Está en la página 1de 63

ABCDE

ABCDE

INFORME DE
IDENTIFICACIÓN
DE SITIOS
CONTAMINADOS

Marco Legal: D.S. N° 011-2017-MINAM,


D.S. N° 012-2017-MINAM,
R.M. N° 085-2014-MINAM.

DICIEMBRE, 2022
REALIZADO POR:

CONSULTORA S.A.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
CONTENIDO

Capítulo 1 INFORMACIÓN DOCUMENTAL DEL PREDIO 5


1.1. Introducción 5
1.2. Nombre del Sitio 5
1.3. Ubicación del Sitio 6
1.4. Evolución Cronológica del Sitio / Eventos importantes Históricos. 8
1.5. Título de Propiedad 12
1.6. Descripción de las Actividades Operativas 12
1.7. Levantamiento Técnico del Sitio 13
1.8. Cuadros de Materia Prima, Productos e Insumos Químicos 25
1.9. Equipos y Maquinarias 26
1.10. Sitios de Disposición y Descargas 26
1.12. Estudios Específicos dentro del Predio28
1.13. Procedimientos Administrativos a los que se vio sometido el Predio 28
Capítulo 2 CARACTERÍSTICAS GENERALES NATURALES DEL SITIO 29
2.1 Suelo 29
2.2 Geología 30
2.3 Geomorfología 32
2.4 Topografía 33
2.5 Hidrología 34
2.6 Hidrogeología 35
2.7 Datos Climáticos 37
2.8 Cobertura Vegetal 41
Capítulo 3 FUENTES POTENCIALES 42
3.1 Introducción 42
3.2 Fugas y Derrames Visibles 42
3.3 Fuentes Potenciales 42
3.3.1 Zona de Almacenamiento de Combustibles 42
3.3.2 Almacenamiento de Insumos Químicos 43
3.3.3 Áreas de Almacenamiento de Residuos Sólidos 45
3.3.4 Drenajes (Efluentes Líquidos) 47
3.4 Modelo Conceptual 47
3.5 Áreas sin Uso Específicos 49
Capítulo 4 FOCOS POTENCIALES 50
4.1 Introducción 50
4.2 Priorización y Validación 51
4.3 Mapa de los Focos Potenciales 51
Capítulo 5 VÍAS DE PROPAGACIÓN Y PUNTOS DE EXPOSICIÓN 53
5.1 Descripción 53
Capítulo 6 CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO 54
6.1 Fuentes en el Entorno 54
Capítulo 7 PLAN DE MUESTREO DE IDENTIFICACIÓN 57
7.1 Descripción 57
7.1.1 Objetivo del Muestreo 57

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
7.1.2 Vías de Acceso al Sitio 57
7.1.3 Resumen de Estudios Previos 59
7.1.4 Localización Geográfica del Sitio 59
7.1.5 Delimitación de las áreas de potencial interés 59
7.2 Planeación y Procedimiento del Muestreo 61
7.2.1 Tipo de Muestreo 61
7.2.2 Localización, Distribución y Número de Puntos 61
7.2.3 Profundidad de Muestreo63
7.2.4 Tipos de Muestras 63
7.2.5 Estimación del Número Total de Muestras 63
7.2.6 Parámetros de Campo 64
7.2.7 Equipo de Muestreo de Suelo 64
7.2.8 Medidas para Asegurar la Calidad del Muestreo 65
7.2.9 Preservación de las Muestras 65
7.2.10 Tipo de Recipientes y Volumen de las Muestras 65
7.2.11 Plan de Salud y Seguridad del Operario 65
7.2.12 Plan de Cadena de Custodia 66
Capítulo 8 RESULTADOS DEL MUESTREO DE IDENTIFICACION 67
8.1 Introducción 67
8.2 Marco Legal 67
8.3 Ubicación de Puntos de Muestreo 67
8.4 Calidad de Suelo 68
8.5 Estándares de Comparación 68
8.6 Resultados de Muestreo 69
Capítulo 9 MODELO CONCEPTUAL PRELIMINAR 70
9.1. Descripción 70
Capítulo 10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 71
10.1 Conclusiones 71
10.2 Recomendaciones 71
ANEXOS 72

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
Capítulo 1
INFORMACIÓN
DOCUMENTAL DEL PREDIO
1.1. Introducción
ABCDE – ABCDE es una organización dedicada a la prestación de servicios de
soporte a la cadena logística de empresas nacionales y extranjeras. Los
servicios que presta son diversos y a la medida de las necesidades de los
clientes, solicitadas e identificadas a través del asesoramiento logístico experto,
ganado gracias al alto nivel de profesionalismo y experiencia de sus ejecutivos
quienes la convierten en el Operador Logístico líder en el Perú.

El propósito de la presente evaluación ambiental es identificar y reconocer


potenciales fuentes de contaminación de suelos para dar cumplimiento a lo
requerido por los decretos D.S. N.º 011-2017-MINAM y D.S. N.º 012-2017-
MINAM. Asimismo, la evaluación se realizó acorde a la guía de muestreo de
suelos y la elaboración del informe también se realizó siguiendo los
lineamientos de la Guía para la Elaboración de Planes de Descontaminación de
Suelos, ambas aprobadas mediante R.M. N.º 085-2014-MINAM.

En ese sentido se presenta el siguiente Informe de Identificación de Sitios


Contaminados.

1.2. Nombre del Sitio


ABCDE de la empresa ABCDE, se encuentra ubicada en el distrito de Lima,
provincia de Limay departamento de Lima.

1.3. Ubicación del Sitio


La ubicación de la empresa se describe en las siguientes tablas:

Tabla 1.1: Ubicación de la Planta


Departamento Provincia Distrito Dirección

Fuente: Elaborado por CONSULTORA S.A.

Tabla 1.2: Coordenadas UTM: Zona 18 Sur, DATUM: WGS 84


Coordenadas
Punto
Este Norte

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
Coordenadas
Punto
Este Norte

Fuente: PAMA ABCDE – ABCDE, 2015.

En el Anexo 1, se adjunta la licencia de funcionamiento, contrato de


arrendamiento y la partida registral.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
Mapa 1.1: Ubicación de ABCDE – ABCDE

Elaborado por CONSULTORA S.A.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
1.4. Evolución Cronológica del Sitio / Eventos importantes Históricos.
Esta tarea consiste en detallar las actividades realizadas desde el inicio de
operación de la planta hasta la actualidad, indicando las distribuciones antiguas
de la planta, cambios, reubicación, y cierre de componentes, a fin de poder
verificar si ocurrió algún incidente en el pasado que pudo haber afectado el
componente suelo.

Se precisa que el inicio de las operaciones de ABCDE data desde 2018,


empresa dedicada al almacenamiento y la logística de mercancías de diversas
empresas. Sin embargo, las imágenes de la plataforma Google Earth en las que
se puede apreciar las áreas de la empresa, están disponibles desde el año
2016, por lo que se tomará esa fecha como referencia. Dicho esto, se mostrará
las imágenes satelitales más antiguas que muestren las actividades en el
predio, de esa manera se irá avanzando en el tiempo y se evaluará las
modificaciones que se hayan hecho en el predio.

La descripción cronológica de los eventos importantes históricos se hará


mediante el elemento orientativo 1 según la Guía para el Muestreo de Suelo
aprobado con R.M. N° 085-2014-MINAM.

Tabla 1.3: Eventos importantes históricos

Evento importante del desarrollo de las actividades industriales con


Año
relevancia al ambiente

2006

2009

2011

2014
Fuente: Elaborado por CONSULTORA S.A.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
Imagen 1.1: Vista histórica de la empresa EMPRESA S.A.– ABCDE – 2006

 En el 2006 se puede apreciar que la empresa ABCDE – ABCDE aún no


tenía sus instalaciones en el área del polígono rojo, se observa un área
vacía, sin ninguna actividad.

Imagen 1.2: Vista histórica de la empresa EMPRESA S.A.– ABCDE – 2009

Fuente: Google Earth Pro.

 En el 2013 se puede apreciar que se mantiene las áreas del año 2011 y se
construye una losa pavimentada al costado del área de refrigerados y
almacén documentario (polígono rosado).

Imagen 1.5: Vista histórica de la empresa EMPRESA S.A.– ABCDE – 2014

Fuente: Google Earth Pro.

 Para el año 2014 se puede apreciar que se amplió el área de refrigerados


(polígono morado) en donde se realiza el almacenamiento de productos
perecibles principalmente alimenticios. Respecto a los demás componentes
no se observan cambios respecto al año 2013.

Imagen 1.6: Vista histórica de la empresa ABCDE


ABCDE – 2021

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
1.5. Título de Propiedad
La empresa ABCDE – ABCDE, cuenta con un contrato de arrendamiento (Ver
Anexo 1.3: Contrato de arrendamiento).

Tabla 1.4: Lista de Partidas Registrales de los Predios


Dirección del Predio N.º de Partida Registral Estatus

Fuente: ABCDE – ABCDE, 2021.

1.6. Descripción de las Actividades Operativas


La empresa ABCDE – ABCDE es una organización dedicada a la prestación de
servicios de soporte a la cadena logística de empresas nacionales y
extranjeras. Los servicios que presta son diversos y a la medida de las
necesidades de los clientes, solicitadas e identificadas a través del
asesoramiento logístico experto, ganado gracias al alto nivel de profesionalismo
y experiencia de sus ejecutivos quienes lo convierten en el operador logístico
líder en el Perú.

