Está en la página 1de 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 27 - 4° Sec.

“Procesos de integración económica”


PROPÓSITO: Conocer la importancia de la integración económica
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA
 Gestiona - Comprende las relaciones entre los Explica los roles que cumplen los agentes del sistema Elaboran organizadores
responsablemente elementos del sistema económico y financiero económico y financiero en Latinoamérica, y expresa la visuales de las diversas
- Toma decisiones económicas y financieras importancia que tienen esos agentes para el alianzas económicas y los
los recursos
desarrollo del mercado y el comercio regional. tipos de alianza
económicos
DOCENTE I. E. FECHA
Vladimir W. Baldeón Olivas Jorge Basadre Grohmann Semana 13/11/2023
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos). Los estudiantes, responden  ¿Consideras que la integración económica es
la siguiente pregunta: A partir de las respuestas favorable para el desarrollo del país? ¿Por qué?
de los estudiantes, el docente explica la integración económica local y mundial.
DESARROLLO (90 minutos)

 Los estudiantes
leen los contenidos
del tema
“Procesos de
integración
económica” pág.
200 - 203 de su
libro, Luego
resuelven las
actividades de la
página 146 – 149
proporcionada.
Luego, socializan
sus respuestas. El
docente,
democráticamente
por sorteo o
elección voluntaria
designan al alumno
a presentar sus
respuestas.

 Sintetizan el tema
desarrollado
presentando sus
organizadores
visuales de las
diversas alianzas
económicas y los
tipos de alianza de
manera regional e
internacional

