Está en la página 1de 13

Tabla de Contenido

1. Elementos básicos ..................................................................................................................2


2. Técnicas de manejo y sujeción en perros ............................................................................3
3. Técnicas de manejo y sujeción en gatos. ............................................................................8
4. Botiquín de primeros auxilios. ..............................................................................................11
5. Cibergrafía ..............................................................................................................................13
1. Elementos básicos
Para realizar un debido proceso de primeros auxilios se requieren ciertos elementos
y acciones asegurando el bienestar tanto del paciente como el personal.

Elementos de bioseguridad.

Al estar en contacto con varios fluidos como sangre, secreciones, químicos, ataques
etc. Se debe contar un equipo adecuado para prevenir cualquier tipo de riesgo ya
sea biológico (transmisión de enfermedades) físicos (mordidas y rasguños),
químicos o mecánicos.

Se debe asumir que todo animal es potencialmente infecto- contagioso al igual que
los objetos que han tenido contacto con fluidos corporales.

Antes y después de realizar cualquier acción, lávese las manos para evitar cualquier
proceso de contaminación cruzada.

• Protección para el cuerpo

Se debe usar barreras externas para evitar el contacto con la piel para evitar el
contacto con fluidos corporales, productos químicos, luz solar, mordeduras,
picaduras. Así también para evitar la propagación de patógenos.

Se puede usar overoles para evitar que la ropa de calle se ensucie o se pueda
contaminar, estos pueden ser lavables o desechables.

• Protección para las manos

Los guantes reducen el riesgo de transmisión de enfermedades al ofrecer una


barrera de protección en las manos.

Los guantes de látex es una opción frecuente a la hora de la examinación, en tal


caso de presentar reacciones alérgicas se recomienda usar otros materiales
como vinilo o nitrilo. En tal caso que sean varios pacientes se deben usar de
manera individual para disminuir el riesgo de contaminación cruzada.

Los guantes de carnaza son de un material lo suficientemente grueso para evitar


riesgos mecánicos tales como mordidas o rasguños, con el fin de manipular al
animal de una manera más fácil, sin arriesgar al manipulador o al animal.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PRIMEROS AUXILIOS EN ANIMALES DE COMPAÑÍA


UNIDAD DIDÁCTICA 1: INSUMOS Y MATERIALES PARA PRIMEROS AUXILIOS
Pág. 2
Imagen 1: Guantes de carnaza.

2. Técnicas de manejo y sujeción en perros


Siempre que se vaya a atender un animal, se debe tener medicas preventivas ante
mordidas o rasguños por el animal que se va tratar sea desconocido o de la familia,
ya sea por dolor, estrés o miedo.

Los perros y gatos pueden ser contenidos y controlados por medio de correas,
bozales, arneses o jaulas, en ocasiones de emergencias se pueden usar arneses o
lazos improvisados para facilitar su manejo.

Nunca debemos asumir que el paciente es dócil o inofensivo, cualquier animal con
estrés o dolor es agresivo.

Al realizar cualquier tipo de maniobra con el animal se debe mantener la calma,


realizar movimientos lentos y previamente planificados. Se debe mostrar al animal
que todo está en control y está seguro.

Por otro lado, los gatos son animales que son depredadores solitarios, ellos no
utilizan signos de calma, lo cual se debe observar si el animal presenta signos de
calma o no, ahí facilitar la contención y el transporte del animal.

Se tienen varias técnicas entre ellas se encuentran:

Uso de la jaula de transporte

Es una de las formas más seguras para contener un animal. Se puede revisar
primero que la jaula sea funcional y estable para el transporte y que sus puertas
estén aptas para la apertura y el cierre.

Si el animal está familiarizado con la jaula, este va entrar voluntariamente, de lo


contrario se debe forzar hasta que ingrese. Todo esto con el mayor cuidado de no
lastimar la cola, cabeza o patas del paciente.
DIPLOMADO VIRTUAL EN: PRIMEROS AUXILIOS EN ANIMALES DE COMPAÑÍA
UNIDAD DIDÁCTICA 1: INSUMOS Y MATERIALES PARA PRIMEROS AUXILIOS
Pág. 3
Contención verbal

• Se debe iniciar con una sujeción menos severa y si esta no funciona,


continuar con procedimientos más severos. Todo esto depende del entorno,
comportamiento del animal y grado de incomodidad que genera el
procedimiento.
• Al hablar con el animal antes de acercarse de una manera calmada, suave
ayuda a evitar que el animal se alarme. Esto especialmente si el animal está
ciego o mirando a otra dirección.
• Cuando se habla por el nombre del animal se puede formar un vinculo de
acercamiento ya que usualmente responden por este.
• Al hablar firmemente con el animal con un tono de voz fuerte y claro, puede
ser un complemento útil a la hora de realizar la sujeción física.
• Una persona de apoyo debe ubicarse al lado contrario del animal del que se
está realizando el procedimiento, todo para facilitar el proceso de
manipulación.