A continuación, se describen las actividades que forman parte del proceso de


almacenamiento:

 Caseta de control

Esta caseta permite el control del personal y externos que ingresen al local.

 Administrativo

El área administrativa cuenta con oficinas en esta área se realiza la


planificación, organización, dirección y coordinaciones de actividades propias
de la Instalación, así como también controlar los recursos humanos, entrada y
salida de mercancías, atención al cliente.

 Almacén 1, 2, 3, 4

Se almacenan mercancías que no deben entrar en contacto con los elementos


(lluvias y calor) debido a su fragilidad.

 Almacén de Congelados

Se almacenan productos perecibles principalmente alimenticios, consiste en


dos módulos acondicionados para mantener su interior en bajas temperaturas
funciona con corriente eléctrica.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
 Plataforma de concreto

Esta plataforma de concreto sirve para el almacenaje de parihuelas, materiales,


y productos de la instalación

Asimismo, se presenta el diagrama de flujo de las actividades operativas de


ABCDE – ABCDE.

Imagen 1.7: Diagrama de Flujo de ABCDE – ABCDE

1.7. Levantamiento Técnico del Sitio


Se realizó visita técnica a la empresa ABCDE – ABCDE, con la finalidad de
hacer el levantamiento técnico (inspección del sitio).

El objetivo de esta etapa es obtener información precisa que sirva de sustento


para la planificación de un posible muestreo de identificación de ser el caso si
se muestra evidencias potenciales de derrames que afecte al componente
suelo, la inspección incluye el recorrido a zonas, áreas que puedan tener algún
insumo químico que pueda causar afectación al componente suelo, así mismo,
visualizar algún derrame que esté afectando al suelo.

 Caseta de Control:

El frente principal de la caseta de control y su acceso, se ubican a lado


derecho de la puerta principal de la instalación. Esta área está compuesta
por un ambiente de material noble y cuenta con un piso de concreto de 25 a
30 cm de espesor aproximadamente, muros de ladrillo, techo de material
noble.

El área total ocupada por las oficinas es de 60,93 m2.

Fotografía 1.1: Caseta de Control – Vista del Exterior

 Oficinas Administrativas

Las oficinas administrativas están constituidas por contenedores


acondicionados de un solo piso, los cuales son usados por los clientes de la
empresa y por el área de administración de fríos y una edificación de dos
niveles de altura.

El área total ocupada por estas oficinas es de 372 m2.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
Fotografía 1.2: Vista Externa de las Oficinas Administrativas

Fotografía 1.3: Vista Externa de las Oficinas Administrativas

 Almacén 1

Se encuentra ubicado al lado adyacente de la losa de concreto y del


almacén 2. El área ocupada es de 2 101,05 m 2. El almacén cuenta con
techo de bóveda y muros de ladrillo. Está delimitada por una plataforma de
concreto y con columnas de concreto que sostiene el techo de la bóveda. El
Almacén 1 cuenta con piso de concreto es de 10 a 15 cm de espesor
aproximadamente.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
Fotografía 1.4: Vista del Almacén 1

 Almacén 2

Se encuentra ubicado al lado adyacente del Almacén 1, está compuesta por


un techo de bóveda, delimitado por una plataforma de concreto de 2 a 5 cm
de espesor aproximadamente y por las columnas que sostiene el techo.
Cuenta con un área de 2 291,64 m2.

Fotografía 1.5: Vista del Almacén 2

 Almacén 3 y4

Ubicados al lado adyacente del Almacén 2, están compuestos por techos de


bóveda. Se encuentran delimitados por pisos de 2 a 5 cm de espesor
aproximadamente y por columnas que sostienen el techo. El área ocupada
por cada almacén es de 4 653,48 m2.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
Fotografía 1.6: Vista del Almacén 3 y 4

 Balanza
Se encuentra conformada por una oficina la cual se encuentra construido
por un contenedor acondicionado y la plataforma de la balanza. Este cuenta
con un área de 175 m2.

Fotografía 1.11: Vista de la Balanza

 Zona de Motores
Se encuentra conformada por cuatro cámaras congeladas a una
temperatura bajo cero y cuatro refrigerantes, este se encuentra con una
temperatura entre 4 a 5°C suficiente para mantener fresco los productos,
estos funcionan con energía eléctrica. Asimismo, estos se ubican sobre una
base de concreto de 20 a 25 cm de espesor, lo cual evita su contacto con el
suelo.

Fotografía 1.12: Vista de la Zona de Motores

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
 Taller de Mantenimiento
Se realiza el mantenimiento de los equipos de la empresa, para lo cual se
hace uso de pinturas, repuestos, sprays lubricantes, componentes
electrónicos. Esta área se encuentra sobre una base metálica y de gravilla lo
cual evita el contacto directo con el suelo.

Fotografía 1.13: Vista del Taller de Mantenimiento

 Almacén de Residuos Sólidos


La empresa cuenta con área de almacenamiento para residuos sólidos no
peligrosos y peligrosos, los cuales son almacenados en tachos clasificados
de acuerdo al tipo de residuo generado según la Norma Técnica Peruana
(NTP) 900.058 (2019). Cabe indicar, que está ubicado en una zona con
ventilación adecuada, asimismo, los contenedores no están en contacto
directo con el suelo, sino, sobre pallets y gravilla.

Fotografía 1.14: Almacén de Residuos Sólidos No Peligrosos

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
Fotografía 1.15: Almacén de Residuos Sólidos Peligrosos

 Grupo Electrógeno:

La empresa cuenta con dos grupos electrógenos, los cuales funcionan con
diésel. Cabe recalcar que el suelo donde se ubica el grupo electrógeno
cuenta con un muro de contención a base de cemento de unos 20 a 25 cm
de espesor que evita el contacto directo del grupo electrógeno con el suelo y
por fuera tiene gravilla. Este grupo electrógeno es utilizado para generar
electricidad en la instalación cuando hay déficit en la generación de energía
eléctrica de la instalación o cuando son frecuentes los cortes en el
suministro eléctrico.

Tabla 1.5: Características del Grupo Electrógeno


Características Grupo N° 1
Marca
Potencia
Voltaje
Año de Fabricación
Número de Serie
Tipo de Combustible
Fuente: ABCDE – ABCDE, 2021.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
Fotografía 1.16: Grupo Electrógeno – Vista Exterior

 Subestación Eléctrica:

La empresa cuenta con una subestación eléctrica cuya función principal es


producción, conversión, regulación y distribución de energía eléctrica. Dicha
área cuenta con tres transformadores dentro de la instalación ubicado sobre
una base de concreto (internamente) de unos 10 a 15 cm de espesor que
evita el contacto directo con el suelo y gravilla (externamente). Estos
transformadores utilizan aceite dieléctrico y aceite seco para su
funcionamiento, cabe precisar que este aceite se encuentra libre de
Policlorobifenilos (PCBs) (Anexo 2: MSDS, se presenta la hoja de seguridad
del aceite utilizado en los transformadores).

Tabla 1.6: Características de los Transformadores

Descripción
Transformador Nº1
Clase del
equipo
Nro. de Serie
Tipo de aceite
Tensión
Potencia
Año de
fabricación
Fabricante
Cantidad de
aceite
Fuente: ABCDE – ABCDE, 2021.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
Fotografía 1.17: Área de Subestación Eléctrica

Fotografía 1.18: Vista frontal del Transformador

 Cuadro de Resumen de áreas

Tabla 1.7: Cuadro de resumen de áreas


Descripción Áreas %
Caseta de control
Oficinas Administrativas
Almacén 1
Almacén 2
Almacén 3 y 4
Área de refrigerados
Balanza
Plataforma de concreto
Área de acceso, circulación y
otros
Área de almacén de
documentos
Área Total
Fuente: PAMA ABCDE – ABCDE, 2015.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
1.8. Cuadros de Materia Prima, Productos e Insumos Químicos
a) Materia Prima

Cabe mencionar que la empresa no se dedica a la producción de bienes sino a


la prestación de servicios de almacenamiento y logística, motivo por el cual no
se utiliza materia prima.

b) Productos Terminados

La empresa ABCDE – ABCDE, no genera productos, tal como se indicó líneas


arriba no son una empresa dedicada a la producción de bienes.

c) Insumos Químicos

La empresa se dedica al almacenamiento de una diversidad de productos, sin


embargo, se aclara que ABCDE – ABCDE no hace uso de insumos químicos
dentro de la empresa. La empresa utiliza insumos químicos exclusivamente
para labores de limpieza. A continuación, se muestra información de estos:

Tabla 1.8: Insumos Químicos para Limpieza

Unidades
Cantidad Almacenamiento / Forma de Transporte
Nombre de
en el 2020 Medidas de seguridad / Frecuencia
medición
Hipoclorito de A temperatura ambiente/
Litros 288 L 6 litros por semana
Sodio Rotulado

Fuente: ABCDE – ABCDE, 2021.

En el Anexo 2.1: Insumos Químicos de Limpieza, se adjuntan las hojas de


seguridad – MSDS de estos insumos.