 De la lectura
proporcionada,
explican: La
integración
económica, los
tratados de libre
comercio (TLC) y
otros tipos de
alianzas
económicas.
CIERRE (35 Minutos)
 Concluidos sus actividades, presentan sus trabajos.
 TRABAJO EN CASA: Concluyen el desarrollo de las actividades pág. 146 al 149.
Materiales o recursos:
 Texto escolar. 4° Ciencias Sociales. (2020). Lima: ed. Santillana.
 Videos, cuadernos, papelógrafos
Unidad 9: Comercio e Unidad 9: Comercio e
   integración    
   integración    
2 Los tratados de libre comercio (TLC) Los principios generales de la Aladi son el pluralismo
político y económico. Además, busca implementar un
Procesos de integración económica Los TLC son acuerdos comerciales de plazo indefini-
mercado común entre los países miembros mediante
do entre dos o más países. Su finalidad es establecer
preferencias arancelarias y acuerdos regionales.
políticas arancelarias y reducir las barreras al comer-
El mundo globalizado exige que los Estados se relacionen entre sí cio de bienes y servicios Doc. 5 . Comunidad Andina (CAN)
PARA INICIAR mediante la firma de acuerdos comerciales para garantizar un mayor
Según el avance de los acuerdos, se fijan diferentes Se estableció el 26 de mayo
dinamismo en sus economías.
¿Consideras que la integración niveles de integración que generan beneficios eco- de 1969 por medio del
económica es favorable para el nómicos como los siguientes: Acuerdo de Cartagena bajo
La integración económica
desarrollo del país? ¿Por qué? la denominación de Pacto
• El aumento de la competitividad de las empresas al
La integración económica implica un paso más en la coordinación de Andino. Los países miem-
acceder a insumos y maquinarias a menores costos.
políticas características de la cooperación económica internacional. bros actuales son Bolivia,
Supone la adopción de medidas encaminadas a reducir los niveles de • El incremento de la inversión extranjera en un Colombia, Ecuador y Perú.
desigualdad entre los países, y suele basarse en acuerdos que, general- marco de estabilidad y seguridad.
mente, no contemplan una cesión significativa de soberanía por parte Su objetivo principal es promover el desarrollo equi-
• La competencia en igualdad de condiciones con librado y armónico de los países miembros en condi-
de los Estados firmantes del acuerdo.
otros países, así como la obtención de ventajas so- ciones de equidad mediante la integración y la coope-
La integración económica puede tomar diferentes formas. La bre aquellos que no tienen acuerdos comerciales ración económica y social. En la década de 1990, los
integración comercial, por ejemplo, es un paso previo para la in- preferenciales. países miembros formaron entre sí una zona de libre
tegración monetaria. Ambas, a su vez, son etapas anteriores a las comercio.
• La creación de empleos al incrementarse las expor-
uniones políticas, que es el nivel máximo de integración entre distintos
taciones.
países. Mercado Común del Sur (Mercosur)
• Una mayor participación del país en la economía
Tipos de integración económica Se estableció mediante el
mundial.
Tratado de Asunción el 26
Dentro de los acuerdos para la integración económica, se distinguen de marzo de 1991. Los países
tres grandes categorías: Organismos de integración económica
latinoamericana miembros son Argentina,
• Zona de libre comercio. Se eliminan los aranceles y, en general, la Brasil, Paraguay y Uruguay.
mayor parte de las trabas al comercio entre los países que la integran, Los países de América Latina decidieron iniciar su Posteriormente, se adhirie-
pero cada Estado sigue conservando sus tarifas arancelarias frente a proceso de integración político-económica en el si- ron Bolivia y Venezuela.
terceros países. glo pasado debido a una visión de desarrollo com-
Su objetivo principal es propiciar un espacio común
partido, cuyo objetivo es lograr el bienestar de sus
• Unión aduanera. Además de la libre circulación de mercancías entre poblaciones. Las similitudes políticas, económicas, que genere oportunidades comerciales e inversiones a
los Estados miembros (eliminación de aranceles y supresión de medi- sociales, culturales, lingüísticas, ideológicas y geo- través de la integración competitiva de las economías
das de efecto equivalente), supone el establecimiento de un arancel de gráficas entre los países de la región han facilitado la nacionales al mercado internacional. Los países miem-
aduanas común o único frente al resto del mundo. Por lo tanto, cada bros cuentan con preferencias comerciales entre sí.
toma de acuerdos para beneficio mutuo. Las acciones
país debe renunciar a establecer una política aduanera por su cuenta emprendidas en este proceso de integración subcon-
y queda sometido a la que se adopte de manera conjunta. tinental van desde los convenios comerciales entre Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)
• Mercado común. Es una dos países hasta la conformación de bloques que han El 8 de diciembre del 2004 se creó la Comunidad
Tipos de integración económica
unión aduanera en la que establecido acuerdos económicos, políticos y diplo- Suramericana de Naciones (CSN) con la finalidad
adicionalmente se eliminan máticos Doc. 6. de integrar los procesos regionales desarrollados
los obstáculos o trabas a Entre los principales organismos de integración lati- por el Mercosur y la CAN. En abril del 2007, la CSN
la libre circulación de fac- noamericana se encuentran los siguientes: pasó a llamarse Unión de Naciones Suramericanas
Mercado común
tores de producción. Es (Unasur). Los Estados miembros de este organismo
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

decir, en un mercado co- Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) subcontinental son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Unión aduanera mún, además de circular Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Vene-
Se estableció en el Trata-
libremente las mercancías, zuela, Surinam y Guyana.
do de Montevideo el 12 de
deben hacerlo también los agosto de 1980. Los países El 23 de mayo del 2008 se aprobó el Tratado Cons-
Zona de libre trabajadores, los capitales
comercio miembros son Argentina, titutivo de la Unión de Naciones Suramerica-
y los servicios (libre presta- Bolivia, Brasil, Chile, Colom- nas, en el cual se designó a Quito, capital de Ecuador,
ción de servicios y libertad bia, Cuba, Ecuador, México, como sede permanente de la Secretaría General, y
de establecimiento de las Panamá, Paraguay, Perú, a Cochabamba, Bolivia, como sede del Parlamento.
empresas). Uruguay y Venezuela. Este tratado entró en vigencia el 11 de marzo del 2011.