Contención física con perro en estación (de pie)

• Colocar el brazo debajo del cuello del animal de manera que el antebrazo
sujete la cabeza del perro de manera segura. La cabeza del perro debe
ubicarse de tal manera que sea físicamente imposible que este muerda el
operario que lo sujeta o que realiza el procedimiento.
• Colocar el otro brazo por debajo del tórax o abdomen del perro. Esto evita que
el animal se pueda sentar durante el procedimiento.
• Atraer el animal cerca al tórax del personal que lo sujeta, la persona que lo
contiene es el que controla el movimiento del animal si es sujetado más de
cerca.

Imagen 2. Sujeción animal en pie.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PRIMEROS AUXILIOS EN ANIMALES DE COMPAÑÍA


UNIDAD DIDÁCTICA 1: INSUMOS Y MATERIALES PARA PRIMEROS AUXILIOS
Pág. 4
Contención física en animal en decúbito esternal o sentado

• Colocar el brazo por debajo del cuello del animal de tal manera que se pueda
sujetar la cabeza de manera segura.
• Colocar el brazo alrededor de los cuartos traseros del perro, evitando que el
animal se levante o se estire dentro del procedimiento.
• Atraer el perro cerca al tórax de la persona que lo está sujetando, para así
tener el control del movimiento del animal.

Imagen 3. Sujeción animal sentado.

Contención física en animal en decúbito lateral.

• Con el perro en estación, pasar por encima de la espalda del perro y sujetar
con las manos ambas extremidades tanto anteriores como posteriores. Si el
perro es de raza gigante, será suficiente pasar por encima de la espalda del
perro y sujetar la extremidad anterior y posterior de la persona que realiza la
contención.
• Colocar el dedo índice de cada mano entre ambas extremidades sujetadas
garantizando una buena sujeción si el perro intenta mover las extremidades.
• Gradualmente, levantar las extremidades de la mesa o suelo y permitir que
la espalda se deslice poco a poco hacia una posición de decúbito lateral.
• Para inmovilizar la cabeza, se debe ejercer presión del cuello del animal con
el antebrazo.
• Si es posible, sujetar las piernas a nivel del carpo y el tarso para tener un
mejor control de las extremidades.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PRIMEROS AUXILIOS EN ANIMALES DE COMPAÑÍA


UNIDAD DIDÁCTICA 1: INSUMOS Y MATERIALES PARA PRIMEROS AUXILIOS
Pág. 5
Imagen 4. Sujeción animal en decúbito esternal.

Cómo cargar un perro grande


Siempre hay que hablarle al animal para tranquilizarlo antes de cargarlo, si se ve
que el animal está nervioso o es agresivo se debe usar antes un bozal. Se apoya
una rodilla en el suelo para ponerse en posición inicial, se pasa un brazo alrededor
del pecho y miembro anterior del animal y el otro brazo alrededor de los cuartos
traseros y movemos el animal a nuestro pecho.

En caso que el paciente cuente con lesiones y no pueda ser transportado de la


manera dicha anteriormente, con una sábana o manta se puede trasportar con
ayuda de 2 personas para así evitar la manipulación brusca del animal.
Cómo cargar un perro pequeño

Se comienza sosteniendo el animal desde las patas traseras y con la otra mano por
detrás de los miembros anteriores a nivel del tórax, si el perro es nervioso, puede
ser necesario un ayudante para sujetarlo de la cabeza

Uso del bozal


Se usa siempre que la situación lo permita o que el animal sea agresivo, se puede
fabricar un bozal para resguardar la integridad física del personal.

El bozal se puede realizar con una tira de gaza, una cuerda, una tira de tela evitando
lastimar el animal. Cuando ya se tenga el material se realizaría de la siguiente
manera:

• Realizar un nudo simple alrededor del hocico del animal.


• Ajustar el nudo cuidadosamente a la altura del colmillo. Las manos deben
mantenerse lo más alejadas de la boca del animal mientras se coloca el
bozal.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PRIMEROS AUXILIOS EN ANIMALES DE COMPAÑÍA


UNIDAD DIDÁCTICA 1: INSUMOS Y MATERIALES PARA PRIMEROS AUXILIOS
Pág. 6
• Hacer un nudo simple a la altura de la mandíbula. si se omite este paso, el
bozal se puede soltar de una manera muy rápida, poniendo en riesgo al
personal.
• Pasar las puntas de la cuerda atrás de las orejas.
• Ajustar un nudo simple detrás del cuello. Si no se aprieta fuertemente el perro
puede abrir la boca fácilmente, soltando el nudo.
• Hacer un nudo de zapato para evitar que se suelte.

