Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE FISIOTERAPIA
MODALIDADES DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO I
CAROLINA RAMÍREZ RAMÍREZ. Ft., PhD.

GUÍA DE TRABAJO
ESTIRAMIENTO MUSCULAR

OBJETIVO: Comprender los fundamentos que sustentan la aplicación del estiramiento muscular
como recurso terapéutico usado en la práctica clínica del fisioterapeuta.

METODOLOGÍA

1. Con base en los conocimientos previos, la lectura del material proporcionado y con ayuda de
textos citados en la bibliografía del programa de la asignatura, los estudiantes se organizarán en 8
grupos, según tabla.
2. Por grupos prepararán la presentación sincrónica de las preguntas y respuestas que les fueron
asignadas. Para ello podrán preparar ayudas audiovisuales que consideren pertinentes que
apoyen su presentación. La exposición no deberá exceder los 10 minutos por grupo.
3. Cada grupo deberá subir al moodle el documento escrito que contiene la evidencia de las
respuestas a las preguntas asignadas.

PREGUNTAS
1. ¿Qué implicaciones funcionales se producen sobre un músculo que se encuentre acortado
(retraído)?

La longitud normal de un músculo y el tendón se puede ver disminuida por traumas, cirugías,
inmovilizaciones o malos hábitos posturales, lo cual puede alterar el comportamiento
biomecánico, manifestándose:

❖ Disminución de la fuerza producida por el mismo, debido a que se incrementa la tensión


producida por el componente pasivo que se ha visto aumentado, con la consecuente alteración
de la tensión producida por el componente activo.
❖ El músculo es incapaz de contraerse en todo su arco de movimiento creando debilidad de este
que además trae:
-Imbalances musculares, que pueden en un momento dado, dependiendo de la magnitud del
efecto, llevar a deformidades.
❖ Menor capacidad de absorber choques y el estrés de diferentes tipos de movimiento.

❖ Reducción del número de sarcómeras.

❖ Dolor y hipersensibilidad.

❖ Riesgo de sufrir lesiones durante el estiramiento músculo tendinoso, se asocia más con el ámbito
deportivo.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE FISIOTERAPIA
MODALIDADES DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO I
CAROLINA RAMÍREZ RAMÍREZ. Ft., PhD.

2. ¿Cómo está organizado el tejido conectivo muscular y qué importancia posee en la modulación
del estiramiento?

❖ Componente activo o contráctil: Compuesto por las proteínas contráctiles, la actina y miosina,
quienes están encargadas del acortamiento de la fibra muscular.

❖ Componente pasivo o elástico: el cual se divide en:

●Componente elástico en paralelo (CEP): Constituido por:


-Sarcolema
-Tejido conectivo que rodea al músculo: el epimisio, endomisio y perimisio
Función: Cuando el músculo está sometido a estiramiento, ofrece una fuerza de oposición, además
se encarga de impedir que los elementos contráctiles sean traccionados por fuerzas externas.

●Componente elástico en serie (CES): Constituido por:


-Microfilamentos musculares.(Proteínas)
-Componente elástico no contráctil.(Tendón, ligamentos, cápsula articular)
-Sarcoplasma
-Uniones miotendionosas tendones o aponeurosis en cada extremo del músculo.
-La línea Z hasta la línea M en la sarcómera ayuda a mantener la miosina centralizada
durante el estiramiento o acortamiento.

3. ¿Cómo se podría definir ESTIRAMIENTO MUSCULAR y cuáles son los objetivos terapéuticos que se
pueden lograr con su aplicación?

a. Cualquier maniobra terapéutica pensada para elongar estructuras de tejido blando acortadas
patológicamente y, por lo tanto, para aumentar la amplitud del movimiento.
b. Es un alargamiento lento, deliberado y sostenido de un músculo en una determinada posición,
durante un periodo de tiempo variable, debe facilitar la elongación plástica del tejido conectivo
con menos gasto energético.
Objetivos:
-Impedir o reducir al mínimo el riesgo de lesiones musculotendinosas relacionadas con actividades
físicas y deportes específicos, entonces se podría estirar antes y después.
-Recuperar o restablecer la amplitud normal del movimiento de las articulaciones y la movilidad de
los tejidos blandos que rodean una articulación.
-Mejora la flexibilidad estática, mantiene la flexibilidad dinámica y consigue un mayor rango de
movimiento articular
-Permite una adecuada adaptación del tejido muscular, disminuyendo el dolor y el deterioro de la
memoria articular, sin desencadenar el reflejo miotático del músculo sometido a estiramiento
disminuyendo el dolor y el deterioro de la memoria articular del músculo sometido a estiramiento.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE FISIOTERAPIA
MODALIDADES DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO I
CAROLINA RAMÍREZ RAMÍREZ. Ft., PhD.
4. ¿Cuáles son las propiedades biomecánicas del tejido muscular que favorecen el efecto benéfico
del estiramiento? Explíquelas.

