Está en la página 1de 3

Ensayo_Fernández_Galicia_María

María Fernández Galicia / Tipo 1


Número de palabras: 1032

EL FEMINISMO
Introducción

¿Es el feminismo una corriente antropológica y social nueva, en qué consiste, por qué se
habla tanto últimamente de este término? Todo parecen ser interrogantes cuando
escuchamos hablar de feminismo a pesar de ser un tema muy presente en nuestras
conversaciones cotidianas. Lo cierto es que todo el mundo habla y opina sobre tema,
pero realmente pocas personas tienen un conocimiento exacto sobre el significado de
este término, y todo lo que el conlleva y engloba. El feminismo es una corriente que ha
sido, está siendo, y será crucial para el avance de la sociedad y todos deberíamos
informarnos, o por lo menos tener unas nociones básicas de él. La finalidad principal de
este texto es, que, tras leerlo, el concepto quede más claro, no solo en los aspectos
técnicos o teóricos, sino también la relevancia del término para nosotros como
individuos de la sociedad.

Sumario

Denominamos feminismo al movimiento social que defiende la igualdad de derechos


entre la mujer y el hombre. El feminismo puede ser considerado un movimiento social
pero también una forma de ver la vida. (De Miguel, 2014, 2). Este movimiento social ha
recorrido ya un largo camino a lo largo de dos siglos luchando y reivindicando la
igualdad de sexos y los derechos de las mujeres.

Es cierto que hoy en día la sociedad ha ido avanzando de forma progresiva en lo que a
este tema se refiere, pero para comprender la importancia de que el avance prosiga y de
que no se pueden repetir los sucesos del pasado, es muy necesario conocer el camino
recorrido.

Históricamente la sociedad ha estado englobada bajo un marco de hetero patriarcado. El


movimiento feminista comenzó con una idea clara, para ellas lo importante no era lo
que había sucedido en el pasado, sino que lo verdaderamente necesario, era saber cómo
y dónde se producían as desigualdades para poder eliminarlas de raíz.
1
De esta forma, durante el siglo XIX, las sufragistas comenzaron con la llamada “era del
cambio”. Su mayor dificultad en este momento fue intentar convencer a la población de
que la diferencia de los sexos no era algo natural, sino algo impuesto por la sociedad y
transmitido por las generaciones.

Gracias a la incesante lucha y al empeño continuo de todas estas mujeres, se fueron


consiguiendo importantes avances como el derecho al voto, la posibilidad laboral o los
derechos políticos. Hoy en día, el feminismo ha logrado tal alcance, que se ha
convertido en un objeto de investigación científica y estos experimentos están llevando
a conseguir la visibilidad de la mitad de la población mundial. Pero a pesar de todas
estas buenas noticias y de todos estos cambios, está muy claro que el feminismo aun
tiene un largo camino que recorrer y muchos ámbitos en los que trabajar. (De Miguel,
2014)

Respuestas

Como se ha expuesto anteriormente, el feminismo ha ido creándose un espacio cada vez


mayor en nuestra sociedad, pero no todo el mundo tiene muy claro que es lo que
realmente abarca este movimiento. Es cierto que el feminismo no posee una teoría ni
unas leyes redactadas de forma oficial, esto hace que sea realmente complejo tener unas
ideas conceptualmente claras sobre el tema. Así mismo, compartir los pensamientos de
forma clara y común con el resto de la población es muy complejo cuando ni el propio
movimiento nos proporciona esos conceptos de forma clara. (Femenías, 2011) A pesar
de estas y muchas otras dificultades, el feminismo ha ido consiguiendo extender las
ideas principales y comunes que defiende, de forma activa, para que futuras
generaciones, puedan y sigan trabajando en la igualdad entre hombres y mujeres.
(Burgos, 2016)

A pesar de todos los inconvenientes y trabas que el feminismo ha atravesado y sigue


encontrándose en la sociedad, la ilusión y la esperanza de que la igualdad entre hombres
y mujeres llegue, es cada vez más grande. Las culturas son las mayores responsables de
estos cambios, han tenido y tienen el papel principal para que esto progrese y pueda
salir adelante. Uno de los objetivos principales que las culturas persiguen y que
2
proporcionarían uno de los cambios con mayor impacto, es que la perspectiva de la
mujer desde el ámbito biológico varíe. Esto conseguiría que la historia de la mujer diera
un gran paso. Otro de los cambios que favorecería el impacto del feminismo sería el
fomento de la diversidad cultural. (Amorós y Posada, 2007)

Conclusión

El feminismo ha logrado grandes avances a lo largo de estos últimos siglos y la igualdad


entre hombres y mujeres está avanzando de forma positiva. La sociedad cada vez está
más concienciada de que los cambios son necesarios y está trabajando de manera activa
para lograrlos. Para ello es necesario que difundamos este movimiento y logremos que
la idea que el feminismo defiende llegue cada vez más lejos y a más personas.

Es muy importante que desde las escuelas se empiece a impartir una formación a cerca
de los movimientos sociales desde edades tempranas, ya que es el momento en el que
las personas están más predispuestas a aprender y recordar. Así pues, comenzando a
inculcar estos valores desde pequeños, el avance y la transformación será más sencilla
ya que los conceptos estarán interiorizados y no serán tan extraños.

Como conclusión final, cabe destacar que es necesario que todas las personas sean de la
edad, raza, religión o ideología que sean tienen derecho a tomar parte de esta iniciativa,
y que nada se puede poner interponer a ello. Necesitamos que todos y todas los que
forman parte de la sociedad aporten a esta causa y sobre todo, tengan la libertad ser
parte de esta iniciativa.

Bibliografía

De Miguel, A. (2014). La dialéctica de la Teoría Feminista: lo que nos une, lo que nos
separa, lo que nos hace avanzar. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 63,
191-204.

Femenías, M.L. (2011). Igualdad y diferencia: dos niveles de análisis. Cuadernos Koré.
Revista de Historia y Pensamiento de Género. vol. 1, 5 ,9-43.
Amorós, C. y Posada, L. (Eds.) (2007) Feminismo y multiculturalismo. Instituto de la
Mujer, 47, 71-85.
Burgos, E. (2016). Cuerpos feministas en revolución. Daimon Revista Internacional de
Filosofia, 611-620.
3

También podría gustarte