Está en la página 1de 5
FILOSOFIA&CO = MENG MIPERFIL G@ Q > ACTUALIDAD > ¢PODRA EL MUNDO VIRTUAL SUSTITUIR AL MUNDO REAL? + éPodra el mundo virtual sustituir al mundo real? Paula Campo Chang Por Ellosofla&Co - Ultima actulizacién 24 marzo, 2022 - © 8 min: EI desarrollo tecnolégico parece haber alcanzado un hito con la creacién por parte de Facebook de un mundo virtual (Metaverso). Este acontecimiento arroja varias preguntas filoséficas que es necesario atender. llustraciones de mohammed_hassan distribuidas por Pixabay (CO), Hace unas semanas, Facebook lanzé su mundo virtual llamado «Metaverso». Un hecho que, al menos segiin sus creadores, esta llamado a revolucionar nuestra sociedad y nuestra existencia. La posibilidad de habitar un mundo virtual arroja importantes preguntas filoséficas tanto metafisicas como sociales o politicas. Este articulo aborda las tres mas urgentes. Por Paula Campo Chang «Meta» es un prefijo griego (uerd) sobre el que todavia existen debates en torno ala pertinencia de sus traducciones al espafiol: se puede traducir como «mas alla de» 0 «después». Ya en el Apocalipsis se maneja la nocién perc raUra para hablar de lo que hay después «de las cosas», es decir, el juicio final que decide el destino del alma humana. Lo que esta claro es que «meta», se traduzca como se traduzca, refiere a algo mas. Por eso, a los fildsofos a los que se les acusaba peyorativamente de «meta-fisicos» son aquellos, como dice Heidegger, «de los que se rien las sirvientas», porque enfrentarse al mas all es completamente innecesario: como si tuviéramos ya pocos problemas en nuestro mas aca. La expresién de Heidegger viene de que las sirvientas se rieron de Tales de Mileto porque mirando a las estrellas y los grandes astros se cayé en un pozo. Sea lo que sea el «meta», este pasa a ser visto como un Iujo innecesario, como un capricho de aquellos que pueden disfrutar de pensar en cosas raras porque tienen demasiado tiempo libre. Han pasado muchos aiios desde que estos autores hablaron de la importancia del ir mas alld —que es un ir mas profundo—. La ultima vez que se ha hablado de «meta» es debido a un proyecto promovido por Facebook. Su propuesta: dentro del nuevo nombre de la red social, Meta, crear un mundo virtual llamado Metaverso. Ya sabemos de dénde viene «metam. «Verso» hace referencia a cuniverson, que viene de universum, es decir, unus (uno) y versum (de vertere, que significa verter). En otras palabras, el lugar donde se vierten las cosas y su existencia. Por supuesto, cuando Facebook, Tesla o Amazon piensan en este proyecto, no lo hacen pensando en Aristételes ni en las sirvientas que se rieron de Tales. Estas grandes empresas buscan crear un espacio donde desarrollar nuestras vidas al margen de este mundo que ya tenemos. Aquellos que han probado el Metaverso, que han probado este mundo virtual, sufren una inmersién descomunal. Una inmersién de tal grado que, aunque al comienzo eran capaces de hablar con los demas, mientras entraban en el «Nuevo Mundo» y a medida que pasaban mas tiempo dentro, poco a poco se olvidaban de la distribucién del espacio real en el que estaban: se chocaban con las mesas, las lamparas y sus amigos. Muchas veces, lo «meta» se ha visto como algo innecesario, como un lujo, pero ese mas | alld es también un ir mds profundo Hay teorias de filosofia de la ciencia y filosofia de la mente que consideran que esto se debe a que el cerebro deja de poder distinguir la realidad de Ia virtualidad, Esto haria que la virtualidad fuera también realidad, lo que, ademas de a los filésofos, mantiene preocupados a los psiquiatras (ces esto equivalente a una esquizofrenia?) 1 La primera pregunta que se le tiene que hacer a un proyecto como este, alejado del purismo conservador por un lado y del fanatismo tecnolégico por otro, es —siguiendo con el origen del prefijo «meta»—: Jel Metaverso se ha promovido como un lujo innecesario? 4Se ha promovido como algo que hace que nuestra vida disfrute de un ocio mas, al igual que otros. tipos de realidad virtual como OculusRift, el porno 360° o la PS5? 40, mas bien, este proyecto aspira a ser un «universo» paralelo, esto es, un universo con su ocio y su diversién, pero también con sus preocupaciones y dolores? El hecho de que las gafas de realidad virtual que se necesitan cuesten apenas 175€ hace pensar que quieren que sea lo mas accesible posible para todo el mundo. Hay deportivas Nike més caras que poder vivir un mundo nuevo, Cada vez més gente lo tendré y mas gente verteré su existencia alli, o al menos una parte de ella. El mito platénico de la separacién del alma y el cuerpo, ahora en clave de avatar y cuerpo que la filosofia tanto desprecia, empieza a tener una realidad material cuando una familia tenga 175€ para gastar. Es decir, no nos encontramos ante un fendmeno que brille por ser especialmente excluyente, no se mueve en las brechas econémicas como la que hay entre quienes pueden permitirse los nuevos tacones de Versace y quienes no. Se trata de un proyecto que se salta todos estos inconvenientes porque