Desde el punto de vista biomecánico, cuando se realiza el estiramiento muscular estático se generan
dos respuestas: Creep o deformación progresiva y relajación de la fuerza.

-El Creep:
-Sucede cuando se somete un tejido viscoelástico a la
acción de una carga constante durante un periodo de
tiempo.
-Inicialmente se produce una deformación rápida y
luego una deformación lenta, progresiva y creciente
hasta alcanzar el equilibrio.
-Más allá de este punto la cantidad de deformación
disminuye.

Relajación de la fuerza
-Cuando un músculo se estira pasivamente, se produce una elongación inicial en el componente
elástico en serie y la tensión aumenta bruscamente.
-Pasado un punto se produce una interrupción mecánica
de los puentes cruzados cuando los filamentos se deslizan
y separan produciéndose una elongación brusca de las
sarcómeras (las sarcómeras ceden).
-Cuando se interrumpe la fuerza de estiramiento, las
sarcómeras individuales recuperan su longitud en reposo.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE FISIOTERAPIA
MODALIDADES DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO I
CAROLINA RAMÍREZ RAMÍREZ. Ft., PhD.

5. Represente gráficamente los factores neurales que participan durante la ejecución del
estiramiento estático (mantenido) y explique cómo se da dicha participación.

REFLEJO MIOTÁTICO EN ESTIRAMIENTO BALÍSTICO

En el músculo encontramos fibras extrafusales


(fibras normales de contracción) e intrafusales.
Cuando el músculo es bruscamente extendido y
enseguida se contrae, con el estiramiento las fibras
intrafusales son también estiradas y mandan un
estímulo a las neuronas motoras alfa de la médula
espinal. En consecuencia, si el estiramiento es muy
amplio y supera los niveles de duración (40-70 ms) el
reflejo podría dispararse durante la fase de
estiramiento y no intervenir o en menor medida
durante la fase concéntrica. De esta forma las NM
alfa que inervan fibras rápidas probablemente
incrementen su frecuencia de estimulación. Así pues
un brusco estiramiento muscular que se realice a
una contracción puede originar aumento y/o una
aplicación más rápida de la fuerza por esta actividad
de los husos neuromusculares, y esto se conoce
como reflejo miotático.
INERVACIÓN RECÍPROCA EN ESTIRAMIENTO DINÁMICO

Indica que cuando se contrae un músculo como


resultado de una acción nerviosa, su músculo o
músculos antagonistas reciben una señal simultánea
que los inhibe.

Incide en que cuando un músculo recibe un


estiramiento máximo, sufrirá una fuerte intensidad
en su borde como efecto reflejo, suponiendo una
contracción máxima, que ocurre con mayor potencia
que en condiciones de trabajo normal. Cuando un
músculo agonista del movimiento que se está
ejecutando se contrae por inervación inversa y
sucesiva, el músculo antagonista se relajara al
máximo, mientras éste se prepara para efectuar una
contracción más efectiva.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE FISIOTERAPIA
MODALIDADES DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO I
CAROLINA RAMÍREZ RAMÍREZ. Ft., PhD.
REFLEJO MIOTÁTICO INVERSO EN ESTIRAMIENTO ESTÁTICO

El OTG es estimulado por la presencia de tensión


activa en el músculo, su respuesta de tensión activa
en el músculo, su respuesta es inhibir el desarrollo
de tensión en el músculo.
1. A medida que la tensión aplicada a los tendones
aumenta, los órganos tendinosos de Golgi
(receptores sensoriales) se estimulan (despolarizan
su umbral).
2. Los impulsos nerviosos (potenciales de acción)
surgen y se propagan a la médula espinal a lo largo
de una neurona sensorial.
3. Dentro de la médula espinal (la integración de
centro), la neurona sensorial se activ pa y una
interneurona inhibitoria hace sinapsis con una
neurona motora.
4. El neurotransmisor inhibidor inhibe la neurona
motora, que a su vez genera menos impulsos
nerviosos.
5. El músculo se relaja y alivia el exceso de tensión.

