Está en la página 1de 10
ad GOBIERNO DE CHILE MINISTERIODE BRAS PUBLICAS REF: DEJA SIN EFECTO Nom. DV 232 VISTOS: CONSIDERANDO: RESOLUCION DV N° 416, DE 1987, Y APRUEBA NUEVAS NORMAS SOBRE ACCESOS A CAMINOS PUBLICOS QUE SE INDICA. Santiago, 22 de marzo de 2002 Los Necesidades de! Servicio; las facultades que me concede el DFL MOP. N° 850 de 1997, que contiene el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 15.840, Orgénica del Ministerio de Obras PUbiicas y de! DFL MOP N° 206, Ley de Caminos; el Decrato MOP. N° 900, que fij6 el texsto refundido, coordinado y sistematizado del DFL MOP N® 164 de: 1991, Ley de Concesiones; el Regiamento de la Ley de Conce iones, DS. N° 956; Ley General Je Urbanismo y Construcciones ¥' su Ordenan- za; la Resolucién N° 520 y los dictémenes N? 24.360 de 1984 y 17.579 de 1985, todos de la Contraloria General de Ia Re- publica, y ef DS. MOP N° 1.092 de fecha 26 de Julio de 2001 Que, la Direccién de Vialidad se encuentra legaimente faculta- da por los arliculos 18 y 40 del DFL MOP N° 850 para regular los accesos a determinados ca- minos publicos, pudiendo incluso, en el ejercicio de tal potestad, prohibirlos cuan- do éstos puedan constituir un peligro para la seguridad del transito o entor- pecer la libre circulacién por ellos. Que, lo facultad anterior fue reglada mediante Resolucion N° 416, de 2 de junio de 1987, a objeto de velar que su ejercicio se llevaré a cabo de una manera objetiva y en virtud de una nomativa general y preestablecida, perfectamente conocida por todos, de manera de salvaguardar el princi- pio de igualdad ante la Ley; GOBIERNO DE CHILE MINISTEUODE OBRAS PUBLICAS Que, actuaimente la reglamentacién anterior se ha hecho insuficiente para dar solucién integral a toda Ia problemética que hoy en dia se suscita en materia de accesos a determincdos caminos publicos, especialmente con- siderando, entre otros aspectos, los nuevos estandares de seguridad vial a que deben someterse las vias pUblicas construidas en virtud a lo dispuesto en el ariiculo 87 del DFL MOP N° 850. Que, en ese orden de ideas, es recesario dictar una nueva normativa que. en forma integral, regule de una manera objetiva y general, la temética de los accesos a determinados caminos publicos, en armonia con las actuales exigencias técnicas a que se encuentra sujeta Ia infraestructura publica Vial RESUELVO: 1. DEJESE SIN EFECTO Ia Resolucién D.V. N° 414, de 2 de junio de 1987, que establecié Normas sobre Accesos a Caminos Publicos Nacionales; 2. APRUEBESE Ia siguiente normative sobre acces2s a caminos piiblicos y sus respectivos anexos 1,2,3,4y 5: 1, NORMAS GENERALES ART. 1.- Se prohibe la consiruccién de toda clase de accesos a los caminos ptiblicos que se sefalan en los siguientes arliculos, en zonas urbanas e interurbanas, sin la autorizacién expresa de la Direccién de Vialidad, la que se otorgara en las condiciones que se expresan en los articulos siguientes. ART, 2.- Las disposiciones de la presente Resoluci6n se aplicarén, en sec- tores interuroanos y urbanos, a todos los propietarios de precios colin- dantes con los caminos publics que se sefalan en los siguientes articu- los y que generen fixjos vehiculares de entrada 0 salida a dichas vias, especialmente instalaciones comerciales, en adelante "Instalaciones”, tales como estaciones de servicio, gasolineras, restaurantes, industrias, autoservicios, hoteles, moteles, etc., como asimismo de los accesos a predios particulares de cualquier tipo. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Articulo 40 del inciso 2° del DFL MOP N° 850 de 1997. ART. 3.- La Direccién de Vialidad autorizaré los accesos a los caminos pUblicos de conformidad a las normas establecidas en Ia presente resolucién, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2 art. 56 de la Ley General de Urbanismo y Consiruccién. ” GOBIERNO DE CHILE MINISTERIODE OBRAS PUBLICAS. Il, SOBRE LOS ACCESOS A CAMINOS PUBLICOS NACIONALES ART. 4.- Los accesos a los caminos piblicos nacionales en zonas interu- banas, deberan cumplir las siguientes condiciones: 4.1. Las conexiones de los predios o instalaciones colindantes con el camino, se harén mediante accesos adecuadamente disefiados y convenientemente construidos para tal efecto, de acuerdo a lo esti pulado en el Volumen 3 del Manual de Carreteras. 