Está en la página 1de 12

Análisis de casos

Por Alexandra Contreras


Karen Gonzalés
Dominique Hebles
INTRODUCCIÓN

La discriminación de género es un tema controvercial que afecta a toda la sociedad, siendo


así un obstaculo que sovoca los fundamentos de la equidad e integración como un derecho.
Tanto las personas que nacieron como mujeres biológicamente y las mujeres transfénero
participan en diversos ámbitos de la vida el cual han sentido la violenacia y discriminación
de la sociedad, la cual ha sido una contrucción que ha estado con sesgos, prejucios hacia el
género siendo una barrera que obstaculiza el pleno desarrollo y participación de aquellas
personas.
La discriminación de género es un hecho que afecta a personas a nivel mundial, sin embargo
es el género femenino las más afectadas. Cherríe Moraga, presencio con gran preocupación
que las cifras de feminicidio y transfeminicidio en Latinoamérica y el mundo no hacen más
que aumentar. Valencia (2018).

Dentro de lo que menciona Valencia se puede observar que las mujeres transgénero también
sufren esta discriminación, incluso de otra manera que las “biológicamente” mujeres.
Aquello se puede observar en la noticia de canal 13, donde hacen mención en que en
Inglaterra una mujer trans fue expulsada del camarín de su gimnasio y como solución le
dieron usar el baño de discapacidad porque era neutral en cuanto a género. La victima acusa
que el gerente del local le preguntó si ella se había sometido a una cirugía de reasignación de
género, el cual desató más molestias por parte de la usaría. Pollán (2020).

Desde este punto se puede observar una clara discriminación y violencia a la privacidad de
la persona, evidenciando un claro compromiso de la sociedad en contra la discriminación de
las mujeres y mujeres trans, no otorgando una sociedad inclsuiva y equitativa.
Aquella noticia fue en el caso de Inglaterra, sin embargo esto surge en todas las paredes del
mundo como es en el caso de una mujer transgénero que sufrió discriminación en el gimnasio
Energy de nuestro país.La victima comenta que le prohibieron usar las dependencias para
mujeres y le subieron los precios del gimnasio arbitrariamente. Tras su molestia la
dependencia le ofreció cancelar su suscripción y devolverle el dinero. Canal 13 (2918).

Respecto a estas dos noticias que comparten una discriminación por parte de los gimnasios,
donde se observa una persistencia de actitudes discriminatorias hacia las personas de acuerdo
a su orientación de género, en ambas noticias se observa como las personas trans
experimentan discriminación dentro de la sociedad lo que se evidencia una necesidad urgente
de un cambio cultural y una mayor conciencia de los derechos humanos el cual debería ser
para todos por igual, sin importar su condición.

La violación de los derechos humanos a la identiddad de género demuestra una


discriminación arbitraria basada en normas binarias y de estereotipos de género. En ambas
noticias se evidencia una falta de sensibilidad y empatía por parte de la sociedad, en este caso
de los gimnasios que marginaron a ambas mujeres trans, perpetuando así estigmatización
innecesaria. Es por esto que se necesida una educación en la sociedad ya que la falta de
comprensión y conocimiento sobre las personas trans puede conducir a decisiones
dicriminatorias y exclusiones que abordan la discriminación y la violación de los derechos
humanos.
A las mujeres trans y de género diverso no sólo se les mata como mujeres, con una saña
sexual desbordante, sino que se les mata también socialmente por desobedecer el mandato
biologicista de resignarse a vivir en un cuerpo cuyo género ha sido asignado médicamente y
con el cual no se identifican, con lo cual se les borra del mapa conceptual de lo posible y de
lo enunciable. Valencia (2018).

