Está en la página 1de 10

MEDICINA 1 EXAMEN

FIORELLA CUELLAR
NEUROLÓGICO

1 . ESTADO DE CONSCIENCIA ¿Qué es?


ESTADO DE
CONSCIENCIA
¿Estas LOTEP?
ORIENTACIÓN

MENTALES SUPERIORES
FUNCIONES
MENTALES Fija mirada / Invierta los días
de la semana y los meses
PARES
CRANEALES
2. FUNCIONES ATENCIÓN

EXPLORACIÓN
NEUROLÓGICA
EXAMEN MOTOR LENGUAJE

SENSIBILIDAD
MEMORIA
COORDINACIÓN,
EQUILIBRIO,
MARCHA

SIGNOS PRAXIA
MENINGEOS Y
CONTROL DE
ESFINTERES
LENGUAJE MEMORIA PRAXIAS
Realización adecuada de una
secuencia de
movimientos aprendidos.

3. NERVIOS CRANEALES

9.- Simetría de Velo del


1.- Olfatorio: Identificación de 2 5.- Trigémino Sensibilidad facial y Glosofaríngeo paladar Uvula y Pilares.​
aromas​ Corneal Músculos Sensibilidad Faríngea.
Temporal, Masetero
2.- Óptico: Agudeza Visual, y pterigoideos (Tono, fuerza y
Campimetría.​ reflejos) 10.- Gustatoria 1/3 post de la
Visión Neumo lengua Reflejo Nauseoso,
Cromática gástrico Deglución.​
7.- Facial Simetría de la expresión
Examen del Fondo de facial Sensibilidad gustatori
Ojo​ a (2 tercios anteriores de la 11.- Movimientos laterales del
lengua) Lacrimación. Espinal Accesor cuello Músculos
3.- Oculomotor Paralelismo
Reflejo Corneal.​ io Esternocleidomastoideo y Trapecio​
4.- Abdúcens ocular
6.- Troclear Movimientos en 6
8.- Audición (comparativa)
posiciones 12.- Hipogloso Situación central de la
Apertura Estatoacústic Tonos Agudos y Graves.​ lengua Movimientos de la
Pruebas de lengua.​
Palpebral o
función vestibular. Ni Tono y Trofismo de la lengua
Pupilas (diámetro, stagmus.​
simetría y reflejo foto-
motor-
TONO TONO
4. EXAMEN MOTOR

TONO Semicontracción
ligera y
muscular Alteraciones:
Hipotonía: < tono
HIPERTONIA HIPOTONIA

sostenida (reflejo miotático). muscular. Miopatías,


neuropatías, RIGIDEZ ESPASTICIDAD MIOTONIA
FUERZA Inspección: relieves y formas poliomielitis. (VIA ( VIA
musculares (aumentados o Hipertonía: > tono EXTRAPIR PIRAMIDAL)
MUSCULAR planos). muscular. AMIDAL)
Palpación: consistente o espasticidad
blando/ (piramidal) y rigidez
REFLEJOS depresible. (extrapiramidal). SIGNO DE LA
SIGNO DE
LA NAVAJA
(ROT) Motilidad pasiva: movilización
por el
RUEDA
DENTADA
( ACV)
explorador. Rueda dentada o (PARKINSON)
navaja.
TROFISMO

REFLEJOS
FUERZA MUSCULAR
ROT Reflejos osteotendinosos (ROT)-profundos.
Capacidad de efectuar movimientos > Percusión con martillo sobre el tendón;
Respuestas motoras involuntarias a
solicitados (sin ayuda). estímulos sensitivos (arco reflejo).
producirá contracción del músculo
Explorar: cuello, tronco, miembros vinculado a un estímulo. Debe ser brusco
superiores e inferiores breve y preciso
Grupos musculares ej. Flexión del
antebrazo, tobillo, rodilla.
Mingazzini : Miembros inferiores
Barre: miembros inferiores Conclusión del
examen

•Monoparesia o monoplejía
•Hemiparesia o hemiplejia
•Paraparesia o paraplejia
•Tetraparesia o tetraplejia.