1.9. Equipos y Maquinarias


La relación de equipos y maquinarias se muestran a continuación:

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
Tabla 1.9: Equipos y Maquinarias

Equipos Cantidad Capacidad Combustible Ambientes de Uso

Apilador eléctrico 1 1100 - 1360 kg Eléctrico Delta

Fuente: ABCDE – ABCDE, 2021.

Cabe indicar que los insumos químicos utilizados en el área de mantenimiento


son suministrados por proveedores que brindan dicho servicio, los cuales
utilizan dichos insumos para realizar el mantenimiento de equipos y
maquinarias, los residuos que se pudieran generar son dispuestos por ellos
mismos, dejando el área limpia y ordenada al culminar sus trabajos.

En el Anexo 3: Órdenes de Compra para Mantenimiento, se adjuntan las


órdenes de compra por los mantenimientos ejecutados.

1.10. Sitios de Disposición y Descargas


 Generación de material particulado y/o gases

La planta cuenta con fuentes móviles de emisiones de gases y generación


de material particulados, los cuales obedecen a la presencia de vehículos y
maquinarias internas (montacargas y camiones) y externas (camiones).
Cabe indicar que estos son controlados a través del programa de monitoreo
de calidad de aire.

 Generación de efluentes

La empresa ABCDE – ABCDE genera efluentes de tipo doméstico


provenientes de los servicios higiénicos. Estos efluentes son tratados
mediante biodigestores y posteriormente son vertidos a la red de
alcantarillado. Se vierte un total de 514,75 m3/mes de efluentes líquidos.

 Generación de residuos sólidos

Los residuos sólidos generados son de naturaleza doméstica tales como:


papeles, plásticos, cartones, botellas, bolsas, residuos orgánicos, los cuales
son generados en las instalaciones de SS.HH., oficinas y almacén. Estos
son entregados al servicio de recojo de la Municipalidad Provincial de
Trujillo.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
Asimismo, se generan residuos de tipo industrial entre ellos se tienen los
residuos no peligrosos como: metales y residuos peligrosos como cartuchos,
pilas, entre otros. Cabe recalcar que los residuos no peligrosos son
almacenados en tachos y entregados al camión recolector de la
municipalidad para su disposición final en un lugar autorizado por la
Municipalidad Provincial de Trujillo. Y los residuos peligrosos son
almacenados en tachos metálicos de color rojo, los cuales son dispuestos y
transportados por una EO-RS autorizada.

Tabla 1.10: Residuos Sólidos Generados


Residuo Cantidad kg/mes
Vidrio 1

Fuente: PAMA ABCDE – ABCDE, 2015.

1.11. Informes de Monitoreo Dirigidos a la Autoridad


La empresa cuenta con los monitoreos realizados de la calidad del aire, ruido
ambiental, calidad de suelo, calidad de agua subterránea y parámetros
meteorológicos en frecuencia semestral del almacén desde el año 2019 hasta
el 2021 en cumplimiento al Programa de Adecuación y Manejo Ambiental
(PAMA) aprobado por Resolución Directoral

Los resultados de los monitoreos del primer y segundo semestre


correspondiente a los años 2019, 2020 y 2021 muestran que los parámetros de
calidad del aire, ruido ambiental, calidad de suelo y calidad de agua
subterránea se encuentran dentro de los valores permitidos en los Estándares
de Calidad Ambiental (ECA) (Ver Anexo 4.1: Informes de Monitoreos).

En el Anexo 4.2: Cargos de los Monitoreos Ambientales, se adjuntan los


cargos de los monitoreos ambientales realizados desde el 2019 al 2021 con
una frecuencia semestral.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
1.12. Estudios Específicos dentro del Predio

1.13. Procedimientos Administrativos a los que se vio sometido el Predio


La empresa no se ha visto sometido en algún proceso administrativo
(queja, denuncia u otro) por parte de la población o alguna autoridad
como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) a lo
referido en contaminación de suelos.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
Capítulo 2
CARACTERÍSTICAS
GENERALES NATURALES
DEL SITIO
2.1 Suelo
El tipo de suelo en el que se ubica el área del proyecto es un suelo Fluvisol,
Regosol, Aridosol y Litosol.

a. Fluvisol

Son suelos derivados de fragmentos de roca suelta, formados por arrastre y


depósito de materiales sedimentarios que son trasportados por el agua. El
material original lo constituyen depósitos, predominantemente recientes, de
origen fluvial, lacustre o marino. Se encuentran en áreas periódicamente
inundadas, a menos que estén protegidas por diques, de llanuras aluviales,
abanicos fluviales y valles pantanosos. Son suelos jóvenes y sin horizontes
genéticos.

b. Regosol

Son suelos de baja evolución condicionados por el material originario, sueltos,


no son aptos para la agricultura ya que no son adecuados para fines
agropecuarios ni forestales. Presentan una escasa evolución, fruto
generalmente de su reciente formación sobre aportes recientes no aluviales o
localizarse en zonas con fuertes procesos erosivos que provocan un continuo
rejuvenecimiento de los suelos.

c. Aridisol

Suelos presentes en zonas muy secas y áridas, con bajas precipitaciones y alta
evapotranspiración. Tienen escasa materia orgánica y presencia de material
original. Presentan altos contenidos de sales de calcio y magnesio como
carbonatos y bicarbonatos de sodio.

d. Litosol

Suelos muy delgados, de un espesor inferior a 25 cm y antes de llegar a la capa


rocosa pueden ser más profundos, con alto contenido de rocas o grava.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
Tabla 2.1: Grupos de suelos y su aptitud de uso dominante

Grandes Grupos de Suelos Aptitud Agrícola General

Fuente: PAMA ABCDE – ABCDE, 2015.

2.2 Geología
El área de la instalación de ABCDE geológicamente se ha identificado
afloramientos rocosos (rocas sedimentarias, volcánico sedimentarias y
plutónicas) y depósitos sedimentarios (marinos, eólicos, coluvio-aluviales y
aluviales), las cuales han sufrido las deformaciones terrestres presentándose
estructuras regionales (lineamientos estructurales y diaclasas). Los materiales
corresponden a edades desde el mesozoico (Jurásico Superior) al Cenozoico
(Cuaternario Reciente).

Tabla 2.2: Descripción Geológica del área de la instalación

Descripción Geológica del Área de Estudio

Cronoestratigrafía Litoestratigrafía

Rocas Intrusivas
Unidades
Era Sistema Serie
Estratigráficas Súper Tipo de
Unidad Roca

Fuente: PAMA ABCDE – ABCDE, 2015.

El área del proyecto, según el Mapa de Geológico de Lima elaborado por el


Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – INGEMMET, presenta las siguientes
unidades estratigráficas pertenecientes al periodo del cenozoico del sistema
cuaternario: Depósitos aluviales.

a. Unidades de Rocas

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
Las principales unidades rocosas que afloran en el área de influencia de la
instalación son: Santa Rosa y Patap.

Estas son rocas intrusivas plutónicas mayormente ácidas (Diorita,


Granodiorita, Tonalita); en la parte baja de la cuenca se encuentran
formando laderas empinadas con escarpas verticales. Su índice climático
de meteorización (ICM) para esta zona es de 38,7 lo cual indica un
moderado intemperismo físico hacia bloques, gravas y arenas. En parte
media de la cuenca, el ICM (8,8) muestra una desintegración predominante,
con posible inicio de una alteración química, según el porcentaje de
minerales secundarios. Estas características determinan un moderado
grado de estabilidad.

b. Depósitos Cuaternarios

Los depósitos cuaternarios sueltos están ubicados en zonas cercanas a su


lugar de origen. En el área de la instalación se han diferenciado los
depósitos aluviales.

 Depósitos Aluviales:

Estos depósitos son materiales que se caracterizan por ser fácilmente


remosionables, y se encuentran formando terrazas fluviales y el fondo
del lecho aluvial. Están constituidos por bloques, piedras y cantos
redondeados, arenas y material fino pobremente clasificado, los cuales
son modificados periódicamente durante la temporada de lluvias. Se ven
afectados principalmente por el aumento del caudal de los ríos, que
arrastra sedimentos de diferente granulometría, originando erosión de
riberas y una socavación vertical del lecho. Estas características
determinan un bajo nivel de estabilidad.

 Depósito Coluviales:

estas acumulaciones están constituidas por materiales de diverso


tamaño pero de litología homogénea, englobados en una matriz arenosa
que se distribuye irregularmente en las vertientes del territorio
montañoso, habiéndose formado por alteración y desintegración in situ
de las rocas ubicadas en las laderas superiores adyacentes y la acción
de la gravedad. Se caracterizan por contener gravas angulosas a
subangulosas distribuidas en forma caótica, sin selección ni
estratificación aparente, con regular a pobre consolidación;
ocasionalmente contienen algunos horizontes lenticulares limo arenoso.

Imagen 2.1: Mapa Geológico de Trujillo

Fuente: INGEMMET (Instituto Geológico Minero y Metalúrgico).

2.3 Geomorfología

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
El distrito de Lima se presenta una variedad de unidades geomorfológicas, cuya
identificación y conocimiento constituyen requisitos indispensables para el uso
prudente del medio.

