Está en la página 1de 8

1

Árbol de problemas: Potenciando habilidades

DANNA SHIRLEY CALDERON NIÑO


ID: 533563

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE

DIOS SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA

2023
2

Árbol de problemas: Potenciando habilidades

DANNA SHIRLEY CALDERON NIÑO


ID: 533563

Docente
ELBERT YOANG YEPES SOLORZANO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA

2023
3

Árbol de problemas: Potenciando habilidades

Descripción: el estudiante, de forma Individual, elaborará un árbol de problemas sobre los

colaboradores o procesos que requieren coaching y mentoring dentro de una organización. Esta

actividad tiene como objetivo plantear propuestas de acompañamiento y mentoría con propósitos

estratégicos.
4

1. Árbol de problemas

Problema principal:

Bajo desempeño de los colaboradores de la Comisaria de Familia de Cabuyaro, Meta.

Problemas secundarios:

 Falta de habilidades y competencias


 Falta de claridad de roles y responsabilidades
 Falta de motivación y compromiso
 Falta de oportunidades de desarrollo

Causas:

 Falta de procesos de capacitación y desarrollo


 Falta de apoyo de la gerencia
 Falta de una cultura de aprendizaje y crecimiento

Efectos:

 Reducción de la productividad y la eficiencia


 Aumento del ausentismo y la rotación
 Deterioro de la cultura organizacional

2. Propuesta de coaching para los colaboradores


Propuesta de Coaching para los Colaboradores de la Comisaría de Familia:

Objetivo:

Facilitar el desarrollo profesional y personal de los colaboradores de la comisaría de familia para

fortalecer sus habilidades en la atención y apoyo a las familias, así como promover un ambiente de

trabajo saludable y eficiente.


5

Duración del Programa:

Se sugiere un programa de coaching de 6 a 12 meses, con sesiones regulares y seguimiento

continuo.

Etapas del Programa:

a) Entrevistas Iniciales y Evaluación de Necesidades:

b) Entrevistas individuales para entender las metas y desafíos específicos de cada

colaborador.

c) Evaluación de habilidades y competencias necesarias para el trabajo en la comisaría

de familia.

d) Diseño del Plan de Coaching Personalizado:

e) Desarrollo de planes de coaching individualizados basados en las necesidades

identificadas.

f) Establecimiento de metas claras y medibles, alineadas con la misión de la

comisaría.

g) Sesiones de Coaching:

h) Sesiones quincenales/mensuales de coaching individual, enfocadas en el desarrollo

de habilidades específicas (comunicación efectiva, empatía, gestión emocional,

resolución de conflictos familiares, entre otras).

i) Sesiones grupales periódicas para compartir experiencias y aprender de los demás.

j) Seguimiento Continuo:

- Revisiones regulares para evaluar el progreso y ajustar los planes de coaching según sea

necesario.

- Retroalimentación de supervisores y compañeros de trabajo.


6

Formación Específica:

- Talleres y capacitaciones sobre temas relacionados con la atención a las familias, manejo de

situaciones delicadas, y actualizaciones en políticas y regulaciones.

Apoyo en Desarrollo Profesional:

- Facilitar oportunidades para que los colaboradores participen en conferencias, seminarios y

eventos relacionados con su campo de trabajo.

- Fomentar la obtención de certificaciones relevantes.

3) Propuesta de Mentoring para el Líder de la Comisaría de Familia:

Objetivo:

Facilitar el desarrollo profesional y liderazgo de la comisaría de familia mediante un programa de

mentoring que proporcione orientación, apoyo y retroalimentación constructiva.

Duración del Programa:

Se sugiere un programa de mentoring continuo, con reuniones regulares a lo largo de un período de

6 a 12 meses, dependiendo de las necesidades y objetivos de la comisaría de familia.

Contenido: se adaptará a las necesidades específicas de la Comisarìa de familia, pero se

centrará en las siguientes áreas:

 Habilidades de liderazgo y gestión, como la planificación, la organización, la


dirección y el control de equipos y organizaciones.
 Habilidades de comunicación, resolución de problemas y toma de decisiones.
 Habilidades de gestión del estrés y autocuidado.
7

Etapas del Programa:

a) Identificación de Objetivos:

- Reunión inicial para identificar los objetivos y metas del líder.

- Evaluación de las fortalezas y áreas de desarrollo específicas.

b) Selección del Mentor:

- Identificación de un mentor experimentado y respetado dentro del ámbito de trabajo o

relacionado con la gestión de organizaciones sociales y de familia.

c) Sesiones de Mentoring:

- Reuniones regulares (quincenales o mensuales) entre el líder y el mentor.

- Discusión de desafíos, estrategias de liderazgo, y desarrollo de habilidades específicas.

d) Desarrollo de Plan de Acción:

- Creación de un plan de acción basado en los objetivos identificados.

- Asignación de tareas y metas específicas para lograr el desarrollo profesional y liderazgo.

e) Formación Adicional:

- Identificación de oportunidades de formación adicional según las necesidades del líder.

- Facilitación de acceso a cursos, talleres o conferencias relevantes.

f) Retroalimentación Continua:

- Retroalimentación regular del mentor sobre el desempeño y el progreso del líder.

- Evaluación conjunta de estrategias y resultados.


8

Referencias

Cantera, F. (2002). Sistemas de gestión de conocimiento a través de procesos de

coaching y mentoring. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 18(2/3),

303-318.

También podría gustarte