Según la RAE, la discriminación es; Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad
por motivos raciales, religiosos, políticos, etc. Respecto a estas palabras la discriminación se
puede dar en diferentes contextos y personas. Como sociedad observamos una discriminación
constante hacia las mujeres el cual abarca una población no menor. RAE (S/F).
La violencia contra mujeres no es solo el resultado de una conducta inadecuada, sino que
también está profundamente ligada a relaciones estructurales de desigualdad. El enfoque de
género relaciona la construcción social de los roles asociados de la mujer y del hombre, lo
cual deja en evidencia que no se trata de atributos biológicos ni universales, sino una
construcción social contextualizada.

Aquella dicriminación arraiga las relaciones estructurales de desigualdad y falta de políticas


el cual debemos reforzar como sociedad, penalizando conductas de discriminación. Según la
UNESCO (S/F), la discriminación de género no solo afecta a las mujeres, sino que también
perjudica a las sociedades en su conjunto al limitar el potencial y la contribución de la mitad
de su población.

Como se mencionó anteriormente, la discriminación se puede dar en diferentes contextos,


por ejemplo, en un gimnasio donde existe un micromachismo configurado, que sigue estando
latente hasta hoy en día. En un peor caso es lo que vivencias las personas trans por el uso de
baños o camarines. Respecto a esto se puede elaborar una tesis en relación a la urgencia que
conlleva de implementar políticas inclusivas excentas de discriminación. En ambas noticias
se puede verificar que son mujeres trans las que han sufrido violación de los derechos
humanos, comprendiendose así la necesidad de implementar políticas de inclusión que sean
beneficiatorias y evite cualquier tipo de discriminación.
DESAROLLO

Las personas trans han sido en el pasado y en la actualidad víctimas de abuso, discriminación
y violencia. En los últimos años se ha generado un movimiento a nivel global y regional,
impulsado tanto por organizaciones de la sociedad civil como por organismos internacionales
de derechos humanos, que busca visibilizar la violencia, el odio y exclusión que sufren estas
personas.
La discriminación contra ellas se ha identificado como una de tipo estructural, esto es, que
parte del reconocimiento de que ciertos sectores de la población está en desventaja en el
ejercicio de sus derechos por obstáculos legales o fácticos y requieren por consiguiente de la
adopción de medidas especiales de equiparación. Abramovich (2010).

Desde el movimiento feminista existe una perspectiva que no ha estado excenta de criticas
respecto a no ser lo suficientemente inclusivas con la diversidad de género, como las personas
trans y no binarias, generando tensiones en el movimiento feminista en cuanto a la
comprensión y la inclusión de todas las experiencias de opresión de género. Abramovich
(2010).
Aquella discriminación también se puede dar de manera arbitratia, donde se entiende por
discriminación arbitraria toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación
razonable. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2014).
Podemos observar aquella discriminación en el siguiente apartado de una noticia de canal 13
(2018):