200 UNIDAD 9 201

  10
   11

Unidad 9: Comercio e Unidad 9: Comercio e
   integración    
   integración    
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR
Objetivos específicos de la Unasur Alianza del Pacífico (AP)
Los principales objetivos que ha establecido la Una- La AP es un bloque comercial subregional formado
sur para la región son los siguientes: desde el 2011 a partir de la Declaración de Lima, Doc. 5 Acuerdos comerciales del Perú Doc. 7 Perspectivas para el futuro
que estableció los fundamentos de su organiza- En vigencia de la Alianza del Pacífico
• Fortalecer el diálogo político entre los Estados
miembros para asegurar la concertación y reforzar ción. Su objetivo principal es alentar la integración Unión Honduras En la Alianza del Pacífico (AP) trabajamos por la libre circu-
OMC Europea
regional para obtener un mayor crecimiento eco- lación de bienes, servicios, capitales y personas sobre la
la integración y la participación de Unasur en el es- Venezuela
nómico con desarrollo y competitividad en los paí- Comunidad Canadá base de los acuerdos comerciales existentes entre los países
cenario internacional. Andina Chile
ses miembros, a la vez que estos se comprometen Estados miembros, y mediante la cooperación al interior y al exterior
Unidos China
• Promover el desarrollo social y humano con a avanzar progresivamente a fin de alcanzar la libre Mercosur de nuestro acuerdo. Nos coordinamos para potenciar un ma-
Corea del Sur
equidad e inclusión para erradicar la pobreza y el circulación de bienes, servicios, capitales y personas. APEC México yor crecimiento, desarrollo económico y competitividad de
Panamá Japón las economías de los países integrantes de la AP, con miras
analfabetismo, tener acceso universal a la educa- EFTA (Suiza,
La AP está conformada por Chile, Colombia, México Noruega, Costa Rica Singapur a lograr mayor bienestar, superar la desigualdad e impulsar la
ción, la salud y la seguridad social para superar las Liechtenstein
y Perú. Actualmente, Costa Rica y Panamá se encuen- Cuba Tailandia inclusión social de sus habitantes.
desigualdades en la región. e Islandia)
tran en proceso de adhesión Doc. 7. Por entrar en vigencia Entre nuestras naciones existen coincidencias fundamenta-
• Impulsar la integración energética y el desa- les en materia económica, lo que facilita los entendimientos.
rrollo de infraestructura para la interconexión Este bloque comercial llama la atención del mundo Guatemala Brasil Alianza del Pacífico Tenemos perspectivas de crecimiento alentadoras en la región.
por dos aspectos importantes:
entre los pueblos de la región, además de la inte- En negociación De acuerdo con el FMI, el PBI real del bloque crecerá a una
gración financiera mediante mecanismos compati- • Los cuatro países miembros tienen las economías El Salvador India tasa anual promedio de 4,1 %, mayor que América Latina en
DOHA TISA
bles en todos los Estados miembros. de mayor y más sostenido crecimiento en Lati- Turquía su conjunto (3,1 %); juntos constituimos la octava economía
noamérica en los últimos años. Actualmente, reú- mundial. Entendemos la importancia de enfrentar unidos la
• Garantizar la protección de la biodiversidad, Exportaciones (en millones de USD)
nen un 40 % del PBI latinoamericano y un 60 % de dinámica de la economía internacional y sus incertidumbres.
los recursos hídricos y los ecosistemas, así 40 000 38 252
Sabemos que Asia es un referente indispensable para la dina-
sus exportaciones.
como la cooperación en la prevención de las catás- 30 000
mización del comercio y las inversiones; por ello, buscamos
trofes y en la lucha contra las causas y los efectos • Los Gobiernos recientes de los países miembros 20 000 17 368
un acercamiento a esa región.
del cambio climático. han optado por una política económica abierta 10 000 6995
La Alianza del Pacífico cumple lo que se propone. Con orgullo
• Abarcar el tema migratorio bajo el respeto irres- al libre comercio y a la inversión privada. Esto 0