Las unidades geomorfológicas en el área de la instalación son:

a. Faja litoral

Comprende la tierra firme adyacente a la línea de alta y baja marea


expuestas a la acción de las mareas tiene terrazas escalonadas llamadas
terrazas aluvionales que han sido cortadas por la erosión marina (desgaste
por transporte) formando acantilados costeros. Entre la desembocadura del
rio Lima y el puerto de Salaverry, se aprecia la acumulación de fragmentos
compuestos de arena, grava y conchas acarreadas por los mares y ríos
llamados cordones litorales, los terrenos muestran Cambray una topografía
suave cubierta con arena eólica-aluvial y vegetación natural muy salitrosa.

b. Zona de Pampas o Planicies costeras

Son áreas de tierras bajas entre la costa y las colinas más cercanas, a
menudo en suave pendiente hacia el mar, y que indican que una franja del
fondo marino emergió en una era geológica reciente. Están constituidos por
depósitos sedimentarios de origen marino eólico, coluvio aluvial, etc.

c. Estribaciones Andinas

Son formaciones geológicas menores, de apariencia desértica, derivadas de


un sistema de montaña que en algunos casos llega al mar y forma grandes
abismos, llegan muy próximas a las líneas de costa, estando constituidas
por rocas ígneas intrusitas de batolito de la costa. Corresponde a los
denominados Cerros Aislados.

2.4 Topografía
La provincia de Lima tiene una configuración topográfica variable distinguidos
desde dos sectores diferenciados el Alto Lima con pendiente de 3° y 8° y Bajo
Limacon pendiente del 0° a 1,5°.

La topografía del área de estudio es ligeramente plana, en la parte baja del


valle y con suave pendiente y diversos accidentes geográficos en la parte alta,
por donde el río Lima surca el distrito de este a oeste, cuenta con una
pendiente de 0 a 1,5°. La altitud se encuentra con altitudes entre los 16 a 17
m.s.n.m., de acuerdo a toda el área de estudio.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
Imagen 2.2: Mapa Topográfico de la Zona de Estudio

Fuente: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET).

2.5 Hidrología
La instalación de ABCDE se encuentra a 0,32 km del río Lima.

La cuenca del río Lima se ubica en la Costa Norte del Perú, pertenece a la
vertiente del Pacífico y drena un área total de 2 708 km². El río desde sus
nacientes hasta su desembocadura tiene forma sinuosa.

La cuenca del río Lima es de fondo profundo y quebrado, fuerte pendiente,


presentando un relieve escarpado y abrupto propiciando un flujo torrentoso y
altamente turbulento, principalmente durante el período de avenidas.

La cuenca del río Lima tiene sus nacientes en la confluencia de las quebradas
San Francisco y Quebrada Tapada a una altitud de 4 200 m.s.n.m., estas
quebradas son permanentemente alimentadas por lagunas que se ubican a la
línea de cumbres que conforma la divisoria de aguas de esta cuenca con la del
río Santa.

Los tributarios principales del rio Lima son: por la margen derecha: los ríos
Motil, Chola, Otuzco, Cumbray y Catuay y por la margen izquierda: el rio
Chanchacap. Existen además lechos de ríos secos, pues aguas del rio Chepén
y del rio Simbal son captados para irrigar zonas de cultivos en el transcurso de
su curso, no llegando a desembocar ningún caudal en el rio Lima.

Tabla 2.3: Características Físicas del río Lima

Características Físicas
Nombre del Caudal Volumen Pendiente Área de
río Longitud la cuenca
Promedio Anual Promedio Promedio
(km)
(m3/s) Anual (MMC) (%)

Fuente: PAMA ABCDE – ABCDE, 2015.

Imagen 2.3: Mapa Hidrológico de Lima

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, 2015.

2.6 Hidrogeología
El valle de Lima posee aguas de subsuelo que varían mucho en función de la
posición fisiográfica y del perfil litológico dominante. Teniendo una salinidad
entre 0,58-0,59 mmhos/cm, pH de 6,1 y 7,5 y no hay predominante ión tóxico.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
En la zona de estudio, del valle de Lima, se tiene un total de 1 190 pozos, del
cual al distrito de Lima le corresponde un total de 437 pozos.

Tabla 2.4: Distribución de pozo por distrito

Distrito N° de pozos %

Fuente: Elaborado por CONSULTORA S.A.

En el valle se ha registrado 211 pozos tubulares, 13 pozos mixtos y 966 pozos


a tajo abierto de los cuales en el distrito de Lima le corresponde un total de 22
pozos tubulares, 1 pozo mixto y 414 pozos a tajo abierto. Asimismo, la
explotación de aguas subterráneas por tipo de pozo, es mayor en pozos a tajo
abierto, siendo el distrito de Lima quien presenta el mayor volumen de
explotación.

Tabla 2.5: Distribución de tipo de pozo por distrito

Tipo de pozo
Distrito Estadística Tajo Total
Tubular Mixto
abierto

Fuente: Elaborado por CONSULTORA S.A.

En la zona de estudio, del valle de Lima, se tiene un total de 712 pozos


utilizados, 371 pozos utilizables y 107 pozos no utilizables del cual al distrito de
Lima le corresponde un total de 312 pozos utilizados, 102 pozos utilizables y 23
pozos no utilizables

Tabla 2.6: Distribución de tipo de pozo según su estado por distrito

Tipo de pozo
Distrito Estadística No Total
Utilizado Utilizable
Utilizable

Fuente: Elaborado por CONSULTORA S.A.

En la zona de estudio, del valle de Lima, se tiene un total de 590 pozos de uso
doméstico, 16 de uso industrial, 23 de uso agrícola y 83 de uso pecuario, del
cual al distrito de Lima le corresponde un total de 280 pozos de uso doméstico,
1 de uso industrial, 2 de uso agrícola y 29 de uso pecuario. La mayor

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
explotación del recurso hídrico subterráneo se tiene en el distrito de Limacon un
volumen que asciende a 37 320,370 m 3/año. Siendo el uso doméstico el de
mayor consumo.

Tabla 2.7: Distribución de tipo de pozo por su uso por distrito

Tipo de pozo según su uso


Distrito Estadística Total
Doméstico Industrial Agrícola Pecuario

Fuente: Elaborado por CONSULTORA S.A.

2.7 Datos Climáticos


 Clima

Para considerar los aspectos meteorológicos en el presente estudio se tomó


como base de datos meteorológicos la extraída del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI), durante el periodo de 2017 - 2021 de la
estación convencional Limaque se encuentra aproximadamente a 4,1 km de la
instalación.

La estación Limase encuentra en el departamento de Lima, provincia de Limay


distrito de Laredo. Se eligió esta estación debido a la cercanía de la instalación,
actualmente se encuentra operando y además contiene la base de datos con
respecto a las variables meteorológicas: temperatura, humedad relativa y
precipitación.

A continuación, se presentan algunas características de las referidas estaciones


meteorológicas, así como de sus ubicaciones.

Tabla 2.8: Características de la Estación Trujillo

Estación Ubicación Longitud Latitud

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

A continuación se considera la información según las variables meteorológicas.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
 Temperatura:

El comportamiento de la temperatura mínima media mensual muestra como


valor mínimo 14,6ºC y un máximo de 19,8ºC, para los años evaluados, mientras
que la temperatura máxima media mensual muestra como mínimo 20,6ºC y un
máximo de 28,2ºC alcanzando las temperaturas más altas en el mes de
DICIEMBRE, febrero y marzo, mientras las mínimas en el mes de agosto. Para
mejor detalle se muestra la siguiente tabla en la que se exponen los valores.

A continuación, se resumen los valores de datos meteorológicos para el periodo


2017 a 2021.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
 Precipitación:

El comportamiento de la precipitación muestra como media mensual un valor


mínimo de 0,0 mm/mes y un máximo 0,1 mm/mes, se evidencia que las
precipitaciones son mínimas en la zona de estudio. Para mejor detalle se muestran
la siguiente tabla en la que se exponen los valores mensuales y sus respectivos
estadísticos.

 Humedad Relativa:

El comportamiento de la humedad relativa muestra como media mensual un valor


mínimo de 64,5% y un máximo de 90,3%, alcanzando las humedades más altas en
el mes de julio, agosto y setiembre. Para mejor detalle se muestran la siguiente
tabla en la que se exponen los valores mensuales y sus respectivos estadísticos.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
 Velocidad y Dirección predominante del viento

Tomando en cuenta la información de la estación meteorológica Limase


presentan las siguientes tablas en las cuales se determina la velocidad
promedio y dirección promedio del viento.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
2.8 Cobertura Vegetal
 Flora

Para la identificación de especies de flora se tomará la información presentada


en el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental de la empresa ABCDE –
ABCDE.

Se han identificado especies de flora en el exterior del área de la instalación, en


el interior no se han identificado ninguna especie de flora. A continuación, se
han identificado las siguientes especies:

Tabla 2.15: Especies de Flora en alguna categoría de Amenaza,


Nombre DS N°043-
Familia Especie IUCN CITES Endemismo
común 2006-AG
Especies flora en el exterior de la instalación
Palmera
Arecaceae Washingtonia-robusta - - - -
abanico

Fuente: PAMA ABCDE – ABCDE, 2015.

 Fauna

Para la identificación de especies de fauna se tomará la información presentada


en el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental de la empresa ABCDE –
ABCDE.

