Está en la página 1de 13
Capitulo 16 Correlatividad entre represién originaria, identificaci6n primaria y narcisismo primario™ Para comenzar les voy a leer una comunicacién que me envia~ ron del lnstiruto Argentino de Actividades Subacusticas. Me pareci6 tealmente interesante. Se llama "Transesuales". Fs parte de una se~ rie de conferencias que estin dando en la Sociedad Cientifca Ar sgentina,y una de ella estuvo dedicada a ese tema, Dice as: ‘Todos los peces intentan asegurar al méximo la supervi= vencia de su descendencia y la primera regla para asegurar Ja continuidad de la especie es que haya un macho y una hembra compartiendo el mismo tervitorio. La faclidad de algunos peces para cambiar el sexo favorece y asegura esta ‘continuidad. Los peces payasos comienzan su vida siendo ‘machos. Las larvas vajan libremente por el plancton hastz {que encuentran una anémona donde hospedarse. En poco tiempo, el mis grande de los nuevos residentes se convertiré cen hembra y se desarollar hasta alcanzar un tamafo dos 0 tes veces mayor que el resto de los peces, que permanece- rin sienda machos. Los machos fecundarin los huevos que la nueva hembra deposite mientras que ela hostigaré. per manentemente alos machos pata evitar que se desarvollen y se conviertan en nuevas hembras. Al parecer este comporta- mmiento repercute en las hormonss de los machos, evitando que cambien de sexo. Es probable, también, que el cambio de sexo esté ligado al tamaho del pez y que este, al encon trarse en un medio hostiy estesante, no sealimente lo su- ficiente para aleanzat la tallapretendida. Sila hembra muere ne dl 6d epiembre de 200% i Be USTEORS SDUMLESEN PCOMMILS abandona la anémona, el macho més grande tomard su he gar inmediatamente. El hermafroditismo parece tener min ‘cho sentido en el mat, donde todos los peces estin expuestos al continuo ataque de los depredadores. Sila hembra ce y solo quedaran los machos, no habria posibilidad de repro- dduceidn, pero pudiendo transformarse la sola supervivencia de dos tnicos ejemplares garantizaria la descendencia. En cambio, si las lavas viajeras legaran a una anémona que ya ‘ene una poblacién estable de peces payaso, la hembra de- Cidiré si aceprar 0 no a los nuevos machos que se presentan ylos obligaré a permanecer como tales. Como humanos nos ‘gusta dar conduetas humanas los animales. Asi, cuando bu ‘ceamosy vemos una anémona rodeada de peces payasos, nos contenta pensar en une madre y sus evias, Pero la realidad es que se trata de un harén de machos temerosos, sometidos por una hembra dominante. do sea por preservar la espe- tie. Todo sea por contribuir a juego de la vids. Firma: Tito Rodriguez, Director del Instituto Argentino de ‘Actividades Subacusticas+ ‘Me parecié realmente apasionante. Por supuesto no tiene nada {que ver con el transexualismo humano, porque el humano no esté al, servicio de la compensacién reproductiva de la especie sina de nece- sidades simblicas. En todo caso, representacionales, Pero, de todos, ‘modos me parecié muy ilustrativo eéimo estécontado, Parece que es un tema del que se esti hablando en este momento, Supongo que se 1. Tito Rodeiguet mais en Buenos tes uo 28 de sepembre de 1958, sun- que sua en asepurar que su cumpleatos era cds 16 de epee, cando Compl un aon con el Buco psn sia. Quenes trios ona de Scomparaloen cali fondo aro semon qu era como ede {pute de ee di, pasion, enamorado perdamentestripado por el ma “ler av busin que noe revclaa ads semana agin seretn del man sere «uel conaciben "No se pede defender lo qu no amy nose pee sao {ue nose conoe” Elf terdgosllenieo hyo ag de todo i creo, {sso ail cnoc mypor eo pola amaro y defederlo come fo Sempce Como lo sigue haciendo dese donde et shors porque