6. Elabore un mapa conceptual en el cual se expongan los tipos de estiramiento usados


comúnmente en la práctica fisioterapéutica, con su correspondiente definición.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE FISIOTERAPIA
MODALIDADES DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO I
CAROLINA RAMÍREZ RAMÍREZ. Ft., PhD.

7. Describa el procedimiento (paso a paso) que se debe seguir cuando se va a realizar el estiramiento
muscular.

A. Evaluación del paciente antes del estiramiento

1. Identificar las limitaciones funcionales que son el resultado de la movilidad limitada.

2. Determinar si la limitación articular o de los tejidos blandos es la causa de la reducción del


movimiento y elegir técnicas apropiadas de estiramiento o movilización articular, o una combinación
de ambas para corregir la limitación. Siempre se evalúa la articulación para comprobar si el juego
articular es adecuado.

3. Se evalúa la fuerza de los músculos en los que se aprecia limitación del movimiento y se tiene en
cuenta de forma realista el valor de someter a estiramiento las estructuras causantes de la limitación.

B. Antes de iniciar los estiramientos

1. Se tiene en cuenta cuáles son los mejores estiramientos o la alternativa a éstos para aumentar la
amplitud.

2. Se explican los objetivos de los estiramientos al paciente.

3. Se coloca al paciente en una posición estable y cómoda que le permita el mejor plano de
movimiento en que realizar los estiramientos. La dirección de los estiramientos será exactamente la
contraria a la dirección de la tirantez (acción del músculo).

4. Se explicará el procedimiento al paciente y se asegurará el terapeuta de que lo entienda.

5. El área que se va a estirar se dejará libre de ropa, vendas o férulas que restrinjan el movimiento.

6. Explicar al paciente que es importante estar lo más relajado posible durante el período de
estiramiento y que los procedimientos se llevarán a cabo hasta donde lo permita su nivel de
tolerancia.

7. Se emplearán técnicas de relajación antes de los estiramientos,si fuera necesario.

8. Se aplica calor o se realizan ejercicios de calentamiento para los tejidos blandos que se van a
estirar. El calentamiento de las estructuras tirantes aumenta su extensibilidad y reduce la posibilidad
de lesiones.

C. Cuando se aplican los estiramientos

1. Se mueve la extremidad con lentitud en toda la amplitud libre hasta el punto de restricción.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE FISIOTERAPIA
MODALIDADES DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO I
CAROLINA RAMÍREZ RAMÍREZ. Ft., PhD.

2. Se sujeta la extremidad por el área proximal y distal a la articulación en la que se produce el


movimiento. La presa debe ser firme, pero nunca incómodo para el paciente. Se empleará algún tipo
de almohadillado, si fuera necesario, en algunas áreas de tejido subcutáneo mínimo, sobre
superficies óseas o con sensibilidad reducida. Se emplearán las superficies anchas de las manos para
aplicar la fuerza.

3. Se estabiliza con firmeza el segmento proximal (manualmente o con equipo) y se mueve el


segmento distal.

A. Para estirar un músculo poliarticular, se estabiliza el segmento distal o proximal en el que se


inserta el músculo.
B. Se estira el músculo sobre una articulación cada vez, luego en todas las articulaciones a la vez
hasta conseguir la longitud óptima de los tejidos blandos.
C. Reducir al mínimo las fuerzas compresivas de las articulaciones pequeñas, estirar las
articulaciones distales primero y avanzar en sentido proximal.

4. Para evitar la compresión de las articulaciones durante los estiramientos, se aplica una tracción
muy suave (grado I) sobre la articulación en movimiento.

5. Se aplica la fuerza del estiramiento de modo sostenido, lento y suave. Se llevan los tejidos blandos
restringidos hasta el punto de la tirantez y luego se continúa el movimiento más allá.