Se han identificado especies de fauna en el interior del área de la instalación y


en el exterior. A continuación, se han identificado las siguientes especies:

Tabla 2.16: Especies de Fauna del Área de Influencia Directa e Indirecta


DS N°043-
Familia Especie Nombre común IUCN CITES Endemismo
2006-AG
Especies flora en el interior de la instalación
Cánidos Canis familiaris Perro - - - -
Especies flora en el exterior de la instalación
Cánidos Canis familiaris Perro - - - -

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
DS N°043-
Familia Especie Nombre común IUCN CITES Endemismo
2006-AG

Fuente: PAMA ABCDE – ABCDE, 2015.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
1 Capítulo 3
FUENTES POTENCIALES
3.1 Introducción
El 7 de octubre del 2021 se realizó la inspección a la empresa ABCDE –
ABCDE, con la finalidad de identificar las posibles fuentes de contaminación en
sus diferentes áreas u zonas de almacenamiento.

3.2 Fugas y Derrames Visibles


Durante la inspección realizada en las instalaciones de la empresa, no se
lograron observar fugas o derrames visibles en las diferentes zonas de las
áreas visitadas de la empresa. Por lo cual no se ha observado una afectación
directamente al suelo. Cabe recalcar que la mayor parte de las áreas de la
empresa cuenta con piso de concreto de unos 25 cm de espesor, lo cual evita
el contacto directo con el suelo limpio.

3.3 Fuentes Potenciales

3.3.1 Zona de Almacenamiento de Combustibles


En la inspección del sitio se observó un área de grupo electrógeno y área de
subestación eléctrica, a continuación, se describen lo observado.

Tabla 3.1: Sitios – Grupo Electrógeno

N.º Sitios Componente Sustancia de Interés

Fuente: Elaborado por CONSULTORA S.A.

 Área de Grupo Electrógeno

En la inspección realizada se pudo identificar que la mayoría de los equipos con


los que cuenta la empresa son de funcionamiento eléctrico, entre ellos el área
de zona de motores consume el 90% de energía eléctrica. Asimismo, se tiene
un grupo electrógeno el cual utiliza diésel para su funcionamiento este se
encuentra ubicado sobre un muro de contención a base de concreto de unos 20
a 25 cm de espesor aproximadamente, el cual evita su contacto directo con el
suelo, asimismo cuenta con paredes de rejas metálicas, además de la
señalética en la parte externa del grupo electrógeno. No se ha identificado
ninguna evidencia de derrames en esta zona.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
Fotografía 3.1: Área de Grupo Electrógeno

3.3.2 Almacenamiento de Insumos Químicos


Durante la inspección del sitio se identificó dos (2) áreas donde intervienen
insumos químicos, en cuanto a almacenamiento y algunas zonas de posible
contacto.

Es preciso mencionar que ABCDE realiza la actividad de almacenamiento, por


lo que algunos de estos productos que almacenan sirven de insumos químicos
para las actividades de los clientes, mas no para las actividades de EMPRESA
S.A.

ABCDE – ABCDE no realiza la utilización de insumos químicos para sus


actividades de almacenamiento.

Tabla 3.2: Sitios – Insumos Químicos

N.º Sitios Componente Sustancia de Interés

Fuente: ABCDE – ABCDE, 2021.

 Taller de Mantenimiento

El taller de Mantenimiento utiliza insumos químicos como las pinturas y spray


lubricantes para realizar el mantenimiento preventivo de los equipos de la
empresa ABCDE – ABCDE, este se encuentra ubicado en un contenedor con
estructura metálica, la base interna sobre la que se encuentran los insumos es
de metal y espesor grueso que evita el contacto directo de cualquier insumo
químico con el suelo limpio. Asimismo, el área donde se ubica el contenedor se
encuentra sobre gravilla. No se ha identificado ninguna evidencia de derrames
en esta zona.

Fotografía 3.2: Taller de Mantenimiento

 Almacén de materiales de limpieza

El Almacén de materiales de limpieza se encuentra ubicado a los exteriores de


los almacenes principales, esta área almacena productos para el aseo y
limpieza de las diferentes áreas de la empresa y algunos equipos, se
encuentran productos como la lejía, ace, alcohol, entre otros. Esta es un área
pequeña que se ubica sobre una base de concreto de 10 cm de espesor la cual
evita el contacto directo del material de limpieza con el suelo, asimismo, tiene
paredes de madera, y una puerta de metal y techo de calamina. Además, el

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
área externa donde se ubica el almacén se encuentra con gravilla. No se ha
identificado ninguna evidencia de derrames en esta zona.

Fotografía 3.3: Almacén de materiales de limpieza-Vista frontal

3.3.3 Áreas de Almacenamiento de Residuos Sólidos


En la inspección del sitio se identificaron un área donde se realiza el acopio de
residuos tanto peligrosos como no peligrosos, en cuanto a su almacenamiento.

Tabla 3.3: Sitios – Almacenamiento de Residuos Sólidos

N.º Sitios Componente Sustancia de Interés

Fuente: Elaborado por CONSULTORA S.A.

 Almacén de Residuos Sólidos

En dicha área se almacena los residuos sólidos domésticos e industriales los


cuales son de tipo no peligrosos y peligrosos, los tachos de almacenamiento de
residuos no peligrosos se encuentran sobre pallets de madera y también sobre
gravilla, para evitar el contacto directo con el suelo limpio.

Cabe indicar, que se cuenta con tachos para residuos no peligrosos clasificados
adecuadamente por tipo de residuo y con su color correspondiente para
residuos (plásticos, metálicos, cartones, papeles y orgánicos). Estos residuos
se generan de las actividades de las oficinas administrativas, almacén y
servicios higiénicos por lo que constituye residuos sólidos similares a los
municipales. El servicio de recolección de residuos sólidos de la Municipalidad
Provincial de Limase encarga de la recolección de los residuos no peligrosos de
ABCDE – ABCDE.

Asimismo, se tiene un recipiente para residuo peligroso de color rojo, ubicado


sobre un pallet de madera y sobre gravilla, los cuales son dispuestos a través
de una EO-RS. El área donde se ubica el almacén de residuos cuenta con
señaléticas de prevención y seguridad.

Fotografía 3.4: Almacén de Residuos Sólidos No Peligrosos

Fotografía 3.5: Almacén de Residuos Sólidos Peligrosos

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
3.3.4 Drenajes (Efluentes Líquidos)
 Efluentes Domésticos

Los efluentes domésticos generados por el uso de servicios higiénicos son


tratados por biodigestores y posteriormente van a la red de alcantarillado.

Fotografía 3.6: Biodigestor

 Efluentes Industriales

La empresa no genera efluentes industriales, ya que la actividad a que se


dedica es únicamente de almacenamiento y no de producción.

3.4 Modelo Conceptual


El siguiente modelo conceptual consideró los elementos relevantes para
determinar la relación entre la fuente de la contaminación tales como; vías de
propagación de exposición, vías de exposición relevante, receptor y evidencias
de afectación.

Cabe resaltar que las fuentes potenciales no representan, necesariamente,


fuentes reales de contaminación, sin embargo, deben tomarse en cuenta
debido a que podrían representar riesgo de alteración física o química del
suelo.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
Tabla 3.4: Modelo conceptual de las fuentes
Vías de Receptores de Evidencia
Exposición
N.º Fuentes Componente Sustancia de Interés propagación y la de
relevante
exposición contaminación afectación
Fracción de hidrocarburos
F1(>C6-C10)
Personas
Área de Grupo Fracción de hidrocarburos Contacto directo
1 Diésel Suelo (Trabajadores de Sin evidencia
Electrógeno F2(>C10-C28) / dérmico
la planta)
Fracción de hidrocarburos
F3(>C28-C40)

5
Fuente: Elaborado por CONSULTORA S.A.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
3.5 Áreas sin Uso Específicos
Durante la visita que se realizó a las instalaciones de ABCDE – ABCDE se
identificó la presencia de un área que no era utilizada para las actividades de
almacenamiento de ABCDE

Dicha área está caracterizada por no contar con ningún tipo de pavimento, es
decir, es suelo desnudo. El área mencionada se encuentra en la parte posterior
del ingreso a ABCDE – ABCDE. Además, es preciso señalar que en dicha área
cuenta con algunos materiales en desuso que son de alguna manera
dispuestos temporalmente en dicha área como parihuelas y lonas de plástico.

Dependiendo del material que se disponga sobre esta área, se puede llegar a
contaminar el suelo, debido principalmente a que este suelo no cuenta con
ninguna cubierta protectora entre los materiales y el propio suelo. Sin embargo,
los materiales dispuestos no presentan componentes que puedan llegar a
afectar al suelo.

Fotografía 3.7: Área sin Uso Específico

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022 40
Capítulo 4
FOCOS POTENCIALES
4.1 Introducción
Se denomina focos potenciales a aquellos espacios donde se realizan
actividades que podrían alterar las características físicas y químicas del suelo.
Para identificar dichos focos se debe tomar en cuenta el tipo de actividad a
realizar, el tipo de contaminante involucrado, las características y la cantidad
del contaminante presente.

Durante la visita técnica realizado 7 de octubre de 2021, y la realización del


levantamiento técnico en la empresa ABCDE – ABCDE. Cabe mencionar, que
no se evidenció presencia visible de derrame de aceite o algún otro al
componente suelo en las diferentes áreas de la empresa. Sin embargo, las
áreas de taller de mantenimiento y de Grupo electrógeno por los diferentes
insumos químicos y combustible que utilizan respectivamente, pueden ser un
potencial foco de contaminación en caso se produzca un derrame, cabe
recalcar que el impacto sería mínimo ya que las áreas se ubican sobre un muro
de contención a base de concreto de unos 20 a 25 cm de espesor
aproximadamente y gravilla, los cuales evitan el contacto directo con el suelo.