El gerente del local le preguntó a Sarah si ella se había sometido a una cirugía de
reasignación de género, causando su indignación total.
La discriminación de género en los espacios deportivos, como los gimnasios, socava la
igualdad de oportunidades y perpetúa estereotipos perjudiciales. Se debe trabajar en conjunto
para crear entornos inclusivos que promuevan la participación y el empoderamiento de todas
las personas, sin importar su género. Cortés (2023). Lo que respecta del caso de inglaterra,
se puede observar la expulsion del vesturario del gimnasio, basada en una discriminación
relacionada con el género con una negación del trato igualitario lo que aborda una violación
de los derechos humanos y falta de inlusión a personas dentro de la sociedad.
¨Incluso, ofreció utilizar el baño para personas en situación de discapacidad porque era
neutral en cuanto a género¨. Cooperativa (2014).
Desde los argumento del feminismos mencionan en contra de la teoría queer y
transfeminismo que:
Sostener la segregación en base a un criterio de autopercepción implica que cualquiera que
se auto identifique como mujer queda autorizado para usar esos espacios antes seguros.
Contra el Borrado de las Mujeres (2021).
Desde un lado aquel argumento tiene el sentido de que cualquier persona puede decir sentirse
mujer y poder usar los espacios seguros y públicos que hay para ellas, siendo un arma de
doble filo. Acá podemos observar una clara falta de políticas públicas que regulen este
proceso que ayude a que las personas trans no se sientan discriminadas y evitar cualquier
doble intención de personas que quieran aprovecharse de aquella circunstancias.
Según Contra el Borrado de las Mujeres (2021), las leyes que recogen la autodeterminación
del sexo especifican claramente que esas personas tendrán derecho a usar todos los espacios
de acuerdo a su género sentido, no a su sexo biológico.
Si bien las leyes son distintas en cada parte del mundo, urge completamente realizar una
restructuración a nivel global que evite cualquier tipo de discriminación y además que cumpla
con la seguridad que corresponda.
Como podemoser observar en el siguiente estracto desde el sitio contra borrado de las
mujeres se hace referencia a una ley que si bien existe una legislación en contra la
discriminación respecto a la identidad de género, en ningun caso se evidencia la desaparición
de los espacios segregados por sexo.
En la Ley 8/2017, de 7 de abril, integral del reconocimiento del derecho a la identidad y a
la expresión de género en la Comunitat Valenciana se recoge expresamente que “se
garantizará el uso de las instalaciones deportivas de acuerdo con la "identidad" de género”.
Desde el movimiento queer/ transfeminista mencionan que la teoría feminista se contradice
con el determinismo biológico, mencionando que:
De base, la opresión machista no obedece a la biología. Obedece al constructo social del
género, donde la mujer está por debajo en la escala social.
Ahora si bien es cierto el género ha sido una construcción social con la cual hemos luchado
hace decadas, con el claro ejemplo la segregación de color por sexo, hay temas
controverciales, donde por un lado es cierto que hay consecuencias del machismo, las cuales
inciden en la realidad y favorecen la discriminación, sin embargo consideramos que más allá
de aquella concepción creada socialmente, aún no hay alguna política clara que ayude a
determinar los parametros de aquella dicotomia.
si no además el ADN se expresa de manera bastante variada. Aparte, esta característica
define eso, el sexo. No el género, que es el constructo cultural mediante el cual se interpreta
el sexo. De Ariana Alonso Celorio (2018).
Por un lado tenemos el sexo con el cual nacimos y por el otro el género con que nos
identificamos. Si bien es cierto que cada individuo es libre con identificarse con el género
que quiera, existen ciertos parámetros que debiesen existir en beneficio de todos. Insistiendo
en la pregunta ¿Comó se asegura el cuidado de las mujeres si existe una persona nacida con
el sexo masculino que diga sentirse mujer y pueda transgredir la privacidad se aquellas
personas que son o se sienten mujer?
es válido y posible que nuestros genitales no se correspondan con el género que adquiramos
por socialización. De Ariana Alonso Celorio (2018).
Si bien el pensamiento del movimiento queen/transfeminismo está en lo correcto, la
intención global de ambas corrientes va en contra del feminisimo y la discriminación de
género. Ahora por otro lado, aquella discución se aleja de cualquier tipo de hecho que ayude
a la causa, poniendo así en peligro aquellas cosas que hemos logrado como sociedad. Al
generar políticas clarificatorias que beneficien a ambas posturas, con la base principal de
inclusión al género femenino, se podría aclarar esta dicotomia y generar mayor especios de
reflexión en vez de espacios tensos.
Muchas feministas de más que reconocida trayectoria como Lidia Falcón o las ponentes de
la Escuela de Pensamiento Feminista Rosario Acuña han sido denunciadas por delitos de
odio contra el colectivo transexual simplemente por vindicar sus posiciones feministas. De
Ariana Alonso Celorio (2018).
Lo que menciona el movimiento feminista es algo particular que incluso genera cierta
sensación de inconcuencia. Si pensamos que la discriminación en tenerminos genérales, es
algo que esta teñido de odio, aquel odio que tanto deseamos no tener. ¿No es
contraproducente generar odio contra el odio?
Desde el sector queer, se lanzan pseudo-argumentos que exigen una aceptación inmediata
en tanto que apelan a las emociones: quien no acepte su postura es fascista, ultra-religioso,
ultra-conservador, homófobo y tránsfobo. De Ariana Alonso Celorio (2018).

