricas son los siguientes’ VERTICE TRAMO DISTANCIA A AB 40.00 mi 8 BC 20.00 mi c cD 20.66 mi D DE 19.34 ml E EF 20.00 mi Presenta una forma regular de cinco lados. El Proyecto consta de los siguientes Ambientes: * Sala de usos Multiples y Espera Tépico Consultorio de Medicina Consultorio de Obstetricia con SS.HH Admisién ( Caja, Botiquin, Historias Clinicas) Reposo con SS.HH Almacen Dormitorio con SS.HH. Dormitorio Estar comedor, cocineta SS.HH. personal SS.HH. publico 3.3. 86 + Botadero + Farmacia Adicionalmente cuenta con: * Cisterna y tanque elevado (cuarto de bombas) * Cerco perimétrico de malla metalica de 2"x2" y sobrecimiento de Conereto fo=175 Kglem* Cerco perimétrico con muro de contencién de Concreto f=210 Kg/cm? Veredas y rampas de Concreto fo=175 Kafem* Canaletas pluvial de concreto fc= 175 Kg/cm? Recopilacién y analisis de informacion Se ha realizado la recopilacién de informacién disponible: Estudios publicados por entidades técnico cientificas competentes (INGEMMET, INEI, SENAMH)), informacion histérica, estudio de peligros, cartografia, topografia, hidrogratia, climatologia, geologia y geomorfologia del Distrito de EI Carmen de La Frontera para los fenémenos: Iluvias intensas, sismos y deslizamientos. Asi también, se ha realizado el analisis de la informacién proporcionada de entidades técnicas-cientificas y estudios publicados acerca de las zonas evaluadas. Identificacion de probable area de influencia La identificacién del érea probable de influencia de los fenémenos naturales se realiza en una primera instancia sobre la base del conocimiento histérico de los impactos producidos por dichos fenomenos naturales en los ambitos geograficos expuestos. g5 A. PELIGRO POR LLUVIAS INTENSAS 3.5. Parametro general de evaluacion Se considera como parémetro de evaluacién a la duracién por lo cual se ha determinado los pesos de ponderacién: Pardmetro: Duracién Cuadro N° 1: Matriz de comparacién de pares del parametro duracién Mas de 10 |Entre6.a10 |EnteSa8 |Entre1a5 horas horas horas Menor hors Mas de 10 horas Entre 8 a 10 horas Entre 5 a 8 horas, Entre 1 aShoras | Menor a 1 hora 14 3) B oO suma) 223 4.08 68 1050 17.0 vsuwa, 045 | 024 0.15 oro | os Fuente: Equipo de trabajo Cuadro N° 2: Matriz de normalizacién de pares del parametro duracién Duracién |Masde Entrega |EnteSa |Entre1aS |Menora1 | Vecor “thoras) | 10horas |10horas horas horas hora, Prorzaion Mas de 10horas| 0449 0490 ©0439 ~~ 0.381 412 0.434 Entre 8a 10 ee 0225 «0245 «0.283 (0.286 0235 (0.287 Entre5a8 horas 0.150 0.122 0.146 0.190 0.176 0.157 eras 0112 0.082 0.073, (0,095 118 0.096 Menor a 1 hora 0.064 0.061 0.049 0.048 0.059 0. 056 _ dice (IC) y Relacién de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Analisis, Jerarquico para el parametro duracion. Cuadro N° 3; indice y relacién de consistencia indice de consistencia Ic 0.010 Relacin de consistencia < 0.1 RC _0.009) Fuente. Elaboracion propia 3.6. Susceptibilidad del territorio (factores condicionantes, factor desencadenante) Para la evaluacién de la susceptibilidad del area de influencia por lluvias intensas, se consideran los siguientes factores: Cuadro N° 4: Parametros a considerar en la evaluacién de la susceptibilidad Factor | secant Precipitacion Tipo de suelo | Unidades fisiografi___ <2 terreno cee = 3 Se Fuente: Elaboracion propia. pe 34 3.6.1. Andlisis del factor desencadenante Para la obtencién de los pesos ponderados del parémetro del factor desencadenante, se utiliz6 el proceso de analisis jerdrquico. Los resultados