2000 2005 2014 y satisfacción destacamos hoy, a cinco años de su creación,
tricto de los derechos humanos y laborales para la ha llevado a comparar a este bloque comercial con Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
los logros alcanzados en ámbitos tan fundamentales como
el Mercosur –el otro gran bloque económico latino- liberalización arancelaria, acumulación de origen, facilitación
regularización y la armonización de políticas.
americano– cuyos Gobiernos han optado por políti- de comercio y cooperación aduanera, junto a beneficiosos
• Desarrollar la investigación, la innovación y Doc. 6 El PBI de los países latinoamericanos
cas comerciales más proteccionistas. entendimientos en las áreas de servicios e inversiones.
y sus órganos de integración
la producción tecnológica para incrementar la La reciente entrada en vigor del protocolo comercial que
capacidad y la sostenibilidad económica y social de Acuerdos alcanzados por la Alianza del Pacífico (Mil millones de dólares) desgrava el 92 % de los bienes comerciados entre los cuatro
los pueblos. Entre los principales acuerdos que la Alianza del Pa- Países 2016 países, con la meta de que en el 2030 todos los productos
cífico ha tomado desde su creación se encuentran los Argentina 542 circulen libremente, es solo un ejemplo de los pasos que
• Fortalecer la lucha contra el terrorismo, la
Bolivia 36 damos para avanzar hacia la libre circulación de bienes y ser-
corrupción, el tráfico ilícito de drogas, la trata de siguientes:
Brasil 1,770 vicios. Sobre estas bases se abren nuevas oportunidades para
personas, el tráfico de armas, el crimen organizado • El inicio de las operaciones del MILA (Mercado Chile 235
exportadores e inversionistas, con el consecuente incremento
y otras amenazas, así como la no proliferación de Colombia 274
Integrado Latinoamericano). Las Bolsas de Valo- Cuba ,,, de los vínculos económicos intrarregionales y el impacto posi-
armas nucleares y de destrucción masiva. res de Chile, Colombia, Perú y México buscan pro- Ecuador 99 tivo en el empleo.
mover la inversión bursátil y facilitar la compra y México 1,064 Eliminando fronteras en el comercio, con libre movimiento
Panamá 55
Argentina venta de acciones en los países miembros. Paraguay 27
de capital y personas, la Alianza del Pacífico habrá de con-
Bolivia Perú 180 solidarse en un instrumento complementario a los esfuer-
• La eliminación de la visa entre los cuatro Esta- Uruguay 54 zos internos para responder al objetivo principal: aumentar
Brasil
Chile
dos, lo cual permite la libre circulación de personas Venezuela 334 el crecimiento, mejorar el empleo y reducir la pobreza y la
tan solo con el documento nacional de identidad.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Colombia desigualdad.
Aladi (1) 4,670
Ecuador La Alianza del Pacífico trasciende sus propias fronteras e impul-
• La creación de la plataforma de movilidad CAN 589
Guyana Mercosur 2,727 sa un diálogo entre los países del Atlántico y el Pacífico, entre
académica y estudiantil, programa que otorga
Paraguay Países ALBA (1)(2) 469
la AP y el Mercosur, Asean y APEC con el fin de incrementar los
UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS Perú
becas a los estudiantes de los países miembros que Alianza del Pacífico 1,753
flujos de comercio y posicionar a la región en su conjunto ante
LEYENDA Surinam deseen cursar estudios en alguno de estos países. Países Unasur (2) 3,551
la economía global. Del mismo modo, un firme compromiso
Uruguay
Unasur
Países miembros
• La suscripción del acuerdo para el establecimiento Fuente: Secretaría General de la ALADI. con el libre comercio genera amplio interés de la comunidad
Venezuela 0 2000 km Última actualización: enero 2017
del Fondo de Cooperación y la Red de Investi- (1) No incluye Cuba internacional. (Humala, Bachelet, Santos y Peña Nieto, 2016)
(2) Incluye únicamente los países del grupo que son además miembros de Aladi.
Países miembros de la Unasur. gación Científica en materia de cambio climático.

