Está en la página 1de 6

Universidad Surcolombiana

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Programa de Psicología

Clínica Humanista

Juan Sebastián Beltrán C.

Felipe H. Dussán Quintana

Neiva - Huila

Diciembre del 2023


Roger: Psicoterapia centrada en el Cliente

Podcast Guion

Presentador: ¡Bienvenidos a “Meditaciones en lo profundo” El podcast donde exploramos las

profundidades de la psicología y nos sumergimos en las distintas corrientes terapéuticas que han

marcado un hito en la disciplina! Soy el Flaco y estoy emocionado por el episodio de hoy, donde

desentrañaremos las perspectivas y postulados más relevantes de la psicoterapia centrada en el

cliente, de Carl Rogers, como el mismo la denomina o la psicoterapia centrada en la Persona,

como sería conocida a través del tiempo.

Anfitrión: ¡Hola, soy Sebastián! La terapia centrada en la persona es una nueva ola en el mundo

de la psicología, y hoy vamos a desglosar sus fundamentos, sus evoluciones y cómo ha impactado

en la forma en que entendemos y abordamos el bienestar emocional.

Carl Rogers, con su enfoque novedoso, ha dejado una marca indeleble en la psicoterapia. Desde su

obra seminal en 1951 hasta las aplicaciones contemporáneas, exploraremos cómo este enfoque ha

influido en la manera en que entendemos las relaciones humanas y el crecimiento personal.

Anfitrión: Algunos de los postulados más importantes de la psicoterapia planteada por Carl

Rogers son:

1. La importancia de la relación terapéutica: Rogers consideraba que la relación entre el terapeuta

y el cliente era fundamental para el éxito de la terapia. Esta relación debía ser empática, auténtica

y comprensiva.

2. La no-directividad: debe permitir que el cliente encuentre sus propias soluciones y respuestas.
3. La importancia de la experiencia presente: la experiencia presente era más importante que la

experiencia pasada o futura. Por lo tanto, la terapia se centraba en el momento presente y en las

experiencias que el cliente estaba viviendo en ese momento.

4. La importancia de la autenticidad: Rogers creía que el terapeuta debía ser auténtico y

transparente en su relación con el cliente. Esto significaba que el terapeuta debía ser honesto

acerca de sus propias emociones y sentimientos.

5. La importancia de la aceptación incondicional: la terapeuta debe aceptar al cliente

incondicionalmente, sin juzgarlo ni criticarlo. Esto permitía que el cliente se sintiera seguro y

cómodo en la terapia y pudiera explorar sus problemas con mayor facilidad.

Anfitrión: Así es, Carl Rogers, muy de la mano con corrientes Humanistas, pensaba que el ser

humano tiene un impulso innato hacia el crecimiento y la autorrealización, tiene, por lo tanto, las

capacidades y los recursos necesarios para resolver sus propios problemas; la perspectiva

humanista Rogeriana reivindicará la idea del autocontrol y de la adecuada autorregulación del

sujeto. La escucha activa es uno de los postulados que son considerados esenciales para generar un

clima favorable para el desarrollo humano.

Presentador: Por otra parte, se ha argumentado que la perspectiva rogeriana puede ser limitada en

su capacidad para abordar las desigualdades y las relaciones de poder en la sociedad, ya que se

centra en la experiencia individual y no en los factores sociales y estructurales que pueden influir

en la salud mental de las personas

Anfitrión: Bueno, pues se ha argumentado que puede existir en la perspectiva rogeriana una

tendencia a la Psicologización y a la Armonización acrítica de las relaciones sociales, es decir, en

el contexto de la psicoterapia, la Psicologización puede implicar una tendencia a centrarse en la


experiencia individual del cliente y a ignorar los factores sociales y estructurales que pueden estar

influyendo en su salud mental.

En la psicoterapia rogeriana, el individuo, ha de configurarse y readaptarse psicológicamente en la

dirección de un autogobierno y de la consecución de un estilo de vida propio, de carácter acrítico,

que se relacione flexible y dócilmente con las condiciones sociales, económicas y políticas

imperantes. Dicho de otro modo, se trata de promover el objetivo de instaurar el eje de la

funcionalidad institucionalizada en el sujeto, de tal modo que simultáneamente se reivindique un

sentido subjetivo de autenticidad y libertad en sus decisiones, reflexiones, afectos y acciones.

Presentador: Dice Dicaprio (1993) “Rogers destaca la noción de proceso de vida como una

dimensión que involucra la creatividad, la expresión espontánea, la plasticidad emocional y una

“orientación dinámica y cambiante hacia la vida” (p. 337), lo que se opone a la noción de estado

(fijo) de “funcionamiento adecuado”.

En tanto cierto, no podemos olvidarnos de la influencia que ejerce en el desarrollo de la persona el

contexto Histórico Socio-Cultural, así mismo, desde la perspectiva rogeriana, el sujeto es un sujeto

activo frente a la construcción de sentido de su propia existencia, lo que lo hace un ser lleno de

posibilidades de generar transformación social: Una cosa es que cualquier individuo, llegado cierto

momento de su madurez, pueda y quizá deba asumir orientaciones propias y cierta responsabilidad

personal ante los escenarios de la vida social, con toda la carga, frecuentemente dolorosa, de la

obtención de su autonomía, e incluso, esperar con ello cierto momento de satisfacción personal.

En términos de Actualización, la verdadera actualización, no consistirá en mantener una situación

de “virtud” o “felicidad” constante, ni un equilibrio u homeostasis concebida como meta

idealizada del sujeto. Por el contrario, la actualización individual implicaría el proceso de


participación cotidiana e interactuante del sujeto en la construcción de los sentidos y directrices de

su vida.

Anfitrión: Exactamente, flaco, para concluir, me gustaría resaltar el deber que se tiene en

psicoterapia y es replantear la perspectiva rogeriana sobre la psicoterapia, y no solo está, si no toda

las perspectivas psicoterapeutas una vez no encontremos con ellas, tomando como premisa, el

conocimiento integral e interdisciplinario; me gustaría resaltar también la importancia de unificar

el pensamiento clínico de los terapeutas, así como la necesidad de teorías unificadoras basadas en

la observación y la experiencia en la práctica terapéutica. Es necesario enfatizar la relevancia de

mantener un enfoque coherente y la importancia de la actitud del consejero hacia la dignidad y

significación del individuo en la terapia centrada en el cliente desde esta perspectiva.

Presentador: Absolutamente. la observación minuciosa y específica de la conducta humana es la

base sólida de la terapia centrada en el cliente, permitiendo a los terapeutas abordar las

necesidades de manera individualizada y efectiva.

Y con eso, llegamos al final de nuestro episodio. ¡Gracias a todos por un año increíble de "Mentes

en Diálogo"! Y gracias Sebastián, por ser mi compañero de podcast durante todo este tiempo.

Anfitrión: Gracias a ti, Flaco! ¡Y gracias a nuestros oyentes por acompañarnos en este viaje! Nos

vemos en el próximo episodio.


Referencias

Dorfman, E., Gordon, T. y Hobes, N. (1981) Carl Rogers. Psicoterapia basada en el

Cliente. (Silvia Turbet. trad.) Prácticas, implicaciones y teoría. (Ediciones Paidos (ed.).

Barcelona, España.

Vázquez, A. y García, R. (septiembre 2021) La vocación no directiva de Carl Rogers:

teoría, psicoterapia y relaciones de poder. Revista Crítica de Ciências Sociais, núm. 125, p.p.

77-98. https://www.scielo.pt/pdf/rccs/n125/2182-7435-rccs-125-77.pdf

También podría gustarte