obtenidos son los siguientes: Parametro: Precipitacién Cuadro N° 5: Matriz de comparacién de pares del pardmetro Precipitacién Ente 16.12 Mayor 029.6 mm Ente 107 amenore | Enko 51 a menor Untresde | eematoere |ADOHRA lata tn emma mn (M28. nm Eseea uviosa) Uuviosa) vis) ( ayer 829.6 (xtemdemente 200 400 600 80 uvosa) Ente 167 @menoro igual 206 mm (Muy 5 300 500 700 fvosa) Enke 107 amenore @® _iguataté4mmi 0% 300 500 Liuviosa) Ente 5 1 amenore igual a 107 mm( 1 a 200 Uuviose) Menor 351 mm la a oa (Guvia normal) — o SUMA 204 368 353 1650 23.00 “SUMA 049 027 on 006 0.04 Cuadro N° 6: Matriz de normalizaci6n de pares del parametro Precipitacion Ene 61a = Envet07a Eno 51a Umbrales de Mayor a 206mm | penis (Menoreiguala | menor eiguale | Menor 2.1 mm precipitacion en es 46 mm( 407mm( | (Uwvianormal) 82) imc Muy | ‘ tiosa) —_| Lavoe pe Mayor 8288 mm (Extemadamente 0.490 osaa oss 0.387 o3a8 Huviosa Ene 16.1 amenoro Sigua 29.6 mm (Muy 024s oar 0382 0.323 0.304 ios OT amenere | 161mm ( 022 091 oa? 0.98 o2i7 0.082 0.054 0.039 0.085 0.087 0.961 0.039 0.023 02 oss indice (IC) y Relacion de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Analisis Jerarquico para el parémetro Precipitacion. 2 “ Cuadro N° 7: indice y relacion de consistencia indice de consistencia Ic 0.034 Fuente: Elaboracién propia Elaboracion: Equipe tecnico 3.6.2, Anilisis de los factores condicionantes Para la obtencién de los pesos ponderados de los parametros de los factores condicionantes, se utiliz6 el proceso de analisis jerérquico. Los resultados obtenidos son los siguientes Parametro: Pendiente del terreno Cuadro N° 8: Matriz de comparacion de pares del parametro Pendiente del terreno e | Menoras:| Entes'a | Ente 10° | Ent820°8) Mayer aan ‘Menor a 5° 2.00 3.00 6.00 8.00 Entre 5° a 10° 0.50 3.00 5.00 7,00 Entre 10° a 20° 033 0.33 3.00 5.00 Entre 20° a 35° 0.17 0.20 0.33 2.00 Mayora3o° | 0.13 0.14 0.20 0.50 SUMA 2.13 3.68 7.53 15.50 23.00 L 4ISUMA | 0.47 0.27 0.13 0.06 0.04 Fuente: Elaboracién propia con informacién de SIGRID-DEM. Cuadro N° 9: Matriz de normalizaci6n de pares del parametro Pendiente del terreno Entre 5°a | Entre 10° a | Entre 20° a| Mayora |Vector de ten iy Menor aS)|| <0" 20° 30° 30° _| priorizacién Menor a 5° 0.471 0.544 0.398 0.387 0.348 Entre5'a10” | 0.235 0.272 0398 ©0823-0304 Entre 10° a20° | 0.157 0.081 01330194 0.217 Entre20"a30" | 0078 0.084 0.044 = 0.065 (0.087 Mayor a 30° 0.059 0.039 0.027 0.032 0.043 Fuente: Elaboracién propia con informacion de SIGRIO-DEM indice (IC) y Relacion de Consistencia (RC) obtenido de! Proceso de Anélisis Jerarquico para el parémetro Pendiente del terreno. ‘Cuadro N° 10: indice y relacién de consistencia indice de consistencia ic 0.029 Relacion de consistencia < 0.1 RC. Fuente: Elaboracién propia. Parametro: Inidades fisiograficas Cuadro N° 11: Matriz de comparacién de pares del parametro Unidades fisiograficas Laderas itacerae Laderas de pela de is de de Montaha | Montafia | wontaja | Montafa Laderas de homeda. | _fumeda | ened | humeda Montafia humeda | ,,Ducreonts | moderadam | MmCCe | muy poco empinadas | Urner ente a ‘empinada empinadas s (MELHIC) | Get) ra (MELHa = = F) Laderas de Montafia humeda poco 200 400 500 700 empinadas | Laderas de Montafia himeda fuertemente 3.00 500 700 linadas (MELHIC) Laderas de Montara humeda moderadamente 033 300 500 ‘empinadas (MELHm/D) Laderas de Montafia himeda empinadas Q om 200 (MELHFE) Laderas de Montafia Hesse, 4 on 020 050 ‘empinadas | (MELHd/F) ‘SUMA 2.09 3.8 853 1450 22.00 “/SUMA 