Con este apartado podemos observar incluso otra característica de discriminación con un
sello de sesgo que impregna a cualquier persona que piense lo contrario. Volvemos acá a la
dicotomía si la postura de queen/ transfeminista es realmente algo podría ayudar a la
sociedad.
como cualquier feminista y como cualquier persona que respete los DDHH, condeno firme
y rotundamente cualquier agresión física o verbal, cualquier acto denigrante, cualquier tipo
de acoso o discriminación a las personas transexuales por el hecho de serlo. Pollán (2020).

La postura feminista dice en general que condena la agresión física o verbal y cualquier tipo
de discriminación a las personas trans. Pollán (2020).

Respecto a esto se puede inferir que el movimiento feminista tiene mayor apertura respecto
a las diferencias de pensamiento que hay entre ambas corrientes. Un hecho relevante es que,
violencia es violencia y que cualquier movimiento que piense de manera distinto a otro debe
resguardar sus palabras y buscar en las diferencias oportunidades de mejora y reflexión.
Raymond, recuerda Stryker, llega a asociar la transexualidad con el nazismo cuando hace
una analogía entre los experimentos médicos de los nazis y las cirugías de reasignación de
género (en ambos casos, “ciencia al servicio de la ideología”). RadFems, TERF y el sujeto
del feminismo: Hablan las mujeres (trans) (s. f.).
Aquella analógia deja una connotación bien fuerte, haciendo la comparación de nazismo y la
reasignación de género. De cierto modo podemos analizar que si, aquella reasignación de
género puede estar impregnada de una ideología, sin embargo son las personas quioenes
deciden hacero, ya sea por distintos motivos, incluso siendo el más común a aquella
realización el hecho de “ sentirse más comodo o comoda, ya que no e identifica con el sexo”.
En aquel analisis podemos menciona nuevamente una solución política que vaya más allá de
lo recien mencionado, donde se logre una contrucción social en donde no se clasifique al otro
o juzque respecto a su apareciencia física. De este modo poddríamos avanzar a un futuro en
donde aquellas personas que no se identifican con su sexo, logren estar más comodas sin la
incorporación de alguna ideología o sin ser impulsados por una contrucción social.
García de Merlo defiende que para estar incluida en el sujeto del feminismo hay que ser
mujer, y ser mujer “no solo es un hecho biológico o cultural, es identificarte como tal”.
RadFems, TERF y el sujeto del feminismo: Hablan las mujeres (trans). (s. f.).
Lo que menciona el movimiento queen/transfeminista menciona explícitamente que para
estar sujeto al feminismo hay que identificarse como mujer. Sin embargo si observamos las
bases del feminismo, una de sus obejtivos es la igualdad de derechos y oportunidades entre
hombres y mujeres que se además hace ilusión a un trato justo. Varela (2008).
Ahora si analizamos aquellos dichos, excluye rotundamente a algun hombre que pueda
identificarse con el feminismo. ¿ No sigue siendo contradictorio? Ahora, mirandolo desde
otro punto de vista, con aquella visión tan poco flexible y radical facilita que los objetivos
del feminismo de debiliten, incluso que muchas personas no logren comprender de manera
clara los objetivos del movimiento y realizando un sesgo en contra.

