Está en la página 1de 5

Curso de Elementos de concreto 83

Prof. Roberto Loo Castro

CAPITULO VII

FUNDACIONES, ZAPATAS O CIMENTACIONES

7. FUNDACIONES

7.1. Definición: Es la parte de la estructura situada generalmente por debajo de la superficie


del terreno y que transmite las cargas al suelo o al a roca subyacente.

7.2. Propósito: El principal propósito de una zapata es extender las cargas de modo que la
capacidad permisible del soporte del lecho de la cimentación no se exceda. Con
excepción de los lechos de roca, una cierta cantidad de asentamiento se presenta en todos
los lechos para cimientos.

Todos los terrenos se comprimen apreciablemente cuando son cargados, dando lugar a
que las estructuras que sustentan se asienten. Es importante que el asentamiento sea tan
pequeño como sea posible y uniforme para toda la estructura, evitar que se produzcan
asentamientos de magnitudes diferentes dentro de la misma estructura, es más importante
que la limitación del asentamiento general de la estructura.

7.3. Control de asentamientos: Para evitar que los asentamientos que se produzcan no sean
grandes y se ajusten a las condiciones requeridas, será necesario, por una parte,
conseguir que las cargas de las estructuras se transmitan a un estrato del terreno de
suficiente resistencia y, por otra parte, obligar a que la carga se reparta sobre una
superficie suficientemente grande del estrato en cuestión, con el objeto de que la presión
ejercida sobre el terreno sea mínima.

7.4. Resistencia del estrato insuficiente: Cuando el estrato no tiene una capacidad
apropiada, se utilizarán otras alternativas tales como: pilotes (hincado o colados en sitio)
o algún medio que transmita la carga a un estrato más profundo con mayor capacidad.

8. TIPOS DE CIMENTACIONES:

8.1. Zapatas de muros están formadas sencillamente por un relleno de hormigón armado, de
mayor anchura que el muro, cuya finalidad es la repartir las cargas transmitidas por éste.

8.2. Zapatas aisladas suelen ser cuadradas, aunque en algunos casos podrán ser
rectangulares, y son más sencillas y de más económicas

8.3. Zapatas en líneas de propiedad, cuando se emplean para los soportes exteriores, se
podrán presentar algunas dificultades de ejecución siempre que esté prohibido construir
por fuera de los muros de cierre acometiendo en el solar contiguo. Se podrá utilizar
zapatas entrelazadas unas a otras o zapatas corridas que se puedan construir sin rebasar
los límites del terreno edificable.

Revision 2019
Curso de Elementos de concreto 84
Prof. Roberto Loo Castro

8.4. Zapatas corridas, se adoptarán cuando las zapatas estén muy cercanas y la separación
entre ellas sea pequeña o para los apoyos interiores que deban resistir cargas
considerables y cuyas zapatas aisladas, si se construyen en esa forma se solapasen
estuviesen en contacto
8.5. Zapatas flotantes: cuando el terreno sea flojo y las cargas en las columnas sean
considerables, las superficies de apoyos requeridos podrán llegar a ser tan grandes que
resulten antieconómicas. En estos casos, a menos que las características del terreno
impongan una cimentación profunda, se puede recurrir a un emparrillado o a una
cimentación flotante.

Consiste en una placa de hormigón armado que se construye sobre la totalidad de la


planta ocupada por el edificio y que servirá, por consiguiente, para distribuir la carga de
la estructura sobre una superficie de toda la propiedad. Este tipo de zapata tiene un
mínimo de asentamiento.

Para efectos del curso sólo estudiaremos las zapatas aisladas independientes para columnas.

9. ZAPATAS AISLADAS

La mayor parte de las zapatas independientes o aisladas son de plantas cuadradas con refuerzo
que consisten en dos series de varillas de acero en ángulo recto entre sí. (Refuerzo en dos
direcciones). La columna se puede emplazar directamente sobre el bloque de la zapata o se
puede sostener por medio de un pedestal. Un pedestal es un bloque ancho y corto de compresión
que sirve para reducir el efecto de punzonamiento sobre la zapata. Cuando la columna es de
acero, un pedestal puede servir también para elevar el pie de columna de acero por encima del
terreno.

10. Cálculo de zapatas individuales o aisladas.

Consideraciones generales:

1) Presión máxima de apoyo: La suma de las cargas impuestas sobre la zapata y el peso de la
misma no debe exceder el límite de presión de apoyo sobre el material sustentante. El área
total requerida en plana de la zapata se determina sobre esta base.

2) Control de asentamientos: Cuando los edificios descansan sobre un suelo altamente


compresible, puede ser necesario seleccionar las áreas de zapatas que garanticen un
asentamiento uniforme de todas las columnas del edificio, más bien que tratar de lograr una
utilización máxima de la presión permisible del suelo.