A. La fuerza debe ser suficiente para generar tensión sobre las estructuras de partes blandas,
aunque no tan grande que cause dolor o lesiones en las estructuras.
B. Se evitarán los estiramientos balísticos. No se harán rebotes con la extremidad al final de la
amplitud. Esto facilitará el reflejo de estiramiento y causará una facilitación refleja del
músculo que se va a estirar. Los estiramientos balísticos tienden a causar la máxima cantidad
de traumatismos y lesiones en los tejidos.
C. En la posición de estiramiento, el paciente debe experimentar una sensación de tracción o
tirantez de las estructuras que se estiran, pero nunca dolor.

6. Se mantiene al paciente en la posición del estiramiento al menos 15 a 30 segundos o más.

A. Durante este tiempo la tensión sobre los tejidos debe reducirse lentamente.
B. Cuando se reduce la tensión, se mueve la extremidad o la articulación un poco más allá.

7. Se libera gradualmente la fuerza del estiramiento.

8. Se deja al paciente y al terapeuta descansar momentáneamente y luego se repite la maniobra.

D. Después de los estiramientos


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE FISIOTERAPIA
MODALIDADES DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO I
CAROLINA RAMÍREZ RAMÍREZ. Ft., PhD.
1. Se aplica frío sobre los tejidos blandos que se han estirado y se deja que se enfríen en una posición
elongada. Esto reducirá al mínimo la mialgia posterior al estiramiento que puede producirse como
resultado de microtraumatismos durante los estiramientos. Cuando los tejidos blandos se enfrían en
una posición elongada, el aumento de la amplitud del movimiento se mantiene mejor.

2. Se hará que el paciente realice ejercicios activos y actividades funcionales que empleen la amplitud
del movimiento adquirida.

3. Se desarrolla un equilibrio de la fuerza de los músculos antagonistas dentro de la nueva amplitud


para que haya control y estabilidad a medida que aumente la flexibilidad.

8. Cuáles las recomendaciones, precauciones y contraindicaciones que se deben tener en cuenta al


aplicar el estiramiento muscular.

Recomendaciones

● Los estiramientos deben ser personalizados


● Los diferentes tipos de estiramiento han demostrados ser efectivos. Sin embargo, los
parámetros seleccionados para su aplicación dependerá de la persona a quien van dirigidos
● En la población de adultos mayores el estiramiento estático > 65 años o dinamito < 65 años,
60 seg 3-5 veces/semana

Precauciones para los estiramientos

1. No se debe forzar pasivamente una articulación más allá de la amplitud normal del movimiento.
Recuérdese que la amplitud normal varía de una persona a otra.

2. Las fracturas consolidadas recientemente deben protegerse con estabilización entre el punto de la
fractura y la articulación en la que se produce el movimiento.

3. Se emplearán precauciones especiales en los pacientes con osteoporosis conocida o posible


debido a una enfermedad, un reposo prolongado en cama, la edad y el consumo prolongado de
esteroides.

4. Se evitará un estiramiento vigoroso de los músculos y tejidos conjuntivos que hayan estado
inmovilizados durante,mucho tiempo. Los tejidos conjuntivos (tendones y ligamentos) pierden fuerza
su resistencia tensil después de una inmovilización prolongada.

A. Los estiramientos de corta duración y gran intensidad tienden a causar más traumatismos
con la debilidad consiguiente de los tejidos blandos que los estiramientos de larga duración y
baja intensidad.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE FISIOTERAPIA
MODALIDADES DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO I
CAROLINA RAMÍREZ RAMÍREZ. Ft., PhD.
B. Los ejercicios de fortalecimiento deben integrarse en un programa de estiramientos a
medida que aumente la amplitud del movimiento para que los pacientes desarrollen un
equilibrio apropiado entre flexibilidad y fuerza.

5. Si un paciente experimenta artralgias o mialgias que duren más de 24 horas después de los
estiramientos, es que se ha empleado demasiada fuerza durante aquéllos y se está produciendo una
respuesta inflamatoria que aumentará la formación de tejido cicatrizal. Los pacientes no deben
experimentar más que malestar residual y una sensación transitoria de dolor a la palpación.

6. Se evitará el estiramiento del tejido edematoso, ya que es más propenso a las lesiones que el
tejido normal. La irritación continua de los tejidos edematosos suele aumentar el dolor y el edema.