CONCLUSIÓN
Las sociedades contemporáneas experimentan cambios vertiginosos en sus condiciones
económicas, culturales, sociales, políticas y educativas, asumiendo un colectivo LGTBI
(lesbianas, gays, bisexuales, personas transgénero e intersexuales) que forma parte de este
proceso de transformación. Sin embargo, éste ha estado invisibilizado y expuesto a procesos
de marginación, rechazo social, negación de derechos, escasas oportunidades, privación de
espacios abiertos para relacionarse entre ellos y los demás, con consecuencias de marginación
así como exclusión, haciéndolos vulnerables al concepto que los otros tienen sobre ellos.
Es por eso, como lo expone la Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO, 2018) “las
personas con orientaciones sexuales diversas son parte de uno de los grupos sociales más
discriminados. Sus derechos son violados día a día en todo el mundo, son víctimas
permanentes de actos de violencia y persecución desde temprana edad”; frecuentemente,
crecen desamparados, pues son expulsados de sus hogares, donde también suelen recibir
maltratos físicos y psicológicos. Ya mayores, adultos, es común que sean también excluidos
y discriminados del mercado laboral, considerando que muchas veces las instituciones
públicas no cumplen cabalmente con el mandato de protección, más bien, suelen negar sus
servicios a esta población y hasta participan de actos de exclusión y violencia. Son
incontables los casos de abusos en resguardos policiales que suelen quedar en la impunidad.
Así, según lo declara el Consejo Rector de la Federación Iberoamericana del Ombudsman ,
se muestra especial preocupación por “la situación de las personas trans, que son
discriminadas desde temprana edad, por razones culturales y religiosas, al expresar su
identidad de género” , reportando que algunas veces estas personas son expulsadas de sus
hogares, lo cual les priva de una educación formal o continua, limitando sus posibilidades de
conseguir trabajos calificados más adelante. No es inusual, por ello, que terminen
sobreviviendo en la calle, sintiendo el rechazo de la gente, sin respeto a su dignidad, a su vida
(FIO, 2018).
En tal sentido, llama la atención la ausencia de políticas públicas que faciliten la inclusión
social en situación de vulnerabilidad y el desconocimiento generalizado de los avances en la
identificación de la sexualidad. Destaca que los transgéneros solicitan del mundo, el respeto
a los derechos a la dignidad, la igualdad, la no discriminación, basado en el primer derecho
humano en cuanto a nacer libres e iguales en dignidad, donde la igualdad, significa que nadie
es superior a otro por cuanto todos gozan de los mismos derechos, de las mismas
oportunidades, sin discriminar a nadie por la religión, el color de la piel o el sexo, entre otros
aspectos (BORGUES, 2020).
La discriminación de género en gimnasios, particularmente hacia mujeres trans, es un
problema sistémico que requiere una acción inmediata. La implementación de políticas
inclusivas, la sensibilización y la rendición de cuentas son pasos cruciales hacia un entorno
fitness equitativo y respetuoso. Esta tesis aboga por un cambio cultural que celebre la
diversidad de identidades de género y garantice que todos tengan acceso igualitario a los
beneficios de la actividad física sin temor a la discriminación.

La discriminación de género es una problemática arraigada en muchas sociedades, y su