Receptor sensorial
Neurona sensorial
Centro integrador
Neurona motora
Órgano efector
Reflejo Estímulo Respuesta
REFLEJOS Prehensión Táctil en la palma Prehensión

PATOLÓGICOS Prehensión tónica Táctil en la palma Prehensión Exagerada


TROFISMO
Hoffman Fricción dedo medio Prehensión

•Es el grado de desarrollo muscular y depende de


Chaddock Digitopresión en la Flexión de los dedos y extensión la constitución y del grado de entrenamiento.
muñeca, lado cubital de la muñeca

Babinski Fricción (punta roma) Extensión del primer dedo


El trofismo depende de los movimientos,
planta del pie inervación e irrigación.
> Hipotrofia muscular: < tamaño, forma
Openheim Digitopresión en la tibia Extensión del primer dedo
y relieve muscular (amiotrofia).
BABINSKY > Hipertrofia muscular: > tamaño,
forma y relieve muscular.
Gordon Presión muscu. gemelos Extensión del primer dedo
Evaluamos: medición comparativa del
diámetro de los miembros con una
Schaffer Presión Tendón Aquiles Extensión del primer dedo
cinta métrica.

Chaddock Fricción (Punta roma) Extensión del primer dedo


borde lateral del pié

5. EXAMEN DE
SENSIBILIDAD
¿Cómo evaluó? ¿A qué conclusiones llego?

Vía de los
cordones
posteriores

Vía Dermatomas
espinotalámica

•Simetría (o no) en decúbito)


7. COORDINACIÓN •Sedestación
¿A que conclusiones llego?

EQUILIBRIO Y MARCHA •Bipedestación y Prueba de


Romberg
METRIA •Marcha libre Marcha hemiparética
•Puntas y Talones Marcha paraparética
•La metría es la coordinación de •Tandem Marcha parkinsoniana​
los movimientos. •Marcha en Estrella Marcha atáxica o
•La alteración de ésta se llama dismetría. cerebelosa​
•Se altera en patología del Marcha tabética
hemisferio cerebeloso ipsilateral o de sus
vías
•El examen de esta función se debe realizar
en forma rutinaria ya que Bipedestación
las patologías cerebelosas pueden pasar y ojos cerrados
desapercibidas.
•Prueba índice-nariz
•Prueba talón rodilla
•Alteraciones: Dismetría = patología cerebelosa
Marcha en
•MMSS: Movimientos de pronosupinación de la
estrella
•Diadococinesia: Capacidad de realizar movimientos extremidad superior . Cara dorsal de la mano y
5 m hacia
alternantes en forma rítmica. luego con la cara palmar a velocidad creciente.
adelante y
•Disdiadococinesia o adiadococinesia: Indicador de •MMII: Movimientos de flexión y extensión del pie
atrás
enfermedad cerebelosa ipsilateral o de sus vías. (como siguiendo el ritmo de una melodía).
7. SIGNOS
MENINGEOS
Por irritación de las meninges y
de las raíces espinales por
procesos inflamatorios
(gérmenes o sangre)

Sospecha de meningitis o HSA.


Inflamación del espacio SINDROMES
subarcanoideo, causa resistencia al
movimiento que distiende los nervios
raquídeos (rigidez de nuca), nervio
MOTORES
femoral (Brudzinski) o el nervio ciático
(Kernig)

Por lo general se acompaña de cefalea, fiebre,


fotofobia, hiperestesia cutánea, vómitos y compromiso
variable de conciencia, constituyéndose entonces el
Síndrome Meníngeo.

Vía piramidal

Vías motoras Vía


extrapiramidal

Sistema
cerebeloso
Síndrome motor
Alteración de la vía
piramidal

¿En dónde ocurre el daño?


SINDROMES
SENSITIVOS
SINDROMES MOTORES SINDROME
INVOLUNTARIOS CEREBELOSO

También podría gustarte