Asimismo, las zonas que han sido identificadas y descritas en los capítulos
anteriores del presente informe, se halla las áreas casi en su totalidad con piso
de concreto, la cual actúa como medida de seguridad, que evita el contacto
directo de cualquiera sustancia que se derrame en el piso, pudiendo actuar, así
como cubierta protectora. La única área que no cuenta con piso con cubierta
protectora es el área en desuso, la cual consiste en suelo desnudo y sobre la
cual se realiza el almacenamiento de residuos de pallets de madera, plástico y
fierro.

A partir del análisis de la citada información y resultado de la evaluación


preliminar, se determina que existen leves indicios de contaminación en el área
de Taller de Mantenimiento y de Grupo Electrógeno. Ambas zonas no
presentan evidencias de contaminación, sin embargo, el uso inadecuado de lo
que podrían ser hidrocarburos e insumos químicos pueden llegar a contaminar
estas áreas identificadas.

Por dichos motivos, se realizó la etapa de muestreo de identificación en los


suelos de los exteriores de las fuentes potenciales de contaminación que no se
encuentren pavimentados con una capa de concreto o pavimento (suelos
empedrados o suelos desnudos) para corroborar o descartar la presencia de
contaminantes.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022 41
4.2 Priorización y Validación
Teniendo en cuenta la visita realizada a la empresa ABCDE – ABCDE se han
identificado un (02) focos potenciales a tomar en cuenta, los cuales se
presentan en la tabla 4.1:

Por tal motivo se realizará el muestreo de identificación con el fin de corroborar


o descartar la presencia de contaminantes en dichos focos potenciales.

Tabla 4.1: Focos Potenciales de Contaminación


Evidencia de
N.º Focos Potenciales Sustancia de Interés
afectación
1 Taller de Mantenimiento Metales pesados Sin evidencia

2
Fuente: Elaborado por CONSULTORA S.A.

4.3 Mapa de los Focos Potenciales


A continuación, se presenta el plano donde se encuentran identificados los
focos de contaminación pertenecientes a la empresa ABCDE – ABCDE.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022 42
Mapa 4.1: Focos Potenciales de Contaminación

Fuente: Elaborado por CONSULTORA S.A.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
2 Capítulo 5
VÍAS DE PROPAGACIÓN Y
PUNTOS DE EXPOSICIÓN
5.1 Descripción
Una vez identificado las fuentes de contaminación, focos de contaminación y
Una vez identificado los focos potenciales de contaminación, es necesario
estudiar las posibles vías de propagación que podrían provocar que la
contaminación llegue hasta diferentes receptores o puntos de exposición.

La empresa cuenta en algunas áreas con un piso de concreto y una pequeña


área sin piso, que es necesario precisar que se realizó el muestreo en el área
donde no se cuenta con piso y los resultados del monitoreo están por debajo de
los ECAs Suelo según el D.S N° 011-2017-MINAM para suelo Industrial, por lo
cual la probabilidad de afectación a la calidad de las aguas subterráneas sería
nula.

Las fuentes de contaminación, al no poseer ninguna cubierta protectora,


podrían permitir la movilidad de las sustancias contaminantes hacia otros
componentes ambientales (aguas subterráneas). Sin embargo, según la
Evaluación y monitoreo de las aguas subterráneas en el valle del Río Lima
realizado por la Autoridad Nacional del Agua en el año 2000, la napa
freática del valle de Lima tiene una profundidad entre 0,02 a 21,06 metros. Por
lo que la contaminación a las aguas subterráneas queda descartada.

Por todo lo mencionado, se puede afirmar que una posible contaminación del
suelo tendría como únicos receptores a los trabajadores de la empresa, por la
proximidad de estas áreas de potencial interés a las áreas operativas de
ABCDE

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022 44
Capítulo 6
CARACTERÍSTICAS DEL
ENTORNO
6.1 Fuentes en el Entorno
Las características del entorno: se consideran actividades potencialmente
contaminantes para el suelo aquellos proyectos o actividades antrópicas, cuyo
desarrollo implica el uso, manejo, almacenamiento, transporte, producción,
emisión o disposición de sustancias químicas, materiales o residuos peligrosos,
que son capaces de generar la contaminación del suelo y de los componentes
ambientales asociados a este, por su toxicidad, movilidad, persistencia,
biodegradabilidad. Referido en el Art. N.º 3 del D.S. N.º 012 -2017 – MINAM.

Tabla 6.1: Fuentes del entorno

N.º Industrias (1) Descripción de actividades (2)

1 AGROBEX S.A.C. Actividades de elaboración de bebidas.


2
3
4
Fuente: Elaborado por CONSULTORA S.A.
Nota: (1): Levantamiento técnico del entorno de la planta.
(2): Fuente de internet (portal de las empresas mencionadas e inspección del sitio).

6.2. Focos y Vías de Propagación

Por lo mencionado líneas arriba, no podemos afirmar que existen focos


potenciales, ya que hacerlo sería suscribir que estas empresas estarían
afectando al componente suelo, además la identificación de sustancias de
interés se realizaría hipotéticamente, puesto que no se cuenta con esa
información.

Sin embargo, de las fuentes del entorno que se ha descrito en el ítem 6.1,
podemos observar que hay algunas empresas de servicio de neumáticos que
podrían ser consideradas como focos potenciales, para tal caso se realizará la
caracterización y ponderación de los focos potenciales utilizando el elemento
orientativo Nº4 y 6 de la R.M. Nº085-2014-MINAM.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022 45
Tabla 6.2: Caracterización y ponderación de focos potenciales
Nivel evidencia Descripción
El foco está observado en campo y su incidencia se infiere
Confirmado del análisis de procesos industriales (diagrama de flujos +
planta baja) Ejemplo: se pueden observar manchas en el
+++ piso y el local aparece en la planta baja (lay out) como un
área de desengrase de metales.
Probable El foco solo se menciona en el diagrama de flujo plano, no
++ hay indicios en el campo.

El foco se cita a menudo, sin mención específica Ejemplo:


Posible la existencia de un local de desengrase se menciona en
+/- algunos documentos o en la entrevista, pero no aparece en
el diagrama de flujo o de planta en la industria.

Sin evidencia (No confirmado) La evidencia es débil, solo una mención o sugerencia.

Fuente: Guía para la elaboración de planes de descontaminación de suelo (R.M. Nº085-2014-MINAM).

Tabla 6.3: Caracterización y ponderación de los focos potenciales del entorno


Sustancia de Clasificación
N. Foco potencial del Descripción del foco de
interés más según de
º entorno (1) contaminación (2)
relevante (*) evidencia
1
Fuente: Elaborado por CONSULTORA S.A.
Nota: (1): Levantamiento técnico del entorno de la planta.
(2): Fuente de internet (portal de las empresas mencionadas e inspección del sitio)
(*): Información hipotética.

En base al levantamiento técnico con respecto al entorno a la planta. Podemos


confirmar que la calle cuenta con pista asfaltada.

Fotografía 6.1: Exteriores del Almacén ABCDE

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022 46
Plano 6.1: Plano de Actividades de Interés del entorno de la planta

Fuente: Elaborado por CONSULTORA S.A.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
Capítulo 7
PLAN DE MUESTREO DE
IDENTIFICACIÓN
7.1 Descripción
La estructura del presente Plan de Muestreo de Identificación (PMI) se ha
preparado con base en los lineamientos de la Guía para el Muestreo de Suelos
Resolución Ministerial N.º 085-2014-MINAM, mencionada en el Decreto
Supremo N.º 011-2017-MINAM, que deben seguir los titulares de actividades
extractivas, productivas o de servicios. Para la elaboración del PMI se realiza el
monitoreo de suelos siguiendo los presentes lineamientos:

 Reconocimiento de las áreas donde se ubican los componentes de interés


(instalaciones de componentes con potencial de generar una afectación al
suelo en caso eventual de un accidente ambiental).

 Observar el estado en que se encuentran las condiciones físicas del suelo


(presencia natural de agentes en el suelo que pudieran causar una posible
afectación).

 Delimitar posibles focos potenciales de afectación al suelo.

 Toma de muestra de suelo superficial.

La metodología descrita en el presente plan se basa principalmente en


establecer la selección de Área Potencial de Interés (API), Puntos de Muestreo,
Tipo de muestreo, Tipo de muestra y otras consideraciones tomadas de la Guía
de Suelos-MINAM con la finalidad de desarrollar los lineamientos de la toma de
muestra.

7.1.1 Objetivo del Muestreo


Investigar la existencia de contaminación del suelo a través del muestreo de
identificación, con el fin de establecer si el suelo supera o no los Estándares de
Calidad Ambiental y los valores de fondo de acuerdo con lo establecido en el
D.S. N.º 011-2017-MINAM (Estándares de Calidad Ambiental de Suelo).

7.1.2 Vías de Acceso al Sitio


La principal vía de acceso a ABCDE – ABCDE es la Prolongación Gonzales
Prada con la avenida Nicolini, la cual es una vía asfaltada (Referencia de la
carretera Panamericana Norte aprox. en el km 557).