7. Se evitará estirar en exceso los músculos débiles, sobre todo los que soportan estructuras
corporales ante la fuerza de la gravedad.

Contraindicaciones para los estiramientos

1. Cuando un bloqueo óseo limite el movimiento articular.

2. Después de una fractura reciente.

3. Siempre que haya pruebas de un proceso infeccioso o inflamatorio agudo (calor e hinchazón) en
los tejidos acortados y la región circundante.

4. Siempre que haya un dolor agudo e intenso con el movimiento articular o la elongación de los
músculos.

5. Cuando se observe un hematoma u otra señal de un traumatismo hístico.

6. Cuando una contractura o un acortamiento de los tejidos blandos aumenten la estabilidad


articular en lugar de la estabilidad estructural normal o la fuerza muscular.

7. Cuando una contractura o un acortamiento de los tejidos blandos sean la base del aumento de la
capacidad funcional, sobre todo en pacientes con parálisis o debilidad muscular grave.

9. Cuando se inmoviliza por periodos prolongados de tiempo un músculo en posición alargada se


observa aumento en el número de sarcómeras en serie. ¿Cuál es la secuencia de eventos celulares
que deben ocurrir para que el estímulo mecánico generado a partir del estiramiento finalmente
lleve a la formación de una nueva sarcómera?

Para que se logre la miofibrogenesis a partir del estiramiento debe ocurrir trascripción genética
inducida por éste, si bien el proceso por el cual esto se da no está claro se manejan
fundamentalmente dos teorías:
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE FISIOTERAPIA
MODALIDADES DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO I
CAROLINA RAMÍREZ RAMÍREZ. Ft., PhD.
● Probablemente, la transmisión de la tensión ocurre a través de una cadena de interacciones
proteína - proteína que llevan a una cadena de señales biológicas y finalmente a la
miofibrogenésis
● Por otro lado, se ha intentado dar parte de la respuesta al proceso de la miofibrogénesis a
través de la hipótesis de la liberación de factores de crecimiento como el factor de
crecimiento insulínico (IGF-1), el factor de crecimiento fibroblástico (FGF) y el factor de
crecimiento derivado de las plaquetas (PDFG), los cuales estimulan ya sea la proliferación
miofibroblastica o en cierta medida su maduración, segun algunos autores, El IGF-1 liberado
se ha visto como un probable candidato para la regulación de la proliferación de células
satélites, lo cual daría como resultado la adición de más sarcómera, y se especula que quizá
esto se suceda durante la aplicación terapéutica del estiramiento muscular, aunque el papel
de las células satélites y la formación de nuevas fibras musculares en respuesta a un evento
mecánico no traumático no es completamente conocido y necesita de estudios posteriores.

10.¿Cuál es la dosis recomendada para la aplicación del estiramiento muscular en diferentes


poblaciones?

El tiempo de estiramiento de 30 segundos es el más comúnmente aplicado en la práctica


fisioterapéutica, se considera que este es el tiempo mínimo adecuado que permite llevar al tejido a la
zona de deformación plástica.

La realización del estiramiento muscular estático en población adulta joven sana durante 30
segundos, mínimo tres veces por semana durante 6 semanas es suficiente para mejorar la flexibilidad
y aumentar el rango de movimiento articular. Mientras que si se trata de población adulta mayor en
donde el proceso normal de envejecimiento en el tejido perimuscular aumenta la rigidez muscular,
como lo demuestran Glenn N y cols 5 en su investigación, se recomienda aumentar los parámetros
de aplicación a cuatro estiramientos de 60 segundos con igual frecuencia semanal durante el mismo
periodo de tiempo, por lo que también se ha demostrado que en adultos mayores, una mayor
cantidad de tiempo durante la aplicación del estiramiento logra superar la rigidez muscular y el
aumento en la deposición de colágeno que acompaña el proceso de envejecimiento del tejido
muscular.

11.Con base en la información suministrada responda las preguntas.