degracndaente eel dear de 207, dj de exremr nsoros Naren elmer que ant ms, bjoun cco esl, wom i seta ou ve Sal lava simpleenee ‘ud a nei des corndn se ago Fue en amare el mer gare lg {bins legdo™ Not de Chui Paton, pubs en ranean coma ‘i once 31172013 CCORRELATIADAD ENTRE AEPHESON OAGNARA » debe a que se intenta dar algin ipo de fundamentacin biol6gica al ‘eansexalismo, De todos mados, aunque nosotros tabajemos desde fur perspectiva,ereo que es interesante la idea de que estos peces Son, en prineipio, machos que se eransforman en hembra si las con- ficiones lo permiten Paso al e-mail que dejamos pendiente la semana pasada, que dice: La semava pasada estaba revzando su texto “Las condiciones de a idemfcain™ al exachar su cae de anes se reir al del 9 cde agosto] me surgievon algunos interogantes. Ese texto me pare fe muy claro porque, entre otras oss, torna pensable de un mado “national” el onceptedeidenifnsin primavia, tam acura en las evar de Fret. En es testo sted dial siguiente: “de abt (que la idetifcaciénprimaria venga a praducirs en el movimien- to mismo de consteucin del sjetoensentid eri.” En aquel momento en que yo lo escribia, estaba hablando del Iugar en el cual se posiciona el yo, lugar donde va a poder alojarse, Fuego el sujeto en el sentido epistémico y en el sentido légico. Sigo leyendo: “jel mado del spadeaienta de las rages del objeto narvss- 1a arsine, poscin ela cual la madre se sotenepropcin= dd del ada del iio las rnuaciaspusanaes que lobacen ingrestr ‘ona yo ideal ela civeadaion que la obliga al sometiniento umne roa reprimente de lo deseosinoncents* Se dan cuenta de que yo eseribo y después traduzco. Bs una frase larguisima pero voy a tratar de ordenarl "En primer lugar, la idea de que la identficacion primaria esta en el orden de la constirucién del sujeto. Vale deci, que lo que yo tomo coma eje de la problemstica de la identificacién primaria tiene que ver con el hecho de que algo cua, algo se plasma alli a pantr del spoderamiento de los rasgos del objeto. Dice: “narcisist, harcisizante", 0 Sea, que es capaz de producir una identifiacién rrcisista, en este sentido de apoderamiento ontol6gico y de in- reso en la categoria de semejance. “Posicién en la eual la madre 2S. Bleich, “Las ondistones de aiden cain” AAPG toi ae erg Se Pps pt Gra 21,1998 0 USTEORIAS SOUMLESEN PICOENALSS se sstiene propctando de lado del nto ls renunciaspolsion Ice aul lene lo importante ue el natcaiso es coreasio Ins renuncis pulsionle. Pores la oposiin entre aresismoy Eoerotmo, ds all de los nomen en los ales a ob feu diana fo superpone li sere confusiones. Esto fo hemos toma. do.en owen encvettos pero voy a repel hoy. Precsament,e au confusion ene autoerorsno naressmo la que ha llevado S pense clertoscundros de predoinancia atoerca inchs, Snfalgunos esos en stuaciones de dfs severs dl nario intel como coados naciists,porgue se confunde el placer Comet propo cuerpo cone amor nari, Elamores siempre dl Grden sublimstori. El narcsisno puede tomar as ergo alguns tendenciasauterlas, pero exo o quiere deci qe el narcii- tho no sea toalzante y englobant, mientras que lo autoer6co cs siempre desarclate,despedszane Y tene que encontrar an Ingar en a rele con ely 15 Menufcacion primar constitu dl yo instaurador del narcssmo residual de semejane no ex entones sino el mode me- diane el eul el sujet se precipita ena dfereniaion tépica core Tada al abandono del autoerorismo.” Esto en inteto de cerear {sun mod mis precise aiden de "acto Geo" que Freud plnteay {Tugar que el psicoanalsis contemporsnco le atrbuye al pase de futceroibne al narssmo. Uno de los puntos que descube! muy preormente zai histori, no en el pscoandsis~ en mi taba faves que el problema del concepto de nasi