42- La distancia entre los accesos a instalaciones, dependiendo de la categoria del camino deberé ser la maxima posible para el mismo sentido de transito, de manera de no afectar sustanciaimente Ia ca- pacidad de! camino ni comprometer la seguridad de los usuarios, ni la velocidad normal de operacién de los vehiculos. 43~ Los accesos de las instalaciones se proyectardn sélo para entrar © salir al flujo de trénsito del camino correspondiente a su via de di- reccién. Para ello, se contemplaré la sefializacién y otros elementos que fueran necesarios, para evitar los virajes a la izquierda ‘desde y hacia la pista o calzada opuesta de Ia instalacién. 44- Los accesos a las instalaciones deberan ubicarse como minimo a 450 m. de las obras singulares del camino, tales como: cruces, bifurcaciones, empalmes, pasos supetiores o inferiores, puentes, tine- les, etc. Esta distancia se medira desde el centro de los accesos de ia instalacié1 hasta el centro de una singularidad del tipo de cruce, bi- furcacién o empaime, o hasta el extremo més cercano de una singularidad del tipo puente, tunel o enlace. Los accesos a los predios deberdn tener una distancia minima de visi- bilidad de 250m. El Director Nacional de Vialidad, en casos calificados y debidamente fundados, y previo informe favorable de la Direccién Regional de Via- lidad respectiva la cual deberé actuar conjurta y coordinadamente con la Unidad de Ingenieria DV, podra eximir de! cumplimiento de la exigencia de distancia minima sefialada en este articulo a ciertos accesos a caminos pUblicos nacionales, siempre y cuando no se afecten las correspondientes medidas de seguridad. 45. El disefio y construccién de los accesos como el de las instala- ciones especiales, tanto en su concepcién global como en sus deta- lies, debera atenerse a las disposiciones contenidas en los Volimenes 2,3, 4y 5del Manual de Careteras. Ademés, en ef caso de las insta- laciones especiales con fiujo vehicular mayor o igual a 25 veh/h, se debera dar cumplimiento a las disposiciones contenidas en los Pianos Normatives que se adjuntan, Ye GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Los Planos Normatives aludides son @.- Plano Normative para Estaciones de Servicios en Caminos Uniai- reccionales. [ANEXO 1) b. Plano Normativo pare Estaciones de Servicios en Caminos Bidirec- cionales. {ANEXO 2) ¢- Plano Normativo para instalaciones Diversas. (ANEXO 3) Cuando las condiciones de seguridad de! camino se vean dismin das, la Direccién de Vialidad podré exigir la construccién y/o insialacién de elementos adicionales a los indicados en los Planos Normativos, (Ba- rreras, senales, tachas, etc.) 4.6.- Las pistos auxiliares y/o las dreas de acceso se proyectarén pa- vimentadas con una estructura de pavimento de calidad similar 0 su- perior a la del camino. €1 ancho de estas pistas sera de 3,5 m. més bermas de 1,5 m. La Direccién de Vialidad podré aceptar provisoriamente disefios dife- rentes a los indicados en las Planos Normatives cuando en la memoria de cdlculo se demuesire cue técnicamente es factible 0 cuando el disefio geométrico propuesto, a juicio de Ia Direccién de Vialidad, no constituya un peligro para la seguridad del iransito, 47- El proyecto del acceso deberé contemplar las obras de drena- je necesarias para evacuar las aguas superficiales o subtemaneas que se presenien. En fodo caso, se debera contemplar en forrna especial la restitucién del drenaje normal del camino cuando ésie se vea afectade por fas obras del acceso proyectado 4.8- El proyecto del acceso deberd ser complementado con las es- pecificaciones técnicas de todas aquellos partidas que tengan rela- cién con obras viales y que se ubiquen dentro de la faja fiscal, Ellas se cefiran a las Especificaciones Técnicas Generales del Volumen 5 del Manual de Carreteras y a Ia Normativa vigente del Laboratorio Na- cional de Vialidad. 49. El proyecto de’ sefializacion y demarcacién de pavimento se cefira a las normas oficiales sobre la materia, a que se refiere el Ma- nual vigente de Sefializacién de Transito del Ministerio de Transportes. 4.10.