Paciente de 45 años que al evaluarle la longitud muscular se encuentran positivas las pruebas de
Thomas, Ely y 90-90. ¿Cuáles músculos son los acortados de acuerdo con el resultado de las pruebas?
Describa detalladamente (posicionamiento del paciente, posicionamiento del segmento, comandos
verbales, etc.) el procedimiento que realizaría para estirar CADA UNO de los músculos acortados en
este caso.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE FISIOTERAPIA
MODALIDADES DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO I
CAROLINA RAMÍREZ RAMÍREZ. Ft., PhD.
Para Peeler, La prueba de Thomas es una prueba comúnmente utilizada en la clínica para evaluar
rango de movilidad articular (ROM) y la longitud muscular de la cadera. según Norkin, es posible
evaluar algún acortamiento en la musculatura de la cadera, gracias al test de Thomas, dando un
resultado positivo en el caso de acortamiento muscular de los músculos iliopsoas y recto femoral. sin
embargo no solo permite evaluar los músculos mencionados anteriormente, también permite
evaluar los músculos sartorio y tensor de la fascia lata, todo esto observado la ubicación y la
dirección de la articulación de la rodilla. de igual modo Peeler propone que la prueba de Ely es útil
para evaluar la flexibilidad del recto femoral y el rango de movilidad articular. norkin afirma que el
recto femoral es un músculo biarticular que actúa sobre la articulación coxofemoral y sobre la
articulación de la rodilla, si este músculo se encuentra acortado, la flexión de rodilla se encontraría
limitada cuando la cadera se encuentre en posición neutra, además permite conocer qué músculos
están contraídos o acortados cuando la cadera se encuentra en flexión como los músculos extensores
de rodilla. pasa algo muy similar con los músculos posteriores, si estos son muy cortos la extensión
de la rodilla se va a encontrar limitada cuando la cadera se encuentra a 90° de flexión.

según este caso, el paciente da positivo para las pruebas mencionadas anteriormente. Con la prueba
de Thomas se determina acortamiento del músculo iliopsoas junto al músculo recto femoral, este
último se puede asegurar su acortamiento con la prueba de Ely la cual también dio positivo, para
terminar, a la prueba de 90° - 90° dio positivo para acortamiento, lo que indica que los músculos
semitendinoso, semimembranoso y bíceps femoral se encuentran acortados.

Iliopsoas: Paciente ubicado en prono sobre la camilla, el fisioterapeuta ubica una mano en la parte
superior de la rodilla y deja reposar el peso de la pierna sobre el antebrazo, la otra mano se utiliza
para estabilizar la pelvis. se lleva la cadera hacia la hiperextensión elevando la rodilla de la camilla.

Recto femoral del cuádriceps: Paciente ubicado en prono, se fleja la rodilla a 90° sosteniendo y
sujetando con una mano la cara anterior de la porción distal de la pierna del paciente, con la otra
mano se estabilizan la región glútea del paciente para impedir el movimiento de la pelvis. y se lleva
hasta la máxima flexión de rodilla (choque del talón con el glúteo)

Isquiotibiales: paciente en ubicado en supino en una camilla, el fisioterapeuta ubicado a nivel de los
miembros inferiores. con la rodilla completamente extendida del paciente, se ubica una mano en la
pierna del paciente y con la ayuda del hombro se eleva lo más que se pueda haciendo flexión de
cadera. con la mano que está libre se estabiliza la otra pierna en la cara anterior, sin ubicar sus
manos en la rótula de ninguna de las dos piernas.

BIBLIOGRAFÍA

Peeler J & Anderson J. Reliability of the Thomas test for assessing range of motion about the hip.
Physical Therapy in Sport 8 (2007) 14–21

Peeler J & Anderson J. Reliability of the Ely’s Test for Assessing Rectus Femoris Muscle Flexibility and
Joint Range of Motion. J Orthop Res. 2008;26(6):793-799. doi:10.1002/jor.20556
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE FISIOTERAPIA
MODALIDADES DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO I
CAROLINA RAMÍREZ RAMÍREZ. Ft., PhD.
Norkin, C. & White D. Measurement of Joint Motion: A Guide to Goniometry, 5th. Ed. Physiotherapy
Canada. 2016.

Ramirez C, Dallos D, Montañez C. Tiempo y frecuencia de aplicación del estiramiento muscular


estático en sujetos sanos: una revisión sistemática. Salud UIS.2006; 38: 209-220.

Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad
para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.
(A. Einstein)

También podría gustarte