202 UNIDAD 9 203

  12
   13

Unidad 9: Comercio e Unidad 9: Comercio e
   integración    
   integración    
Tema 2: Procesos de integración económica

Comprendo los sistemas económico y financiero Tomo decisiones económicas y financieras


La integración económica Los tratados de libre comercio (TLC)
1 Lee la información de la página 200 del Texto escolar y el siguiente fragmento. 2 En el Texto escolar, revisa la información “Los tratados de libre comercio” de la

oicremoC lE oiraid ovihcrA


Luego, desarrolla lo que se indica. página 201 y el Doc. 5 de la página 203. Luego, responde.
• ¿Cómo repercuten los TLC en el crecimiento económico de los países?
Los latinoamericanos y el sueño de la integración regional
América Latina está muy lejos de su integración regional. De hecho está partida en ___________________________________________________________________________
varios grupos que avanzan a distintos ritmos –Mercosur, Alianza del Pacífico, Unasur,
Comunidad Andina–. Pero mientras los políticos no se ponen de acuerdo, los ciudadanos ___________________________________________________________________________
latinoamericanos sí querrían una mayor integración tipo la de la Unión Europea. Casi ocho
___________________________________________________________________________
de cada diez latinoamericanos consideran que la integración económica entre los distintos
países de la región es la clave del desarrollo, según un informe de Latinobarómetro, una • ¿Cómo han influido los acuerdos comerciales firmados por el Perú en el crecimiento
prestigiosa encuesta regional de opinión pública que cumple 20 años y se realiza en base de nuestras exportaciones en los últimos quince años?
a 20 200 entrevistas en 18 países de la región. Según el sondeo, el 77 % en promedio de
los encuestados quieren que su país se integre más económicamente con sus vecinos, ___________________________________________________________________________
con picos de preferencia de hasta el 89 % y mínimos del 59 %. Cuando se les pregunta por
integración política, algo más complejo porque implica cesión de soberanía, la cifra baja al ___________________________________________________________________________
60 % de media, pero sigue siendo mayoritaria. (Cué, 2016, párr. 1)
• En parejas, ingresen a http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/ e investiguen qué
La firma de tratados comerciales
• En parejas, dialoguen sobre la integración económica y completen el cuadro. acuerdos comerciales ha suscrito nuestro país recientemente y cuáles están en
favorecen la producción nacional y la
etapa de negociación. Luego, elaboren un informe en su cuaderno. exportación.
Integración económica

Definición Formas Tipos Beneficios

Comprendo los sistemas económico y financiero


___________________ ___________________ _____________________________ _____________________________________

___________________ ___________________ _____________________________ _____________________________________ Organismos de integración económica latinoamericana


___________________ ___________________ _____________________________ _____________________________________ 3 Lee la información de la página 201 del Texto escolar. Luego, completa el cuadro
sobre los casos de integración económica presentados y responde las preguntas.
___________________ ___________________ _____________________________ _____________________________________
Región Nivel de integración / Acuerdos
___________________ ___________________ _____________________________ _____________________________________

___________________ ___________________ _____________________________ _____________________________________ ___________________ ____________________________________________________________________________


Aladi
___________________ ___________________ _____________________________ _____________________________________ ____________________________________________________________________________

• Analiza y responde.
___________________ ____________________________________________________________________________
– ¿Cuál es la situación de la integración regional de América Latina? La integración comercial de CAN
Latinoamérica representa, ____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________ en el contexto económico
internacional, una oportunidad ___________________ ____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________ para lograr el desarrollo de Mercosur
– ¿Cuál es la posición de los ciudadanos latinoamericanos frente a los desafíos de la
nuestros pueblos. ____________________________________________________________________________
integración regional?
• ¿A qué hace referencia la visión de desarrollo compartido que impulsó la integración
_________________________________________________________________________ político-económica de Latinoamérica?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

– ¿Qué factores consideras que limitan la integración económica de los países de • ¿Cuál consideras que es el organismo de integración económica con mayor
proyección en la región? ¿Por qué?
Latinoamérica?

