Está en la página 1de 20

Cáncer Cervicouterino:

Prevención y Detección temprana

MPSS María del Pilar Méndez Arredondo


MPSS Carlos Alberto Silva Zetina
DEFINICIÓN
● El cáncer cérvico uterino es
una alteración celular que
se origina en el epitelio del
cuello del útero

● Se manifiesta, inicialmente,
a través de lesiones bajo y
alto grado, de avance lento
y progresivo

● Las cuales pueden


evolucionar a cáncer
invasor (cuando la lesión
traspasa la membrana).
EPIDEMIOLOGÍA
Mujeres entre 25-64 años de edad

Segundo cáncer más frecuente entre las


mujeres

Tercera causa de muerte relacionada a


cáncer
Causa más frecuente de mortalidad por
cáncer ginecológico
● En México un promedio de 12 mujeres fallecen diariamente a
causa de cáncer cervicouterino
CUADRO CLÍNICO
- Asintomáticas

- Puede comprimir órganos adyacentes


- En caso de contar con y provocar los siguientes síntomas o
síntomas serían los hallazgos:
siguientes:

● Edema en extremidades
● Secreción vaginal acuosa
inferiores
teñida con sangre
● Dolor lumbar que se irradia
● Sangrado intermenstrual
a la cara post de la pierna
● Sangrado postcoital
● Incomodidad al orinar y/o
● Sangrado posmenopáusico
pérdida del control de la
● Dolor pélvico
vejiga
● Pérdida de peso inexplicable
FACTORES DE RIESGO
● Antecedentes de infección de
transmisión sexual

● Múltiples parejas sexuales

● Mujeres menores de 30 años sin


antecedente de control citológico ● Inicio de relaciones sexuales a
temprana edad (antes de los 18
años)
● Mujeres inmunocomprometidas

● Pacientes con inmunodeficiencia


adquirida
● Mujeres que utilizan
anticonceptivos orales

● Deficiencia de ácido fólico

● Infección con el virus del papiloma


humano
● Tabaquismo
INFECCIÓN CERVICOVAGINAL
POR VIRUS DEL VPH

- Aproximadamente 100 tipos.

- Asociado principalmente con los tipos 16 (56%9 y 18 (16%) ALTO RIESGO

- Los tipos 6 y 11 se asocian a verrugas genitales BAJO RIESGO


DETECCIÓN
- El estudio de la citología cervical (papanicolaou) es el método de
elección para la detección oportuna del cáncer del cuello del útero.

- G r a t u i t a instituciones de salud pública.

- Cada 3 años en mujeres con 2 citologías previas anuales consecutivas,


con resultado negativo a infección por VPH, displasias o cáncer.
Indicaciones para acudir a su cita médica

- No ir menstruando.
- Sin haber tenido relaciones sexuales 48 horas previas.
- No haber utilizado medicamentos vía vaginal.
- Bañada
PASOS PARA LA TOMA DE LA MUESTRA

1. El médico le indicará que se coloque en la silla


de exploración.
2. Examinará la parte externa de sus genitales en
busca de lesiones visibles.
3. Introducirá el espéculo vaginal y procederá a
tomar la muestra
4. Entregará resultados en no más de 21 días
RESULTADOS

- Infecciones por alguna bacteria, virus u hongo


- Lesiones precancerosas

NORMAL VPH CANDIDIASIS


PREVENCIÓN
¿Edad adecuada para ¿Hasta cuándo?
iniciar?
La citología cervical se realizará
Se sugiere realizar el tamizaje anualmente hasta que se acumulen
tres pruebas negativas técnicamente
de una forma confiable:
satisfactorias.
● Dentro de los tres años Posteriormente se recomienda cada
después de la primera dos o tres años.
relación sexual

● Hasta los 21 años

Cualquiera que ocurra primero.


¿Mujeres de 70 años?
En mujeres con edad ≥70 años, con
antecedente de:

La citología cervical ya no está ● Exposición a DES


indicada en mujeres con edad ≥70 (Dietilestilbestrol)
● VPH
años en caso de contar con:
● Lesiones de alto grado y/o
cáncer cérvico uterino

● Antecedente de tamizaje regular


en un periodo de 10 años y con los Continuarán con citología cervical
tres últimos reportes negativos anual.

● Mujeres que no tienen un riesgo


aumentado de padecer cáncer
cérvico uterino.
En caso de una
histerectomía A las mujeres a quienes se les ha
realizado una histerectomía subtotal
(cuello uterino intacto), deberán
continuar con la citología de acuerdo
En mujeres que se sometieron a
a lo recomendado.
histerectomía total no relacionada
con cáncer cérvico uterino, puede
discontinuar la toma de citología
cervical.
En mujeres con histerectomía
subtotal y total relacionada a lesiones
de alto grado, se deberá continuar
con citología cervical anual.
VACUNACIÓN
Vacuna tetravalente, HPV4 (Gardasil)
Vacuna bivalente, HPV2 (Cervarix),
para prevención de:
para prevención de:
● cáncer cérvico uterino (mujeres)
● cáncer cérvico uterino (mujeres)
● verrugas genitales (mujeres y
● verrugas genitales (mujeres y
hombres)
hombres)

Están autorizados para las edades de 9 a 26 años, y el Comité Asesor


sobre Prácticas de Inmunización recomienda el uso rutinario de la
vacuna para todas las mujeres de los 11 a los 12 años de edad, y para
ponerse al día el uso de la vacuna para las mujeres de 12 a 26.

También podría gustarte