en Lacan viene PSapetponerse «le elizacion praia y no af astoerosme. EL onccpa de Lacan plantea que # nario “precipita del isi fence anlpacidny que dts del arelacén nares Capeurant dl ijn Tou peti so ls membros dspunts Er easel problema dels miembros dayuntos ool problem de Las orgaizaciones diyuntvs-en este ao, del cues qu, Aeode Laci, queda omo primer empo dela sesaidd el mae Sno. or aoenes oponerse al cuerpo somiico despedazado en Svfeulzain, Al despuece el concepto de autoroesmo, porane th realidad aida de pulsn y de sensldad primar en Laeaye# posterior sa rupara eon la mGnada marist con amare. 5. Ns J Lata, “El vaio dl epej como formar de func del 09) tal compe nn rel nin experiencia piconet TRE REFRESN OPGNARA mI nou encuentro rabsjmorespeto at CloqiodeBonnev* aids den esfera de Magdeburgo parila por los celos de Zeus? a Heade que la ibid esa aminila que ecuelg una ver que ro- {hea acta dela monada primar cont madre, Demanera que frome la conepcin de un nates constr del yo, como flea Lacan per mismo emp contrapuest al ssteroeamo IM al usrpodespedaado por ls lines som, fer de Is [Ec primar, La iene ue condo eo se pare, vendo iyo st factir ose pt ome quer Iamatlo- lo qu aparece foes el cuerpo somatico sno, precismente, el cuerp represen- tonal aiclado de manera parcial por las forma dl erodsmo primaric por los fntams primaries. Tene que ver no con el Earp somatic sino con los nods primatos de una prcepcin tn neue cuerpo nose ha aca ens descentramiento fe sentcioral Ponce, autoerotismo opuesto a narcisismo. Tal como lo diji- “Bz entones del ado del yo donde bay gue bizar la idetifacones ne postion al deseo iconcinte sotenerse come veprimi,[Y ‘qo erro uomano prope, mediante esa idefnone,e ase amiento de la rete cya materaidad no podria ser ors que dlc] ‘Los nen buenas no wan chupere’ Ese ene lindo no ‘eta doit’ fain las venewiax pina. Es br nena depp de manna inacriiende cl geere antes de que la casa Te aude el deseo eipicoen el sents, todos esos elementos insalindse en el entrada ino del yo el speficgue le dd forma al bomincalo que representa inezfariza al cuerpo en tw etarata de sje {gBLy0 po enciviaopar dela del ue po, preguataha Laplancbe en Landres,en 1994, eno aya dels jo nadas de Canterbury 44 Nese Henry Ey, ine (Cob de Boned pct 5: Secretar“ para segue co ol Aine el Banquet as ani evcal, ecerdemos su aninal de os xls rt en el ques sueldan ‘omits am rer a nie conto lat de una eters Be Magdeburg as esl ‘epraanen un segundo tempo por un inerencn girs de los elon de rus eepreenan sls sres bets de un neon complements qe amos lege aver en el sor”). Laan, "El seminar ‘La cara reba ena pp 6 Me ASTEORIS SOQALES EN PSCOANALSS La pregunta que me formulan en el e-mail ea siguiente:* Ten dria entonces la identificacién primaria un protagonismo central, ten la insualacin de le represin originaria2” Si le respondo. Re- presin originara,identificacin primar, nacisismo primario son forrelativos. Atin mis, podriamos pensar que sin esta identiicacién primaria no hay represin originaria en sentido estricto, sino adies- framiento. Es, jstamente, la diferencia fundamental entre las pro- ppuestas de trabajo que hacemos nosotros y las que hacen algunas, teorias cognitivas ue funcionan sobre la base de un adiestramiento ‘yo de un teordenamiento libidinal. Porque, en iltima instancia, se trata de entender que la tnica razén por la cul el sujeto prime es porque renuncia por amor del yo. Yel amor del yo es correlativo a In instalacin del narcisismo, El amor del yo como correlative del nareisismo es corrlativo de la idenifcacion primara, en la medida fen que el sujeto queda idenificado con el objeto de amor, el que se constituye como lugar de estaguacién de la libido en el