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022 48
Plano 7.1: Vías de Acceso a la Empresa.

Fuente: Elaborado por CONSULTORA S.A.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
7.1.3 Resumen de Estudios Previos
ABCDE – ABCDE según los compromisos asumidos en el Programa de
Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) aprobado por Resolución Directoral
N°, encargó la realización de los monitoreos ambientales a laboratorios
acreditados.

7.1.4 Localización Geográfica del Sitio


Las coordenadas de la empresa se muestran en la tabla 1.2 del presente
informe.

7.1.5 Delimitación de las áreas de potencial interés


Las áreas de potencial interés son áreas identificadas durante la Fase de
Identificación en la cuales existen indicios o evidencias de contaminación del
suelo, sobre el cual se realizarán las labores de muestreo.

Sin embargo, como se indicó en los capítulos previos del presente informe, no
existen evidencias respecto a la contaminación de los suelos donde se ubica la
empresa. Aun así, se realizará el muestreo de identificación para descartar
completamente la presencia de contaminantes en dichos suelos.

Las áreas de potencial interés consideradas para el presente estudio


corresponden a los focos potenciales de contaminación previamente
identificados en la tabla 4.1.

De esa manera se tendría un total de dos (02) áreas de potencial interés. En el


Plano 7.2 se muestra el plano de las áreas de potencial interés identificadas.

Tabla 7.1: Áreas de Potencial Interés

N.º Áreas de Potencial Interés Sustancia de Interés Área (m2)


1 Taller de Mantenimiento Metales pesados 18

2
Fuente: Elaborado por CONSULTORA S.A.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
Plano 7.2: Áreas de Potencial Interés

Fuente: Elaborado por CONSULTORA S.A.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
7.2 Planeación y Procedimiento del Muestreo
7.2.1 Tipo de Muestreo
Se llevó a cabo un Muestreo de Identificación dentro de la empresa, según lo
establecido en la Guía para Muestreo de Suelos, el cual está orientado a
identificar la existencia de agentes contaminantes en suelo a través de la
obtención de muestras representativas con el fin de establecer si el suelo
supera o no los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo de acuerdo con lo
establecido en el D. S. N°011-2017-MINAM. El área de potencial interés se
determinó sobre las fuentes potenciales, entrevistas a personal autorizado por
la empresa y el reconocimiento o inspección del sitio.

7.2.2 Localización, Distribución y Número de Puntos


El Muestreo de Identificación comprendió de dos (02) puntos en las áreas de
potencial interés ubicadas dentro de la empresa. Esta decisión se dio a razón
de lo descrito en la siguiente tabla.

Tabla 7.2: Descripción de Ubicación de Puntos de Muestreo

Coordenadas UTM 18S


Tipo de (WGS-84)
Código Ubicación de los Puntos
Muestreo
Este Norte

Muestreo de
Identificación SU-01 Taller de Mantenimiento
(MI)

Fuente: Elaborado por CONSULTORA S.A.

Se presenta a continuación el Plano del de muestreo de identificación.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022 52
Plano 7.3: Monitoreo de Suelos

Fuente: Elaborado por CONSULTORA S.A.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
53
7.2.3 Profundidad de Muestreo
El muestreo se llevó a cabo a una profundidad de 0 a 10 cm. después de la
capa de suelo alterado (material ajeno al suelo), según lo establece la
Tabla N° 2: Profundidad del muestreo según el uso del suelo de la Guía para
muestreo de suelo (Suelo Comercial / Industrial / Extractivo).

7.2.4 Tipos de Muestras


Se llevó a cabo la toma de muestras simples, por punto de monitoreo. Las
muestras fueron muestras superficiales según la Guía, esto facilitó la
extracción.

7.2.5 Estimación del Número Total de Muestras


Se estimó 02 puntos en el interior de la planta según el área de potencial
interés, ubicada para el muestreo de identificación, en donde dichas áreas no
cuentan con piso de concreto.
Sobre el criterio aplicado se detalla a continuación:

Tabla 7.3: Criterio de Elección


Código de Numero de
Descripción de Elección
Muestra Muestras
Establecido como Foco Potencial, se desea conocer si los
SU-01 1 resultados del muestreo superan o no los ECAs para Suelo (D.S.
Nº011-2017-MINAM).

Fuente: Elaborado por CONSULTORA S.A.

Tabla 7.4: Actividades Realizadas en las Fuentes de Contaminación


Código
Fuente identificada Actividades realizadas en los puntos de muestreo de
Muestra

Taller de Mantenimiento Mantenimiento de equipos de la empresa. SU-01

Fuente: Elaborado por CONSULTORA S.A.

Según indica la Guía para el Muestreo de Suelos aprobado por la


R.M. N.º 085-2014-MINAM, el número mínimo de puntos de muestreo se
determina en función de cada área de potencial interés dentro del predio de
estudio, para este caso la guía no se ajusta a las condiciones de referencia, es
así que se consideró lo siguiente:

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022 54
 El criterio empleado para la realización del muestreo de identificación se
aplicó juicio de experto, sesgado o dirigido (muestreo dirigido a juicio de
expertos, muestras representativas cuando se cuenta con información
previa del sitio, se conoce el producto derramado y/o es evidente la
extensión de la afectación), este método se utiliza cuando el área afectada
es reducida; por otra parte, la selección de este método obedece a los
procesos y distribución de instalaciones de acuerdo a los materiales
manejados.

 El método de muestreo dirigido se basa únicamente en el conocimiento,


experiencia y juicio del especialista o profesional encargado. Tiene la
ventaja de ser muy eficiente en la determinación de la existencia de un
agente contaminante, obteniéndose una muestra por foco potencial
identificado.

El número mínimo de puntos de muestreo para el Muestreo de identificación


según la Guía para el Muestreo de Suelos depende del área de potencial
interés, siendo así que como mínimo para 1 000 m 2 corresponde la toma de 04
puntos de muestreo. Cabe mencionar que, para este caso el tamaño del área
de potencial interés es mucho menor a 1 000 m 2. Se recalca que el al no existir
evidencias certeras de la presencia de contaminación de suelos, se ha optado
por la toma de una (01) muestra por área de potencial interés.

Tabla N.º 7.5: Estimación de muestra


Código de Área de la Número de
Tipo de Muestreo
Muestra Zona (m2) * Muestras
Muestreo de Identificación
SU-01 18 m2 1
(Superficial)

Fuente: Elaborado por CONSULTORA S.A.

Los parámetros por evaluar son:

 Fracción de Hidrocarburos F1 (C6-C10).


 Fracción de Hidrocarburos F2 (C10-C28).
 Fracción de Hidrocarburos F3 (C28-C40).
 Metales Pesados.

7.2.6 Parámetros de Campo


No se midió parámetros en campo en la realización del muestreo.

7.2.7 Equipo de Muestreo de Suelo


Para realizar el muestreo de suelos se utilizó cucharas de muestreo.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022 55
7.2.8 Medidas para Asegurar la Calidad del Muestreo
 Disponer de todo el material de campo.
 Considerar, en caso de que sea necesario, los pretratamientos in situ de las
muestras antes del envío al laboratorio, aplicando medidas como el filtrado,
adición de reactivos, de preservantes, etc.
 El traslado de la muestra deberá ser realizado con los cuidados requeridos
para evitar su deterioro, para ello deben ser embaladas, asegurando la
completa inmovilidad de los recipientes que las contienen durante el
transporte.
 Las muestras que requieran temperatura y condiciones de almacenamiento
especial deben ser transportadas en contenedores adecuados.
 El traslado de las muestras al laboratorio se debe hacer dentro de los plazos
recomendados.
 Para la seguridad y limpieza en la manipulación de la muestra, se debe
incluir guantes de látex-k, agua desionizada, lentes de seguridad, toallas de
papel, mascarilla para polvos y franelas. Usar etiquetas adheribles,
marcador indeleble, cinta adhesiva y bolígrafos.
 No se deben analizar muestras cuyos sellos hayan sido violados.

7.2.9 Preservación de las Muestras


Las muestras fueron preservadas a una temperatura de 4°C en un cooler
refrigerado, teniendo un tiempo máximo de conservación de 14 días.

7.2.10 Tipo de Recipientes y Volumen de las Muestras


 Se utilizó frascos de vidrio de boca ancha con tapa y sello de teflón de 1
litro de volumen para las muestras de Hidrocarburos.

 Para las muestras de Metales se utilizó Bolsas Ziploc.

7.2.11 Plan de Salud y Seguridad del Operario


El levantamiento de información y muestras en un emplazamiento contaminado
debe considerar los aspectos relacionados con el riesgo a la salud y la
seguridad del personal que interviene en su desarrollo, así como de la
población local si la hubiere y que puede verse afectada, debiéndose tener en
consideración los siguientes aspectos:

 Considerando que las muestras pueden tener propiedades tóxicas,


corrosivas, explosivas e inflamables, debe evitarse el contacto a través de la
piel o las mucosas. Una protección mínima implica el uso de gafas de
seguridad, de guantes de látex o de otro tipo (dependiendo de los

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022 56
potenciales contaminantes), de botas aislantes, protectores auditivos, ropa
adecuada y uso de exposímetros.
 Acciones de contingencia frente a ingestión accidental de medios
contaminados (suelos, aguas, alimentos, etc.).
 Inhalación de gases o vapores presenten o que se desprendan durante el
muestreo pudiéndose emplear mascarillas y respiradores de oxígeno
cuando el muestreo se realiza en pozos o áreas cerradas, y en cúmulos de
residuos químicos, para ello deberán usarse detectores automáticos de
gases, tubos colorimétricos.
 Prevención a la exposición a peligros físicos durante las actividades de
muestreo y/o uso de la maquinaria y equipos tales como detectores de
canalizaciones y tuberías enterradas.
 Exposición a riesgos eléctricos, fuego o explosiones, para ello es necesario
el uso de ropa protectora especial.
Se deberá seguir los procedimientos, protocolos y directivas que están
establecidas en las normas sobre seguridad e higiene a nivel nacional.