_________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

146 UNIDAD 9 147

  8
   9

Unidad 9: Comercio e Unidad 9: Comercio e
integración integración

Tema 2: Procesos de integración económica

Comprendo los sistemas económico y financiero La Alianza del Pacífico


5 En el Texto escolar, lee la información “Alianza del Pacífico (AP)” de la página 202
Objetivos de la Unasur y el Doc. 7 de la página 203. Luego, completa el cuadro y responde las preguntas.
4 Lee la información “Objetivos específicos de la Unasur” de la página 202 del Texto

kcotsrettuhS
Alianza del Pacífico (AP)
escolar y el siguiente fragmento. Luego, desarrolla lo que se indica.
Nivel de _____________________________________________________________
La unión regional latinoamericana
integración
La nueva y pujante clase media latinoamericana, en particular de Sudamérica, tiene cada _____________________________________________________________
vez más interés, más relaciones, más unión con países similares que con Europa o Esta-
dos Unidos. Mientras el sueño de las clases medias hace dos o tres décadas era llevar los Objetivos _____________________________________________________________
hijos a Disney World, hoy se miran opciones en los glaciales del sur o en las alturas de los principales
Andes, por ejemplo. [...] _____________________________________________________________
Hoy se viaja por toda Sudamérica con solo el DNI nacional o cédula, mientras hace una déca-
da se requería visas, permisos y otros requisitos para movilizarse. Cientos de vuelos diarios _____________________________________________________________
y semanales unen las capitales sudamericanas, decenas de miles de jóvenes buscan sus
posgrados en Chile, Argentina o Brasil, cientos de jóvenes colombianos o argentinos van a _____________________________________________________________ El aumento de la producción ha
impulsado el comercio internacional.
Perú a aprender gastronomía, inversionistas chilenos o brasileños establecen sus negocios
_____________________________________________________________
en ciudades intermedias y pequeñas de Ecuador o de Colombia. (Calderón, 2015, párrs. 4-6) Logros
_____________________________________________________________
• En el siguiente cuadro, explica los objetivos que persigue la Unasur.
_____________________________________________________________
Objetivos de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)
_____________________________________________________________
Socioeconómicos Políticos Ambientales
• ¿Qué importancia económica tiene para nuestro país formar parte de la Alianza del
___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ Pacífico?

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________________________________________________

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________________________________________________

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________________________________________________


___________________________________ ___________________________________ ___________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________ ___________________________________ ___________________________________
• ¿Qué resultados económicos crees que puede alcanzar el país con la Alianza del
___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ Pacífico?

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________________________________________________

• Analiza y responde. ___________________________________________________________________________


– ¿De qué manera el crecimiento económico de la región ha favorecido la
___________________________________________________________________________
integración de sus pueblos?

_________________________________________________________________________ 6 En parejas, analicen el siguiente gráfico. Luego, expliquen los efectos de la apertura
económica en los países miembros de la Unasur en el periodo 2012-2014.
_________________________________________________________________________
Apertura a la inversión extranjera directa de los países miembros de la Alianza del Pacífico
(millones de dólares corrientes y porcentaje sobre el producto bruto interno)
_________________________________________________________________________
Inversión extranjera directa % del PBI
País
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

– ¿Qué avances en materia de integración política se han logrado en Sudamérica? Promedio anual 2000-2002 Promedio anual 2012-2014 2000 2014
Colombia 2371 15 800 2,4 4,3
_________________________________________________________________________
Chile 3870 23 241 6,1 8,5
México 23 968 29 511 2,6 1,9
_________________________________________________________________________ Perú 1370 9700 1,6 3,9
Fuente: Datos del Banco Mundial.
– ¿Cuál consideras que es la proyección de la Unasur en relación con la integración
de Latinoamérica? _____________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

148 UNIDAD 9 149

  10
   11

También podría gustarte