- La sefializacién de faenas, durante la construccién del acceso, se Ceflird a lo dispuesto en el Decreto N° 63 de 15 de Mayo de 1986 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y sus modificacio- nes posteriores y lo indicado en Ia resolucién DV N° 1826 del 02.06.83 de la Direccién de Vialidad, en lo que no sea contraria al Decreto antes mencionado. Ye GOBIERNO DE CHILE MINISTRRIO DE OBRAS PUBLICAS 4.11 - Sera responsabilidad del propietario de Ia instalacién el mante- nimiento de las pistas auxiliares y de las dreas del acceso consiruido y sus obras complementarias, inciuida su repavimentacién si fuera ne- cesario para garantizar un adecuado nivel de servicio a juicio de la Direcci6én de Vialidad. La intraccién a esia norma faculta ala Direc- cién de Vialidad para aplicar to dispuesto en los articulos 40 y 52 del DFL MOP N° 850/97, sin perjuicio de otras medidas contempladas en Ia ley, 4.12.- Las auiorzaciones que se otorguen tendirén e! caracier de pro- visorias. Si por mejoramiento, ensanche © modificaciones del camino, las obras del acceso autorizado se vieran afectadas, su readecuacién a las nuevas caracteristicas que presente el camino, seran de cuenta exclusiva del propietario de la instalacién 4.13,- Para la construccién de las obras se exigiran cuatro boletas de garaniio, a Ia vista, extendidas a nombre del "Director Regional de Vialidad" correspondiente, por los siguientes conceptos: “Correcta §jecucién de las Obras", "Comecta Sefalizacion de las Obras”, “Fiel Cumplimiento de las Ordenes de la Inspeccién de la Obra" y “Dafios a terceros" £ monte de las referidas boletas de garantia, sera como minimo el que sigue: a. Por correcta Ejecucién de las Obras: 5% del presupuesto de la obra; b- Por Correcta Sefializacion de las Obras: 3% del presupuesto de la obra; c- Por Fiel Cumplimiento de las Ordenes de la Inspeccién de las Obras: 3% del presupuesto de la obra, y d Por Dajios a Terceros: 5% de! presupuesto de las Obras. 4,14. Si el monto de las obras a realizar en fa faja vial supera las 10.000 UTM, se deberé contemplar la coniratacién de un Coniratista inscrito en los Registros del MOP y de una Asesoria a la inspeccién Fiscal, financiado por el particular, lo cual deberé quedar estipulado en la aprobacién respectiva, de acuerdo a la regiamentacién vigente. GOBIERNO DE CHILE MINISTERIC DE OBRAS PUBLICAS Art. 5.- En el caso que el acceso a las vias genere un alto flujo vehicular © jvicio de Ia Direccién Regional de Vialidad respectiva la que actuaré conjunia y coordinamente con Ia Unidad de Ingenieria DV, se debera atender lo indicade en el articulo 40 del DFL MOP N° 850, de 1997. En es- tos casos se solicitaré un Estudio de Impacto Vial, contratade: y finan- ciado por el interesado, que permita considerar medidas para garanti- zar la seguridad de los usuarios de la via. La certificacién de la aprobacién de este Estudio de Impacto Vial debe- 1G presentarse conjuntamente con el Estudio de Ingenieria definitivo. Art, 6.- Para solicitar un cccese, el peticionario deberé dar cumplimiento alo siguiente: 6.1.- Antecedentes Generales cle presentacion: 6.1.1, Carta ~ solicitud presentada a la Direccién de Vialidad Regional © Provincial respectiva, conteniendo la individualizacién completa del interesado, el caracter con que acta y si se trata de una persona natural ojuridica. Le autorizacién de acceso deberd ser solicitada por el duefio o por quién acredite algtin titulo sobre el precio. 6.1.2. Croquis de ubicacién que permita individualizar el sector del camino y el emplazamiento de! acceso solicitado. En este croquis se deberd individualizar el camino. dar ta ubicacién exact del acceso indicando costado del camino y kilometraje, el cual en lo posible de- bera coincidir con el kilometraje oficial de la Direccién de Vialidad superficie del predio con las dimensiones corresponcientes, en parti- cular la longitud. del lado que colinda con el camino puiblico, distan- cia @ obras singulares del camino tales como puentes, tineles, pasos superiores @ inferiores, empalmes, bifurcaciones, cruces; también se deberan indicar las postaciones, tuberias, alcantatillas etc., existentes frente al precio, 6.2. Una vez aprobado el emplazamiento del acceso, el interesado deberd presentar los siguientes documentos, de acuerdo al tipo de acceso de que se trate: 6.21. Accesos Residenciales: Corresponden a casas, funds, parcelas, etc... En estos accesos se exigiré un disefio