3) Tamaño de la columna: Cuanto más grande sea la columna, tanto menores serán los
esfuerzos cortantes, de flexión y de adherencia en a la zapata, puesto que éstos se

Revision 2019
Curso de Elementos de concreto 85
Prof. Roberto Loo Castro

desarrollan por el efecto de voladizo de la proyección de la zapata más allá de la arista de la


columna.

4) Límite de los esfuerzos cortantes para el concreto: Para zapatas de planta cuadrada, esto
constituye la única condición crítica del esfuerzo para el concreto. Para reducir la cantidad
requerida de refuerzo, el peralte de la zapata se establece generalmente muy por arriba del
que se requiere por flexión para el concreto.

5) Esfuerzo de flexión y límites de las longitudes de desarrollo para las varillas: Esto se
considera con base en el momento desarrollado en la parte volada de la zapata en la cara de
la columna.

6) Espesor de la zapata para el desarrollo del refuerzo de la columna: Cuando una zapata
soporta una columna de concreto reforzado, la fuerza de compresión en las varillas de la
columna se tiene que transmitir a la zapata por medio de esfuerzo de adherencia. El espesor
de la zapata tiene que ser lo suficiente para la longitud necesaria de desarrollo de las varillas
de la columna.

11. Metodología:

1) Determine la superficie necesaria de zapata Anet considerando la presión admisible del


suelo qa y las combinaciones de carga de servicio más desfavorables, incluyendo el peso
propio de la zapata (el peso de la zapata se puede estimar del orden del 4% a 8% de la
carga total) y de todas la cargas que descansen sobre ella, debe determinarse el espesor
h de la zapata, o bien el valor de h se supone y se sustrae de la capacidad de soporte del
suelo.

2) Verificación del cortante: En la zapata se distinguen dos clases de esfuerzo cortante


bidireccional o punzonamiento y esfuerzo cortante unidireccional (como el de las vigas).

a. Esfuerzo cortante bidireccional: El punzonamiento se produce alrededor del


perímetro de la columna, esto se verifica a una distancia d/2 de la cara de la
columna (sección vertical por abcd). Por consiguiente, la tensión cortante
nominal en el hormigón en esta sección crítica es:

Vu1
v u1 
 b0 d
Donde:
Vu1 = esfuerzo cortante total en el perímetro de la sección crítica = qu por la
superficie total de la zapata menos la superficie interior al perímetro abcd
bo = perímetro de la sección crítica abcd.
φ = 0.75
f’c y vu1 expresado en kg / cm2

Revision 2019
Curso de Elementos de concreto 86
Prof. Roberto Loo Castro

b. Esfuerzo cortante unidireccional La rotura por esfuerzo cortante unidireccional


se evalúan a una distancia d de la cara de la columna como la sección ef. La
tensión cortante en esa sección es:

Vu 2
vu 2 
b d

Vu2 = esfuerzo cortante total en el perímetro de la sección crítica = qu por la


superficie total a la sección efgh
b = ancho de la zapata a una distancia d de la columna..
φ = 0.75

El esfuerzo cortante unidireccional no puede ser superior según el


Código ACI a:

vu 2  0.53 f 'c  vc

f’c , vu2 y vc expresado en kg / cm2

Se utiliza el mayor de los d obtenido a partir de los esfuerzos cortantes


bidireccionales y unidireccionales.

h e

a b
d/2

c d

g f
d/2

Revision 2019
Curso de Elementos de concreto 87
Prof. Roberto Loo Castro

3) Transmisión de tensiones a la base del pilar. Para garantizar la unión mínima entre el
pilar y la zapata, se requiere que la sección mínima de armadura que une la sección de
apoyo (barras pasantes y armadura del pilar) sea el 0.5% de la sección del pilar y que no
existan menos de 4 barras. La longitud de las barras pasantes de diámetro db debe ser
suficiente a ambos lados de la sección de apoyo para proporcionar longitud de desarrollo
necesaria para las barras en compresión, esto es:

0.075 f y db
ld   0.043 f y db ó 20 centímetros
f 'c

4) Momentos flectores, armadura y adherencia: Si se considera una sección vertical en


una zapata, el momento flector producido en la sección por el empuje neto hacia arriba
del suelo, (la carga del pilar divida por la superficie de sustentación), se obtiene por
simple estática. Para evaluar el momento flector producido en la sección.

5) Distribución del acero: En zapatas cuadradas los aceros se distribuyen en forma


uniforme a lo largo de todo el ancho de la misma en cada una de las dos capas, es decir,
la separación de las barras es constante. Los momentos para los cuales se dimensionan
las dos capas de acero son de la misma magnitud.

6) Verificación del largo de desarrollo

0.059 f y d b
ld 
f 'c

f’c y fy expresado en kg / cm2, db en centímetros

Revision 2019

También podría gustarte