el proyecto no esta pensado para generar nuevas clases sociales que no existan ya en el mundo que vivimos: no pretende lo mismo que las marcas de alta gama de moda. Estas rodean a los que se lo pueden permitir de un aura de glamur y omamento que les hace verse distintos de la gran mayoria de la poblacién a simple vista. En principio, esto parece hacer del proyecto Metaverso un proyecto si no mas justo, si no tan injusto como otros proyectos, al menos desde una perspectiva politica y social desde la cual nos preocupan las condiciones de vida de toda la poblacién humana y no solo un porcentaje. Efectivamente, no parece, segun apuntan sus precios y su propuesta, que el Metaverso vaya a querer quedarse entre nosotros como un complemento mas. Tiene una ambicién mas sélida. Esto es lo que deberia preocupamos, en el fondo, como seres humanos 2.La segunda pregunta que hay que hacerse al respecto tiene que ver con lo que nos preocupa por dentro: ,hasta qué punto un nuevo universo virtual y paralelo va a cancelar lo que habia ya en el mundo real? Y mas atin: {con qué derecho Io haria? ZEs que la historia de la existencia humana de los veintisiete siglos a. M. (antes de Metaverso) va a perder su sentido? zVa a saltarse todas esas cosas que han hecho de nosotros lo que somos? ZAspira este proyecto a ser un «universo» paralelo, esto es, un universo con su ocio y su diversién, pero también con sus preocupaciones y dolores? Viendo que el Metaverso ha venido con la idea de quedarse, lo unico que podemos pedir desde una perspectiva filoséfica es que no nos mientan. Ni e! Metaverso ni aquellos que lo odian a priori, ni aquellos que ven en él un signo de progreso humano, La vida real tiene un punto de partida que, aunque no es muy alentador, es lo tinico que tenemos: que nuestro universo ha sido el que ha contenido nuestra existencia durante toda la historia y toda ella de acuerdo con una sola ley. Que el tiempo esté pasando y que no se pueda volver al pasado y se avance inevitablemente al futuro (la ciencia lo llama principio de entropia y flecha del tiempo) es la ley que nosotros en nuestra existencia llamamos crecer, envejecer, mori. Las cosas, por tanto, pasan solo una vez en la vida y, por eso, nos cuesta tanto vivir sin arrepentinos. Lo maximo que podria hacer un universo paralelo virtual es fingir que el tiempo ahi no pasa, pero eso no nos va a quitar la carga que de verdad le pesa al ser humano (su insoportable levedad del ser): tomar decisiones en su dia a dia, intentar hacer las cosas bien. Probablemente quienes odien la tecnologia y piensen que el mundo va a peor, ya viven inmersos en el desastre: no les hace falta el Metaverso para darse cuenta de que, como dice el compositor de tangos Enrique Santos Discepolo, «el mundo fue y sera una porqueria, ya lo sé, en el 510 y en el 2000 también». Quienes adoren la tecnologia solo suefian con que ella mejore el mundo en el que vivimos, Bastaria, por tanto, con que nosotros, autores del Metaverso, consumidores de! mismo, no nos mintamos a nosotros mismos y seamos honestos con lo que hay: que el problema nunca ha sido el Metaverso, sino el mundo en el que vivimos. Es en ocasiones como estas, en lugares y temas polémicos, donde encontramos la posibilidad de reflexionar, pensar, ser A criticos y, sobre todo, como dice Foucault, oportunidad de cuidar Tits el nuestro mundo, en el que estamos vertidos. Ojo, no hace falta solo sen OUcaUtt llegar a conclusiones ecologistas. Me refiero mas bien a lo que dice coe el flésofo francés cuando habla del «cuidado de si y el cuidado de los otros». Dice: «El cuidado de si es ético en si mismo, pero implica relaciones complejas con los otros, en la medida en que este ethos de la libertad es también una manera de ocuparse de los otros. Nos encontramos asi también con el arte de gobernar» 3 Por ello, la tercera y ultima pregunta ha de ser: chay en el Metaverso la estructura adecuada para cuidar del mundo (éticamente) y de los otros con quienes convivimos (politicamente)? De la respuesta que salga de aqui saldran conclusiones importantes Historia de la sexualidad II. El sobre la existencia de los humanos. Si la respuesta es si, cuidado de si, de Michel Foucault deberiamos preguntamos por qué no se nos han ocurrido antes (un (Siglo XX| editores), antes de mas de dos milenios, quizas llevamos mucho tiempo mintiéndonos). Si la respuesta es no, que no cunda el panico: el Metaverso solo es algo mas yendo mal en el mundo y nosotros estaremos aqui para darle vueltas, porque, a fin de cuentas, el mundo siempre sera asunto nuestro. Sobre la autora Paula Campo Chang es doctoranda en Filosofia por la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado estancias en la Universitat von Konstanz, Alemania, y en la Universidad Nacional de Colombia, esta ultima gracias a la beca Santander. Forma parte del grupo de investigacién «La deduccién trascendental de las categorias: Nuevas perspectivas», de la Universidad Complutense. iDescubre, Lee y Escucha! Area premium con contenidos exclusivos.

También podría gustarte