interior del ssarato psiquico en constitucin. ‘Si nosotros retomamos la idea de sla libido es del ello o del yo, en su origen, indudablemente proviene de la sesvalidad primaria, de a sexualidad infantil en sentido estricto, como pre o paragenital, proviene de la pulsion, Pero se estagna o se estanca en el yo en fa medida en que eyo deviene despues el lugar desde el cual se posibi- lita el ordenamniento dela relacién amorosa o de adio con el objeto. Sin embargo, lo que muestra nuestra prictica de todos los das es (que esta estagnacién es relativa y que, en realidad, constantemente las pulsiones tenden a arrasar con los modos onganizativos del amor ¢ incluso del odin; se debe vener en cuenta, entonces, que este arri- Samiento slo que Freud llama *pulsin de muerte”, Vale deci, el, mod en que el yo queda sometido al embate del carieterandrquico tle la sexualidad infantil. Por eso, respecto ala pregunta de sla iden- sifcacidn primaria tendria un protagonisino central, respondo que si. Mis ain, il represin se constituye sin la identificaciin, se vaa dar aquello que be trabajudo mucho para esos casos en que el com trainvestimiento tiene que ser masivo, porque hay un déicit en los aspectosligadores del yo, eas tipicos de algunas formas aparente- mente obsesives rigidizadas, de contrainvestimiento, de patlogias {que luego se declaran psieticas,en alin momento de la vida. Moy, Telacionade también con la diferencia entre el yo y el preconciente, mientras que, sl yo no esté operando, habria que ver si uno pue~ de hablar realmente de *represion originaria. Pero la instalaeién {de contrainvestimientos masivs, en algunos c2s0s, opera como un CORRELATINDAD ENTREREPREGON OAIGINAR »” ‘ber ser” del sujeto, no el deber ser del superys sino del yo ideal, bj wna forma tirsnica en la cul el sujeto no puede sentirse amado Eltemor a periler el amor del otro es ‘anterior al tenor a perder la autoestima del yo Hay un aspecto muy interesante que les relato brevemente a ravés de un caso que vi. Era una consulta de diagnéstco por un trastorno de aprendizaje. Lo que me preocupé en aquellanifia que fstaba entrevistando fue que, cuando me propuso jugar al juego de In ca, uno de esos juegos de salén a ella no le importaba ganar. ‘Aquelladifculad para disfrutar con ganar 0 molestatse por perder, lo entendi como una falta de signifcacin de sus acciones desde el punto de vista de la valoracién narcisstca. El juego era algo que se producie en si mismo, pero ella no quedaba implicada narcisstica mente en ganar o perder. Enla medida en que no quedaba implicada narcsiticamente, era imposible que los logros escolares le repre- sentaran algo, porque no representaban nada para si misma, no la ‘narcsizaban mi la destronaban del lugar en el cual podia emplazar Ia posibilidad de la adquiscién, Por eso, lo que los padres le dicen ‘os chicos: “Lo hacés par vos mismo, es para vos que lo estis ha- tendo”, es flso. No lo hacemos nunca solo para nosotros mismos, sino por el amor de los objetosinternos que llevamos hast la vez; sino, no hariamos nada en realidad por nosotros mismos. Eso de “lo hacés por vos mismo” reduce a una pragmatica algo que es del ‘orden de a circulacin amorost; mis alli de que ls chicos no ereen, sforrunadamente, cada vex que los padres dicen esas pavadas y saben perfectamente que no es por ellos misinos sino por el amor de pap ‘9de mam, como la cucharada de sopa que se toma, Entienden per- fectamente que no es asi, pero los padres tienden a decirlo para que se hagan cargo de su propia accién Sigo con el exait “Porque estaria en la base de ese gran movi- rmiento de contrainvestidura que el no se vea obligado a realizar por temor a perder el amor del otro", Por supuesto, pero hay dos ‘uestiones. La primera esque la renuncia es anterior al contrainves- timiento. El temor a perder el amor del otro es anterior al temor 2 perder la autoestima del yo. La represién originaria funciona, preci- samente, cuando el sujeto tiene que renunciar lo pulsional porque core el riesgo de perder Ia autoestima yoica, no solo el amor del ry LUSTEORIAS SXLIALES ENPACOANALIS objeto. No es ya que no se hace pis encima porque perderia el amor ‘de mama sino porque le da verglenza ante si mismo. En general, el rechazo que producen en el sujeto consttuido sus ‘propios aspectos infantile, perversos polimorfos estin atravesados, por la autoestima det yo y no solamente por el amor det objeto, Es precisamente esta independencia respecto al objeto exterior que se instala como objeto interno la base de toda la problemétics de Ja autoestima, La dependencia al objeto no indica un problema de stutoestima, no indies que el sujeto tiene una baja autoestima: indica {Que tiene un défict para constituir I aucoestima respecto al objeto interno. Vale deci, que no ha podido incluir ese objeto como una parte de si mismo. En algunos casos, por supuesto por los aspectos del objeto exteriors en otros casos, por la tensin entre el yo ideal y ideal del yo, en a medida en que todo lo que obsiene nolo retorna 4 esa posicin narcsista primaria extraordinara. Por lo cual esti en, colapso permanente, ya que nunca mis, nada de lo que haga en la vida, ni aunque se gune el Premio Nobel, va producir la satisfac cidn que producia hacer “qué linda manito”, Las remuncias autoeréticas y la economt Hbidinal. Para precisar un poco el segundo aspecto que se plantea, la con- trainvestidura no se produce por temor a perder el amor del oto sino por necesidad de equilibro intrapsiquico. Tomemos el modelo actual de las anorexia: una renuncia general al deseo oral como una forma de no estar subordinado constantemente ala renuncia oral, ¥ el temor a perder el amor del otro en la forma en que el sujeto cede los productos, Hay una eos interesante: a diferencia en lo que hace al autoerotismo entre la renuncia del pecho la renuncia als heces. El pecho es objeto de un retiro exterior, vale decir, es un objeto al {que se renuncia porque no queda més remedio, porque el oto se Jo llevé; mientras que con las heces, el sujeto renuncia a algo ¥ se instala, ademis, la relacién adentro/afuera y la idea de intercambio. Con el pecho no necesariamence ests presente la idea de intercam- bio. Mas todavia, la idea que tiene el Bebé o el niio pequefio es que le retiran algo que es suyo, no que le sacan algo que es del oro. No hay intercambio abi mientras que en las heces el nino da algo que es suyo a otro que est afuer. Alli hay una circulaciin distinc, Y el e-mail sigue: “Tal vez sea una obviedad pero no habia no~ ‘ado, hasta ahora, que este concepto ingresara en esa pequefa red CCORRELATIORD ENTE REPRESION ORIGIARA MS conceptual metapsicolégica que es afectada y resituada en su inter~ pretaciGn, a parcir de sa tear nyclear de plantear la represin ori= [Bnaria como realy no como mitica, Si, porque esto rearticula toda Ih idea diagndstica en la primers infanei, la funcién que cumplen, justamente as renuncias autoeréticasy el modo en que se producen, {odavia sus remanentes, dando cuenta de qué representan en la eco ‘nomia libidinal del sujeco y e6mo estan constituidas, en todo caso, respecto a las instancias. Por ejemplo, estaba pensando en un caso imu interesante que supervsé est tltimo fin de semana en Porto, ‘Alegre, un nifio que viva con el pap y tenia una enuresis primaria cuando empezé el tratamiento, Los padres lo habian tenido muy jovenes, se hablan separado y la madre habia hecho una suerte de intento de reeuperacién de