minimo; en algu- nos casos se deberd considerar un cuello pavimentado tipo, mante- niendo el tipo de pavimento del camino principal. En accesos a calle de servicio, 0 en Caminos no pavimentados se proyectoré al menos una carpeta de rodadura con una capa de base granular (CBR> 80%), de 20 cm de espesor y solera tipo C enterada para proteger la berma. ~ GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS $2.2. Accesos Comerciales: Son accesos para instalaciones de tipo general, incluidas aquellas de venta de servicios a Jos usuarios tales como estaciones de servicio, gasolineras, restaurantes, industrias, au- foservicios, hoteles, moteles, etc., desde donde se generen flujos vehiculares de entrada y salida a los caminos nacionales, En estos casos, se exgid la presentacion de un proyecto de acceso que deberé atenerse, tanto en su concepcién global como en sus detatles, a las disposiciones contenidas en los Volimenes 2. 3, 4 y 5 del Manval de Carreteras. En todo caso el proyecto deberé incluir la pavimentacién de los accesos con una estructura similar a la del ca- mino a que se accede. 6. De acuerdo al volumen de trdnsito que se genera en el acceso solicitado, se exigirén los siguientes documentos: 6.3.1.- Para Volimenes de Transit < 25 Veh/Hora, el proyecto deberé presentarse de acuerdo al Plano Normativo para Insialaciones Diver- sas (Embudo Minimc), con la sefializacién y demarcacién de pavi- mento de acuerdo a las normas vigentes de Io Direccién de Vialidad. 6.3.2.- Para Volmenes de Trénsito > 25 Veh/Hora, el proyecto corn- pleto deberé contener: Memoria (con una descripcién detallada del proyecto, plano de ubicacién, descripcién de las paridas que for- man parte de la obra, estudio de mecanica de suelos, estudio de transito para determinar los ejes equivalentes, saneamiento, sefializa- cién, etc.], especificaciones técnicas de acuerdo a lo indicado en e! Volumen § del Manual de Carreteras, cubicaciones, presupuesto y planos, para su andllisis y resolucion por la Unidad de Ingenieria de la Direccién de Vialidad. En estos casos, se exigirén pistas auxiliares, segun se estipula en los pia- nos Normatives correspondientes. indicados en el articulo 4.5 Los Planos de cada Instalacién 0 Acceso deberdn ser autorizados por la Direccién de Vialidad y la construccién de las obras supervisada por ésta. ll, SOBRE LOS ACCESOS A CAMINOS PUBLICOS EN ZONAS URBANAS. ART. 7.- Los acceso a los caminos publicos en zonas urbanas, deberén cumpiir tas siguientes condiciones. 7.1 Estos accesos deberan cumplir con Ia totalidad de las condicio- nes indicadas en los articulos precedentes, con excepcién de lo sefia- lado en los articulos 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.5, 4.64.11, 5y 6 ad GOBIERNO DE CHILE NINTSTERIO DE OBRAS PUBLICAS 7.2- Las conexiones dle los precios o instalaciones colindantes con el camino publico en zonas urbanas se haran mediante accesos ade- cuadamente disefiados y convenientemente consiruidos para tal efecto, de acuerdo a lo estipulade en: Manual de Vialidad Urbana volumen 3. Recomendaciones para el Disefio de Elementos de In- fraesiructura Vial Urbena, REDEVU, Manual de Carreieras, Volumen 3, Planes Reguladores Meitropolitanos y/o Comunales, Estudios Seccionales Viales y/o Perfiles Tipo. 73. Cualquier rediseo u obra que se deba ejecutar para materializar el acceso deberd guiarse por las Exigencias Minimas, contenidas en el Anexo 4 7.4 Los aspectos concernientes a sefalizacién, demarcacién y elementos de seguridad vial (proyecto de seguridad vial), se cenirén @ las normas oficiales dictadas sobre esta materia Por los organismos competentes 7.8. No se avtorizaré la evacuacién de aguas lluvias internas de la instalacién hacia el camino publico. 4 6.- Los aspectos concernientes a demandas viales deberdn repor- tarse en un informe de transito, incluyendo plano de ubicacién con fas vias de acceso y egreso all predio, ademés deberd incluir las condiciones establecidas en el Anexo 4, En conformidad a dicho Anexo, el interesado debera presentar lo siguiente * Antecedentes legates de la instalacién que genera el acceso + Descripcién det proyecto. * Memoria técnica, incluyendo condiciones generales de disenio geométrico, andlisis de mecdnica de suelos, estudio de irdnsito, disefio estructural y saneamiento. + Especificaciones técnicas. + Cubicaciones y presupuesto. + Planos de Anteproyecto y/o medidas de mitigacién * Planos de Proyecto, de planta, perfiles longitudinales y jransverscles. 