7.2.12 Plan de Cadena de Custodia


A continuación, se describe la información contenida en la cadena de custodia
para el ingreso de las muestras al laboratorio acreditado ante INACAL:

 El número de la carta o cotización del servicio prestado por el laboratorio


para la toma de muestra y análisis de estas.
 Información del cliente, contacto, E-mail, Teléfono, Empresa, Planta,
Proyecto.
 Descripción y la cantidad de los puntos de monitoreo y las observaciones
del muestreo.
 Número de muestras entregadas.
 La fecha y hora del muestreo, indicando los parámetros a analizar y el tipo
de matriz.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022 57
Capítulo 8
RESULTADOS DEL MUESTREO
DE IDENTIFICACION
8.1 Introducción
A continuación, se detallan los resultados del muestreo de suelos efectuados en
las instalaciones de la empresa ABCDE – ABCDE.

8.2 Marco Legal


Tabla 8.1: Normas Legales Aplicables
Marco Legal Aplicable Norma y fecha de publicación

D.S. Nº 011-2017-MINAM
Estándares de Calidad Ambiental para Suelo.
(02-12-2017)

Aprueban Criterios para la Gestión de Sitios D.S. Nº 012-2017-MINAM


Contaminados (02-12-2017)
R.M. N°085-2014-MINAM
Guía para Muestreo de Suelos.
(31-03-2014)
Fuente: Elaborado por CONSULTORA S.A.

8.3 Ubicación de Puntos de Muestreo


En la siguiente tabla, se especifica la ubicación de los puntos de monitoreo.

Tabla 8.2: Ubicación de Puntos de Muestreo

Coordenadas UTM 18L


(WGS-84)
Tipo de Muestreo Código Ubicación de los Puntos
Este Norte

Muestreo de SU-01 Taller de Mantenimiento


Identificación (MI)

Fuente: Elaborado por CONSULTORA S.A.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022 58
8.4 Calidad de Suelo
Tabla 8.3: Parámetros y Métodos de Análisis – Calidad de Suelo

Determinación Método de Ensayo


Fracción de Hidrocarburos EPA 8015 C. Nonhalogenated Organics by Gas
F1 (>C6-C10) Chromatography – Rev 3 / February 2007.
Fracción de Hidrocarburos
F2 (>C10-C28) EPA 8015 C, Rev 3. Nonhalogenated Organics
Fracción de Hidrocarburos by Gas Chromatography. 2007
F3 (>C28-C40)
Metales totales (Aluminio, Antimonio,
Arsénico, Bario, Boro, Berilio, Cadmio, EPA Method 200.7 Rev 4.4. 1994 // EPA Method
Calcio, Cerio, Cromo, Cobalto, Cobre, 3050-B Rev 02. 1994. Determination of Metals
Hierro, Plomo, Litio, Magnesio, and Trace Elements in Water and Wastes by
Manganeso, Mercurio, Molibdeno, Níquel, Inductively Coupled Plasma-Atomic Emission
Fósforo, Potasio, Selenio, Plata, Sodio, Spectrometry ICP-OES // Acid Digestion of
Estroncio, Talio, Estaño, titanio, Vanadio, Sediments, Sludges and Soils
Zinc).
Fuente: Elaborado por CONSULTORA S.A.

8.5 Estándares de Comparación


A continuación, se indican los estándares nacionales de calidad ambiental,
utilizados para evaluación de resultados, indicándose la norma de referencia,
correspondiente al tipo de matriz evaluada.

Tabla 8.4: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo


Parámetro Unidad ECA (1) Norma de Referencia
Hidrocarburo de Petróleo
Fracción de hidrocarburo
mg/kg 500
F1 (>C6 – C10)
Fracción de hidrocarburo
mg/kg 5 000
F2 (>C10 – C28)
Fracción de hidrocarburo
mg/kg 6 000
F3 (>C28 – C40) Estándares de Calidad
Ambiental para Suelo
Inorgánico
(D.S. N° 011-2017-MINAM)
Arsénico (As) mg/kg 140 Uso de Suelo Industrial
Bario Total (Ba) mg/kg 2 000
Cadmio (Cd) mg/kg 22
Cromo Total mg/kg 1 000
Mercurio (Hg) mg/kg 24
Plomo (Pb) mg/kg 800
Fuente: Elaborado por CONSULTORA S.A.
Nota: Estándares de Calidad Ambiental para Suelo (D.S. Nº 011-2017-MINAM)

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022 59
8.6 Resultados de Muestreo
En esta sección se presenta los resultados de las mediciones efectuadas. Así
también, se presenta los resultados comparándolos con los estándares
nacionales y niveles de fondo correspondientes a cada tipo de muestreo.

Tabla 8.5: Resultados del Muestreo de la Calidad Ambiental para Suelo

Norma de
Parámetro Unidad SU-01 SU-02 ECA (1)
Referencia

Hidrocarburo de Petróleo

Fracción de
hidrocarburo F1 mg/kg 500
(>C6 – C10)

Fracción de
hidrocarburo F2 mg/kg 5 000
(>C10 – C28)
Estándares de
Fracción de
Calidad Ambiental
hidrocarburo F3 mg/kg 6 000
para Suelo
(>C28 – C40)
(D.S. N° 011-
Inorgánico 2017-MINAM)
Uso de Suelo
Arsénico (As) mg/kg 140 Industrial
Bario Total (Ba) mg/kg 2 000

Cadmio (Cd) mg/kg 22

Cromo Total mg/kg 1 000

Mercurio (Hg) mg/kg 24

Plomo (Pb) mg/kg 800


Fuente: Elaborado por CONSULTORA S.A.
(1)
: Estándares de Calidad Ambiental para Suelo (D.S. Nº 011-2017-MINAM).

Acorde a los resultados obtenidos del monitoreo de suelo, se evidencia que


ninguno de los parámetros supera los Estandares de Calidad Ambiental para
Suelo (D.S N° 011-2017-MINAM).

Asimismo, los informes de ensayo y cadena de custodia se adjuntan en el


Anexo Nº6.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022 60
Capítulo 9
MODELO CONCEPTUAL
PRELIMINAR
9.1. Descripción
Marco Teórico

Según Inciso Nº 4.14 del Art. Nº4 del Decreto Supremo Nº 012-2017-MINAM, se
denomina Modelo Conceptual al relato, escrito y/o representación gráfica del
sistema ambiental y de los procesos físicos, químicos y biológicos, que
determinan el transporte del contaminante desde las fuentes de contaminación
hasta los potenciales receptores, a través de los componentes ambientales que
forman parte de dicho sistema.

En el modelo conceptual preliminar se presenta las principales fuentes


potenciales, focos potenciales, las vías de propagación, las sustancias
relevantes y los receptores que se identificaron. Se detallan a continuación:

Tabla 9.1: Modelo Conceptual


ABCDE – ABCDE

Vías de
Fuentes de Focos de Sustancia de
N° Propagación Receptores
contaminación contaminación interés
Exposición

Suelo – Trabajadores
Taller de Suelos del taller de
SU-01 contacto Metales pesados de la
Mantenimiento mantenimiento.
directo empresa

Fuente: Elaborado por CONSULTORA S.A.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
1 Capítulo 10
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
10.1Conclusiones
En base a lo desarrollado se concluye que:

 La empresa ABCDE – ABCDE no contribuye a la contaminación del suelo


debido a que su área de potencial interés cuenta con piso asfaltado y
concreto de aproximadamente 20 cm de espesor, asimismo con piso
metálico para el taller de mantenimiento, lo cual evita que cualquier
sustancia o insumo que se derrame pueda infiltrarse en el suelo.

 Los resultados del muestreo de identificación evidencian que ninguno de los


parámetros evaluados supera los estándares de calidad ambiental para
suelo.

 Con base en los resultados de la fase de identificación, se concluye que no


existen sitios contaminados en la empresa ABCDE – ABCDE. Por lo que no
corresponde continuar con la fase de caracterización.

10.2 Recomendaciones
 Realizar y poner en práctica los procedimientos de trabajo para
abastecimiento de combustibles y productos químicos a los equipos,
enfocándose en el manejo de materiales líquidos peligrosos, prevención de
derrames.

 Capacitar al personal operario en temas relacionados a derrames de


sustancias tóxicas (insumos químicos, aceite dieléctrico) para que puedan
contribuir con una respuesta inmediata en caso de alguna emergencia de
este tipo.

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022
ANEXOS

EMPRESA S.A. Informe de Identificación de Sitios Contaminados (IISC)


DICIEMBRE, 2022

También podría gustarte