Imagen 5. Realización de bozal.


Se recomienda el uso de gasas de doble grosos o resistente en perros grandes. Un
bozal débil o mal hecho conlleva a una falsa sensación de seguridad y una
posibilidad de ser mordido por el perro.

Si se van a usar bozales comerciales, estos deben ser desinfectados antes de usar
en los animales.

Uso de collar isabelino


Se debe seleccionar un collar isabelino adecuado para su tamaño y en buenas
condiciones. Normalmente los collares son realizados de materiales resistentes y
flexibles o de materiales fácilmente no deformables. La longitud debe ser de 2-3
centímetros más larga que el hocico, con la base del collar caudalmente contra los
hombros.
Colocar el collar isabelino en el cuello del animal para evitar que el animal muerda
mientras se está manejando o para evitar que el animal se muerda o se lama así
mismo. Algunas ventajas del collar isabelino como medio de sujeción es que el perro
puede jadear con el collar puesto.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PRIMEROS AUXILIOS EN ANIMALES DE COMPAÑÍA


UNIDAD DIDÁCTICA 1: INSUMOS Y MATERIALES PARA PRIMEROS AUXILIOS
Pág. 7
Imagen 6. Collar isabelino perro

3. Técnicas de manejo y sujeción en gatos.

Contención de gatos en decúbito lateral

Antes de realizar cualquier tipo de procedimiento se recomienda cortar las uñas del
animal para evitar cualquier riesgo a la hora de rasguñar. Contener un gato puede
ser más difícil que un perro ya que ellos se mueven muy rápido, son ágiles y fuertes
además de eso pueden usar las uñas y los dientes como defensa y si no se realiza
una fuerza adecuada se pueden lesionar con facilidad.

El procedimiento inicia sujetando el animal en pie, pasar por encima de la espalda


del gato y sujetar con una mano ambas extremidades anteriores y con la otra mano
las extremidades posteriores, estirar gradualmente los miembros con el fin de
deslizar el animal hacia el cuerpo formando una posición de decúbito lateral.
Después de ubicarlo en decúbito con una sola mano de sostienen los cuatro
miembros, con la otra mano rodear la parte superior de la cabeza del gato y
mantener la mandíbula cerrada con los dedos y el pulgar

Imagen 7. Contención gato decúbito lateral.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PRIMEROS AUXILIOS EN ANIMALES DE COMPAÑÍA


UNIDAD DIDÁCTICA 1: INSUMOS Y MATERIALES PARA PRIMEROS AUXILIOS
Pág. 8
Contención física de gato en decúbito esternal.

• Aplicar presión firme y suave en la espalda del gato para ayudarlo a que
asuma la posición de decúbito esternal ya que es una posición a la que pocos
gatos se oponen.
• Colocar el antebrazo a cada lado del cuerpo del animal con la cabeza
mirando contrariamente a la persona que realiza la contención.
• Inmovilizar la cabeza del gato con las 2 manos, siempre ubicar el paciente
del lado contrario de la persona que va manipular el animal con el fin de evitar
cualquier tipo de ataque

Imagen 8. Contención gato decúbito esternal.

Contención de gatos ariscos

• Lo primero que se debe hacer es cerrar todas las puertas, ventanas o


espacios donde el gato se pueda escapar o esconder.
• Sujetar la piel del cuello del gato con una mano, importante poder sujetar la
mayor cantidad de piel posible, comenzando por la piel entre las orejas, de
lo contrario el animal puede mover la cabeza y morder a la persona que lo
sujeta.
• Pasar los dedos de la otra mano alrededor de los miembros posteriores del
animal.
• Estirar gentilmente el gato separando las manos, el animal se puede ubicar
en decúbito lateral. La mayoría de gatos ariscos tienden a vocalizar durante
el procedimiento y pueden estresarse por lo que sea lo que se vaya a realizar
debe ser en el menor tiempo posible.
• En tal gato que el manipulador pierda el control del animal debe soltarlo con
las 2 manos al mismo tiempo para evitar un accidente.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PRIMEROS AUXILIOS EN ANIMALES DE COMPAÑÍA


UNIDAD DIDÁCTICA 1: INSUMOS Y MATERIALES PARA PRIMEROS AUXILIOS
Pág. 9
Imagen 8. Sujeción gato arisco

Transporte de gatos

En gatos dóciles, se debe alzar el gato sujetando la piel del cuello y sujetar las patas
traseras, evitando que este pueda atacar. Si el animal lo permite, se puede sujetar
con una mano a la altura del tórax.