0.48 on on 07 0.05 Fuente: Elaboracion propia con informacion de INGEMMET. Bz Bt Cuadro N° 12: Matriz de normalizacién de pares del parametro Unidades jisiograficas Laderas de Laderas de | Montana | “ederasd® | aderasde| Laderas de Montafia | humeda | MOntah@ | “Montaia | Montafia | gg himeda | fuertement | roderadament } fumeda | himeda muy | reizacin poco e eeerearae: | empinadas | empinadas empinadas | incinadas | “ge hinana* | (MELHOE) | (MELHA/F) (MELHUC) eee | os sas 0.469 0.345 03s | ost empinadas | Laderas de Montafa humeda ne, | ue o27 0382 034s oa | 0305 | inclinadas: (MELHUC) e Laderas de Montafia humeda | aeutoesa | oa 0.093 0.17 0207 om | ons e empinadas (MELHmD) Laderas de Montafia humeda 0.036 oss 0.039 0.069 0.09 0070 empinadas (MELHF/E) Laderas de Montafia humeda muy | 0.058 0.039 0.023 0.028 oss oon empinadas (MELHO/F) - Fuente. Elaboracion propia con informacion de INGEMMET. @ indice (IC) y Relacion de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Andlisis Jerarquico para el parametro Unidades fisiograficas Cuadro N° 13: indice y relacién de consistencia consistencia onsistencia < 0.1 0.043 Fuente: Elaboracién propia Rep CIP 52567 Tipo de suelo Cuadro N° 14: Matriz de comparacién de pares del parametro Tipo de suelo Limon (LiF). |Los Rosarios - Misceténeo |Shimbe- | shimpe- | Santo El Tambo (LR- Roca - Misceténeo | Cringuelas | Domingo ETF). Chinguelas |Roca(Sh- | GN Shy). | (SID). Los Rosarios - (R-ChiF) |R/E). El ape (UR Misceléneo Roca - Chinguelas (R- 2.00 3.00 4.00 5.00 ChiF) oe ‘Shimbe - Miscelaneo Roca | 050 2.00 3.00 4.00 (Sh-RIE). ‘Shimbe - Chinguelas (Sh- 0.33 0.50 2.00 5.00 c e@ mon (GF) lomingo 0 (SDID). 025 0.33 0.50 2.01 Los Rosarios - El Tambo (LR-ET/F). re leas 0.20 0.28 0.20 0.50 Tambo (LR-ET/E) Suma, 2.28 408 670 10.50 17.00 4ISUMA, 0.44 0.24 0.15, 0.10 0.06 | Fuente: Elaboracién propia con informacion de INGEMMET, Cuadro N° 15: Matriz de normalizacién de pares del parametro ¥4 Tipo de suelo Limon Los Rosarios Shimbe - (Lif). = El Tambo Miscelaneo a | Santo (LR-ETIF). | Vector Roca (Sh- | hnve) | Domingo | Los Rosarios | Prorzactn RIE). (SD/D). —_|- £1 Tambo (LR-ETIE) Miscelaneo Roca - Chinguelas (R- | 0-438 0.490 0.448 0.381 0.294 0.410 Chi/F) Shimbe - Miscelaneo: 0.219 0.245 0.299 0.286 0.235 0.257 [Roca (Sh-R/E) Shimb Chinguelas 0.148 0.122 0.149 0.190 0.294 0.180 [(Sh-Chive) Limon (LiF), ‘Santo Domingo (son) 0.109 0.082 0.075 0.095 0.118 0.098 ‘Los Rosarios- | E| Tambo (LR ETF). Los Rosarios - 0.088 0.061 0.030 0.048 0.059 0.057 El Tambo (LR- ETE) Fuente: Elaboracion propia con informacion de INGEMMET, indice (IC) y Relacién de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Analisis Jerarquico para el parametro Tipo de suelo. Cuadro N° 16 a: indice y relacién de consistencia Tndice de consistencia 1c 0,033 Relacion de consistencia < 0.7 Ro To _0.029 Fuente: Elaboracion propia, Analisis de los factores condicionantes Reg CPN" 52557 Cuadro N° 17: Matriz de comparacién de pares de factores condicionantes Factores Pendiente Unidades a condicionantes | del terreno| _fisiograficas aTipaside: sitet Pendiente del terreno 1.00 3.00 6.00 Unidades fisiograficas 033 1.00 3.00 Tipos de suelo 0.17 033 1.00 | SUMA. 1.50 4.33, 10.00 1/SUMA | _ 0.67 0.23 0.10 Fuente: Elaboracién propia 48 Cuadro N° 18: Matriz de normalizacién de pares de factores condicionantes Pendiente | Factores Unidades: |condicionantes| 2°! | fisiogréficas | Tips deisuelo terreno Pendiente del terreno 0.667 0.692 0.600 Unidades fisiograficas 