7.7 ta aprobacién del acceso otorgada por la Direccién de Vialidad tendrd una vigencia de impiementacién fija que sera deter- minada en funcién de las condiciones urbanisticas del sector de em- plazamiento de Ia instalacién que sera precisado en el documento oficial de dicha aprobacién. 10 GOBIERNO DE CHILE -MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS ART, 8.- Para efectos de determinar los requerimientos o necesidad de realizar un Estudio de Imoacto Vial deberd cefiirse a lo indicado en el Manual de Procedimientos y Metodologia de los Estudios de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (Eistu) para realizar este tipo de esiudios y en particular a los requerimientos sefialacos en el punio 2.3 de este manual. (ANEXO 5} No obstante lo anterior, uego del andllsis de los antecedentes reporto- dos en el Proyecto de Acceso y de acuerdo al Articulo 40 inciso segun- do del DFL MOP N°850, de 1997, se podrd hacer exigible la presentacién de un Estudio de Impacto Vial, en los casos que asi se determine. IV. SOBRE LOS ACCESOS A CAMINOS CONCESIONADOS Art. 9.- Los accesos a caminos concesionados deberan cumplir con la totalidad de fas condiciones indicadas en los articulos precedentes, con excepcién de lo indicado en el articulo 4.13. Ait. 10.- En virtud del articulo 41 del DS N° 900, Ley de Concesiones y el articulo 91 del Reglamento de Concesiones, cuerpos normative’ aplica- bles a los Contratos de Caminos Concesionados por el MOP, la autori- zacién de nuevos accesos y conexiones a las obras en concesi6n, sin perjuicio de lo que al respecto se establezca en las correspondientes Bases de Licitacién, se someterd a las siguientes reglas’ 10.1.-El concesionario, de acuerdo con Io dispuesto en el articulo 41° del DS MOP N° 900 de 1996, con aprobacién previa del MOP - Direccién de Vialidad, podré autorizar a terceros interesados nue- vos accesos y conexiones a Ia obra en concesién y cobrarles un pago adicional al costo de las obras necesarias para su habilita- cién, siempre que el acceso sea directo a las calzadas y que no correspondan a las calles de servicio. Cuando un tercero solicite un acceso a una calle de servicio existente, el concesionario solamen- te podré cobrar el costo de las obras necesarias para su habilita- cién (Art. 91 lelra a) DS 956). 10.2.- Para estos efectos, el tercero interesado deberd solicitar, en primera instancia, a la Sociedad Concesionaria a través del Ins- pector Fiscal la autorizacién correspondiente, debiendo acreditar la propiedad del predio a cuyo favor se pide la conexién con Ia obra en concesién. 10.3. Recibida Ia solicitud por la Sociedad Concesionaria, ésta revisaré los antecedentes del caso y acordaré tanto el emplaza- miento del acceso solicitado, como el monto de las obras necesarias para su habilitacién, asi como el monto adicional que cobrard al tercero interesacio en caso que el acceso solicitade sea directo alas cakadas y que no corresponda a calles de servicio. ~ GOBIERNO DE CHILE MINIST:RI0 DE OBRAS PUBLICAS 10.4.- El concesionario ul solicitar autorizacin previa del MOP para esiablecer nuevos accasos y conexiones a la obra, deberd inci dualizer al tercero interesado acompariando los documentos que acreciten la propiedad de! precio, incluir el emplazamiento del acceso, el presupuesto total de las obras necesarias para su habill- tacién y el monto del page adicional que cobraré al tercero por dicho acceso 0 conexion, (Art. 91 letra b) DS 956). 10.5.- El acceso y conexién a la obra deberan cumplir con fa nor- mativa vigente sobre la materia, en particular en los aspectos téc- nicos y de seguridad vial, debiendo, ademés, mantener los estan- dares definidos en la bases de licifacion, [Art 91 letra c) DS 954). 10.6. Aprobado 0 rechezado el acceso por el Ministerio de Obras Publicas-Direccién de Viclidad, a través del inspector Fiscal se rami- tira el pronunciamiento «1 la Sociedad Concesionaria, la cual dis- pondrd Ia ejecucién de las obras respectivas, cuando corresponda. ANOTESE, TOMESE RAZON, COMUNIQUESE Y PUBLIQUESE, Az

También podría gustarte