su adolescencia perdida, Siendo un niio. Ge 6 aftos, la mam ahora se habia hecho tatuar,furnaba marihua , eteéters. En fin, hacia todo Jo que considerabs que tendria que haber hecho en ls adolescenca,y el pap, un hombre terriblemente stricto y obsesivo, se habia hecho cargo del nifio. De manera que te nfo habia sido el producto de desiz de la madre y el exceso de ‘oncienci del padre en su nacimiento. ‘Pesca todo, estaba bastante bien. Mucho mejor que otros que di= cen ser productos del amor de parejas bien constituidas. Venia por luna enuresis, no porque estuviers psicdico.Bastane bien le habia ido. Hiabia otrs cosis. Por ejemplo, estaba empezando primer grado, tenia 6 afiosy cera difcultad para Ia eseritra. Tenia dificultades motrces ero habia una abuela que todavia le daba de comer en la boca, que no lo dejaba comer por si mismo, Nunca lo dej6 tocar la comida con Jas manos, por lo que habia un défcit motriz por no haber sido ins- ‘rumentadasciertasfunciones primarias. re muy gracioso, porque la bua después lo wala a a sesion de andlisis y cada vez que le seiala- ban algo hacia como "Si siya me di cuenta”. Buena gente pero muy poco preparados para estas funciones. Y la enuresis primara, que no feta permanente sino intermitente de todos modos tenia una cara teristics, Desaparecio muy precozmente; en cuanto empez6 el trata Imiento, al poco tiempo dessparecis. Pero, podriamos decir que daba ‘eenta de esta complejidad de un psiquismo estructurado entre una designztin de base -en la medida en que la captura dela abuela no in plicaba un trasvasamientonarcisistico sino un modo de reemplazo~ Figide del padre; y los aspectos dsligados,no organizados del vinculo primatio eon a madre, que lo habe tenidaa su cargo (e habia dado el, pecho hast los cinco o seis meses) Es decir que habia ejercido cietas fanciones de base, pro de un modo bastante desorganizado, ms LASTEORAS SUMLESEN PSCOANALSE jué ocurri6? Después de un tiempo de andiss la enuresis em- pexé a ceder y tomé sentido de una manera diferente. Un dia fue y foriné al padre, El padre se loaned muy bien, pero al mismo tiem- po estaba sorprendido de que aparecieran esos aspects hostiles que hhunea antes habian estado organizados. Después, ademas, pas6 otra cosa fantisties. Se descubris que habia, entre el ni y el padre, una relacin decietasimetria detris de ese aspecto aparente de un padre tan rigido, por la que él detecaba cierta vulnerabilidad y debilidad de ese padre, Una de las cosas que ocurtié es que -la analista me ‘contabi-el padre le dijo que ibaa cambiar el auto; entonces el nene Te respondié: “Ah, bueno. A mi me gustaria que lo eambies por este, © por este otro". Alo que el padre contests: "No yo lo manejo yo Toclio". No le dija:";Ab!, qué buena idea” o “Voy aver, lo tengo que penstt”. Nor "Yo lo manejo, yo lo elijo”. Entonces, dos meses des- [és el chico fue y le dijo que queria una bicileta para su cumplea- fios. El padre le respondié: ";AB! {Qué bueno, podemos comprar tal, ‘ocual”. "No, yo la manejo, yo la elijo" declar6 el chico. Esto indica {que tan mal no estaba, tenia sus recursos. Peto, al mismo tiempo, la forma simétrica de planear la venganza era la de alguien que no e5- tabs colocado en relacién de tansferencia con el padre. Por eso fue ‘muy interesante cma se habilits el espacio analitico con él. Cuento, ‘sto porque tina enuresis en este nifio es muy diferente una enuresis, fen ottos nifios y muy répidamente desaparecis. Habia aspectos que ‘estaba instalados con tune enorme severidad de contrainvestimiento sin que realmente, en el momento en que se instalaron, cobraran si nifcacin en la relacion de intercambio amoroso con el semejante. Después dice el e-mail: Me reuse entender a diferencia