1222 0.231 0.300 Tipos de suelo | 0.111 0.077 0.100 Fuente: Elaboracion propia, indice (IC) y Relacion de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Analisis Jerérquico para los factores condicionantes. Cuadro N° 19: indice y relacién de consistencia indice de consistencia Ic 0.009 Relacién de consistencia < 0.04 RC 0.017 Fuente: Elaboracién propia 3.7 Analisis de elementos expuestos IGENIEFA Gh IL Reg CIP" 52567 Identificar y cuantificar elementos expuestos en la dimensién social, dimensién econémica y dimensién ambiental. En el Establecimiento de Salud |-1 Caserio Rosarios Bajo, se encuentran elementos expuestos susceptibles ante el impacto del peligro lluvias intensas, como: poblacion y equipamiento, A continuacién se muestran los principales elementos expuestos susceptibles del nivel social y econémico, ubicados en el area de influencia del Establecimiento de Salud |-1 Caserio Rosarios Bajo, Distrito de El Carmen de La Frontera, Provincia de Huancabamba, Departamento de Piura. A nivel ambiental no se ha detectado ningtin elemento expuesto. Poblacion Infraestructura y equipamiento de Establecimiento de Salud 8. Definicién de escenario Se ha considerado el escenario mas severo en el cual se presentarian lluvias intensas de categoria extremadamente lluviosa mayor a 28.6 mm por dia sobre el P99 en el distrito de El Carmen de La Frontera, Provincia de Huancabamba y Departamento de Piura, que ocasionarian severos dafios y pérdidas en los elementos expuestos como el futuro Establecimiento de Salud Caserio Rosarios Bajo |-1, tanto en dimension social, econémica y ambiental 3.9. Estratificacién del nivel de peligro En el siguiente cuadro se muestra la estratficacién del peligro por lluvias intensas: Cuadro N° 19: Estratificacién del nivel de peligro por lluvias intensas Nivel de peligro por lluvias intensas Descripcién Rangos Duracién de mas de 10 horas. Predomina terreno con pendiente menor a 5°. El tipo de suelo predominante corresponde a misceléneo Roca - Chinguelas (R-Chi/F). La unidad fisiografica predominante es laderas de montafia humeda poco empinadas. La categoria. de —precipitacién es extremadamente lluviosa_ con una precipitacion mayor a 29.6 mm por dia 0.278 < P< 0.436 Fuente: Elaboracién propia La duracion esta entre 8 a 10 horas. Predomina pendiente de terreno entre 5° a 15°. El tipo de suelo predominante corresponde a Shimbe - Misceléneo Roca (Sh-R/E). La unidad fisiogréfica | predominante corresponde a laderas de Montafia —-hmeda _—_fuertemente inclinadas (MELHI/C). La categoria de precipitacion es —_extremadamente liuviosa con una precipitacion mayor a 29.6 mm por di La duracion esta entre 5 a 8 horas. Predomina pendiente de terreno entre 15 a 25. El tipo de suelo predominante corresponde a Shimbe - Chinguelas (Sh-ChvE). La unidad fisiografica corresponde a laderas de montafia himeda — moderadamente empinadas (MELHmV/D). La categoria de precipitacin es —_extremadamente lluviosa con una precipitacion mayor a 29.6 mm por dia La duracién es menor a 5 horas.) Predomina pendiente de terreno mayor a 25° Los tipos de suelos predominantes corresponden a__ Limon {Li/F), Santo Domingo (SD/D), Los Rosarios - El Tambo (LR-ET/F) y Los Rosarios - El Tambo (LR-ET/E). Las unidades fisiogréficas corresponden Laderas de Montafia—_ humeda empinadas (MELHI/E) y laderas de montafia_ humeda muy empinadas (MELHG/F). La categoria de precipitacion es —_extremadamente lluviosa con una precipitacion mayor a 29.6 mm por dia 0.155

También podría gustarte