En gatos agresivos se pueden transportar por medio de una manta o toalla de una
manera rápida evitando que el gato se escape. Se debe aproximarse al animal por
la parte trasera evitando que este sepa en lo posible que se está haciendo y cubrir
el gato con una manta, pasar la mano por encima de las extremidades del animal
dejándolas envueltas. Usar las partes de la manta que sobren para envolver al gato
y tomando sujetándolo por la manta.

Si el gato está herido puede ser transportado por 2 personas ya sea con una manta
o una toalla.

Imagen 9. Sujeción gato con manta o toalla.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PRIMEROS AUXILIOS EN ANIMALES DE COMPAÑÍA


UNIDAD DIDÁCTICA 1: INSUMOS Y MATERIALES PARA PRIMEROS AUXILIOS
Pág. 10
Para el traslado y manipulación de los animales ya sean perros o gratos se debe
contener el animal provocando el menor daño en el menor tiempo posible. Se debe
tener en cuenta los siguientes aspectos.

• Mantener una vía aérea permeable, evitando ahogamientos o asfixias.


• Favorecer la ventilación
• Contener las hemorragias
• Evitar cualquier tipo de dolor generando estabilización de algún miembro si
hay fracturas.
• Proteger las heridas de cualquier foco de contaminación.
• Durante el transporte se debe mantener la observación evitando cualquier
movimiento brusco ubicándolos en cajas, guacales o contenedores.

4. Botiquín de primeros auxilios.


Para poder brindar un adecuado proceso de primeros auxilios, se debe tener a la
mano varios implementos para trabajar de manera oportuna y así aumentar las
posibilidades de vida al animal en riesgo.

Los implementos que debe portar un botiquín de primeros auxilios veterinarios


deben ser los siguientes:

• Teléfono de un médico veterinario, al igual que direcciones de las clínicas


veterinarias más cercanas, control de animales y policía animal.
• En caso de ser su mascota, tener a la mano carnet de vacunación además
de todo su registro médico.
• Termómetro digital para tomar la temperatura de la mascota en caso de
sospecha de fiebre o hipotermia
• Se debe tener un bozal o una tira para crear uno, con el fin de evitar
mordeduras al momento del manejo. NO usar si tiene vómito.
• Mantener collar y correas adicionales
• Rollo de gasa estéril para contener hemorragia y como bozal
• Toallas limpias para limpieza y como material acolchado
• Vendas antiadherentes para controlar hemorragia y contener heridas.
• Cinta adhesiva para asegurar las vendas.
• Jeringas o goteros para realizar lavados o aplicación de medicamentos
orales (sin agujas ya que el veterinario es el que medica).
DIPLOMADO VIRTUAL EN: PRIMEROS AUXILIOS EN ANIMALES DE COMPAÑÍA
UNIDAD DIDÁCTICA 1: INSUMOS Y MATERIALES PARA PRIMEROS AUXILIOS
Pág. 11
• Carbón activado como absorbente de veneno o sustancias tóxicas. (Usar
solamente si el veterinario lo considera pertinente.
• Solución salina 0.9% para limpieza y lavado de heridas, al ser un producto
estéril evita la propagación de infecciones.
• Agua oxigenada para la limpieza de heridas.
• Jabón neutro para realizar lavados
• Tijeras de punta redonda para cortar vendas y gasas
• Guantes de látex, vinilo o nitrilo con el fin de evitar cualquier tipo de
contaminación cruzada.
• Microporo o esparadrapo para contención de ventas y fijación.

También se puede contar con los siguientes instrumentos si se va trabajar con


animales que no se conocen o realizar un rescate.

• Agua potable en botella


• Manta o cobija
• Raciones de alimento especial para perro o gato
• Linterna
• Sogas
• Algún snack para llamar la atención del animal.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PRIMEROS AUXILIOS EN ANIMALES DE COMPAÑÍA


UNIDAD DIDÁCTICA 1: INSUMOS Y MATERIALES PARA PRIMEROS AUXILIOS
Pág. 12
5. Cibergrafía

Osborne. C, (SF) Contención de perros y gatos. Tomado de:


oniogoliveira.com/site/assets/files/1507/manual_de_procedimientos_clinicos_en_p
erros-_gatos-_conejos_y_roedores-_4_edicion.pdf.

Segeur, A. Hervé, J. Pizarro, J. Salvatierra, C. Zabala, J. (2019) Primeros auxilios


para mascotas. Tomado de:
https://www.anb.cl/documentos_sitio/19250_Manual_Prim_auxilios_mascotas.pdf.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PRIMEROS AUXILIOS EN ANIMALES DE COMPAÑÍA


UNIDAD DIDÁCTICA 1: INSUMOS Y MATERIALES PARA PRIMEROS AUXILIOS
Pág. 13

También podría gustarte