entre identifain yfo- ‘némenos coma la imei Ua imstacn, Pero no tora ta clare ttender cul el lg del aienacin. Se me etre que a aliens ti tee que ser dea come una stacn relacona en genera, porn lade, y gue derpues depended ew qu conteto se prodive part table ssn iaerogénieas ms comecnencias para cad psigutona, ncaa cao partial. Lardfcalead gue encuentro esque, penar Ta enfin rina coma constitution del yo yn src rela cn con ls mociientas de insauracion dela repre riginari, seme aparece la idea de que ese mecanin del idenifiatin pri- ‘maria podria er pensdo come um memento de alenacin estate ante. Disha de cre ade: etiendo gue el concept de identifica primar tiene ds cares, Del lado del tro, a atibucién cntligies CORRELATIIDAD ENTRESEPRESON CAIGINARA ” yl Hi de emunciads denificatoriasofecias ono dese eta ribs yd lado del ni, s icorporacin ideneifetoria de esa ‘mareratidad dice, Ents en ea timo, onl pertria de Tad del ur en era, ele el agar del alenacion? Es impensable que haya alienacién si no hay algo constitutive aque se enajena. El concepto de alienacién -que también se tadu- fe como ensjenacién- tiene que ver con algo propio que se pierde. ‘Ahora bien, “alienacin” se ha usado tambien en el sentido de ale nacién mental, de psicoss, Las dos caras dela idemtificacion primera. Enronces, diferencia entre imitacin, mimesis ¢ identificacion, Laimieacion puede ser concent, mientras que la mimesis, tal como la venimos trabajando, es un acto en el cual el sujeto queda caprara~ do por el objeto. Si ustedes quieren, una suerce de Zeligé intelectual, alguien que queda toalmente capturado por el objeto. Zelig es un ejemplo extraordinario del prendoefalienado. En cada situacion él se transforma en eso. Entonces, lo primero que quisiera sefalar es ‘que, justamente, lo que aparece en el nifo como imitacidn es un proceso simbelico una vee que el yo se ha consttuido. Vale decir, 10, {que hay que detectar es si hay imitacién porque hay sujeto, ose trata y 5 tssiones (el se. coogi iendad a sce) Su protagonise, Zeb (Woody Alen iene Taped stent de cambiar parece sdapeindose al medio en que = een, polo qe es cnocidn coma el hore cuales Me LASTEORIS SEXURLES EN FSICOANALS términos nuestros, dria que implica un nivel metaférico. Esto es lo central. La imitacién implica niveles metaforicos. Ahora, si el sujeto {queda eapturado por el objeto, se pierde el nivel metafdrico, y uno podria decir que hay alienacié Retornemos a la identifieacin primaria. Deciae arr dia que no creo que se pueda pensar Ia identiicacin primatia,o Ia identifica- cidn especular ~en términos de Lacan~ como alineacin, en el sen- tido de que no hay nada que se enajene sino algo que se constituye, ‘yno hay algo previo sino algo que toma forma. Es como pensar que tl ague se enajena en la vasia que a guarda. No, no pierde su forma Originaria ni pierde nada esencial, sino que deviene algo. En esta pregunta por el devenir, en psicoanliss la idea de una alienacion ‘onsttutiva es, en mi opinidn, poco feliz la pregunta seria donde testi Io auténtico que hay que encontrar. Alli aparece la idea, que después se desplegs, de que todo ef es pseudo". No, el yo es ver= ddadero, tan verdadero como puede ser cualquier imaginatio. No es ftra cosa que una verdad para el sujet, lo que no quiere decir que Sea toda la verdad y es, precissmente, el inconciente el que viene 2 fracrurar esa verdad, Pero no a constituir una verdad mas verdadera fo mis sustancil frente ala alienacién que es el yo. Considero que festa es una idea lamentable en psicoandlisis, porque lleva dos cues- tiones. Una, la bisqueda de una suerte de esencialidad de la verdad ‘en el inconciente, por una parte, y por otra,2la idea de que hay que

También podría gustarte