Está en la página 1de 2

Percepción, emoción y conducta: Relación entre lo que se siente, percibe y hace

Darwin (1872-1984): argumentó que la emoción sirve para facilitar la conducta apropiada, lo cual le confiere un papel de
extraordinaria relevancia en la adaptación

Emociones: Miedo, afecto, tristeza, enojo y alegría

Pavlov (1900): Existencia de conductas innatas y adquiridas

Conductas innatas: Automáticas y adquiridas genéticamente, no necesitan aprendizaje ni acondicionamiento

Conductas adquiridas: Voluntarias o adquiridas a través de la experiencia del organismo

Laplanche y Pontalis (1983): Un proceso psicológico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un
atributo de otro y se transforma, total o parcialmente, sobre el modelo de este, La personalidad se construye y se diferencia
mediante una serie de identificaciones

Erickson (Seil, 1976): El sentido de identidad es el resultante de la habilidad del individuo para integrar sus identificaciones
individuales, parciales y variadas

Vernieri (2006): La autoimagen es la aceptación positiva de lo que se refleja a otros

Crocker y Wolfe (2001): La autoestima personal son los sentimientos de respeto y valor que una persona siente sobre ella

Sexualidad humana OMS: Un aspecto central del ser humano presente a lo largo de su vida, Abarca el sexo, las identidades
y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a
través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, conductas, valores, practicas, papeles y relaciones
interpersonales

Richard Lewontin: No hay 2 individuos iguales

Diana H. Maffia (2005): Para el conocimiento de nuestras emociones va desde la educación que hemos tenido desde
nuestro crecimiento

Salud sexual OMS: Estado completo de bienestar físico, emocional, mental y social

Miedo: Protección

Afecto: Vinculación

Tristeza: Introspección y reflexión

Enojo: Defensa del entorno, creación de limites

Alegría: Vivificación y recarga de energía

-El enfrentamiento es voluntario

-Los 2 antagonistas son de la misma especie

-La intencionalidad conflictiva involucra una voluntad hostil

-El objeto del conflicto en general, un derecho no solo en el sentido de una disposición formal, sino como una reivindicación
de la justicia

-El conflicto trata de quebrar la resistencia del otro

María del Carmen Ortego Maté; Santiago López González; María Lourdez Álvarez Trigueros (2010): El estrés es tensión,
esfuerzo y acentuación, siendo este el resultado a demasiada presión en sus entornos sociales
Díaz, Crespo y Labrador (2001): El estrés es una respuesta normal de la vida de las personas de cualquier edad

3 categorias sobre el estrés:

1.-Al teraciones de diferentes mecanismos fisiológicos (Musculo, esqueletico, SN, gastro, entre otros)

2.-Alteraciones conductuales (Agresividad, cambios de humor, irritabilidad)

3.-Alteraciones en procesos psicológicos (ansiedad, autoestima reducida)

Eva Pastor Gonzales (2010): La premisa fundamental es ver al problema como una oportunidad para crecer y aprender alfo
nuevo de la vida

Conceptos básicos:

También podría gustarte