impacto negativo se extiende a diversos ámbitos, incluyendo la educación, la economía, el
ámbito laboral y las relaciones interpersonales. La discriminación de género se basa en
prejuicios y estereotipos arraigados que limitan las oportunidades y los derechos de las
personas con base en su género.
Es fundamental reconocer que la inclusión de todas las personas, independientemente de su
género, es esencial para construir una sociedad equitativa y justa. La inclusión implica crear
un entorno en el que todas las personas puedan participar plenamente, sin temor a
discriminación o exclusión.
La importancia de la inclusión radica en numerosos aspectos. En primer lugar, la inclusión
es un derecho humano básico. Todas las personas, sin importar su género, deben tener
igualdad de oportunidades y acceso a recursos y servicios básicos, como educación, empleo,
distracción, atención médica, además, la inclusión fomenta la diversidad y el intercambio de
perspectivas, al abrir espacios para que todas las voces sean escuchadas, se promueve la
creatividad, la innovación y la resolución de problemas de manera más efectiva.
La inclusión también contribuye a la construcción de sociedades más justas y pacíficas, al
fomentar la comprensión mutua, el respeto y la igualdad de trato.
Es responsabilidad de todos trabajar juntos para combatir la discriminación de género y
promover la inclusión. Esto implica desafiar los estereotipos de género, cuestionar las normas
tradicionales y abogar por políticas y prácticas que promuevan la igualdad de género.
La educación desempeña un papel fundamental en este proceso. Es necesario fomentar la
educación en igualdad de género desde una edad temprana, promoviendo una educación
inclusiva y libre de estereotipos de género. Además, es necesario crear políticas y leyes que
protejan los derechos de las personas, especialmente de aquellas que son más vulnerables a
la discriminación de género.
BIBLIOGRAFÍA

Basterrechea, J., Bonilla, N., Borrero, L., Bottaro, G., y Fuente, L. (2017). Concepciones
sobre transexualidad en estudiantes de Medicina de la Universidad de Carabobo. Salus, 21(1),
10-15.

Borges, D. (2020). La familia y la dinámica de sus relaciones en el cuidado de la salud de las


personas transexuales (Tesis doctoral). Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y la
Universidade de Sao Paulo (USP) de Brasil.

Bustamante Roa, M., & Garrido-Carrasco, C. (2019). “Discriminación hacia personas


transgénero: desafíos para un trabajo social en derechos humanos”. En: Revista
Intervención, 9(1), 79-98. Publicado en: https://doi.org/10.53689/int.v9i1.72

Federación Iberoamericana del Ombudsman - FIO (2018). El rol del ombudsman en la


promoción y defensa de los derechos del colectivo de LGBTI. Desarrollo de buenas prácticas
defensoriales. Cooperación Alemana.

Beauvoir, S. de Le deuxième Sexe, Paris, Galimard, 1949 y reediciones, 2 vol.

https://pradpi.es/es/publicaciones/publicaciones-fio-giz/el-rol-del-ombudsman-en-la-
promocion-ydefensa-de-los-derechos-del-colectivo-de-lgbti

https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/judicial/mujer-transexual-demando-a-gimnasios-
energy-por-discriminacion/2014-11-14/215913.html

https://www.t13.cl/noticia/mundo/tendencias/mujer-trans-vivio-tenso-momento-al-utilizar-
bano-gimnasio

Abramovich, V. (2010). Responsabilidad estatal por violencia de género: comentarios sobre


el caso “Campo Algodonero” en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Anuario de
Derechos Humanos, (6), ág-167.
Valencia, Sayak. (2018). El transfeminismo no es un generismo. Pléyade (Santiago), (22),
27-43. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-36962018000200027

Pollán, A. (2020, noviembre 5). Feminismo y transfobia: una polémica falsa e interesada.
Tribuna Feminista. https://tribunafeminista.org/2020/11/feminismo-y-transfobia-una-
polemica-falsa-e-interesada/

T. (2018, diciembre 20). El drama de la mujer trans que fue expulsada del camarín de su
gimnasio en Inglaterra. T13. https://www.t13.cl/noticia/mundo/tendencias/mujer-trans-
vivio-tenso-momento-al-utilizar-bano-gimnasio

(S/f-b). Rae.es. Recuperado el 29 de noviembre de 2023, de https://dle.rae.es/discriminación

Cl, C. (2014, noviembre 14). Mujer transexual demandó a gimnasios Energy por
discriminación. cooperativa.cl. https://cooperativa.cl/noticias/pais/judicial/mujer-
transexual-demando-a-gimnasios-energy-por-discriminacion/2014-11-14/215913.html

Entre, D. (s/f). Indicadores centrales Descripción. Unesco.org. Recuperado el 29 de


noviembre de 2023, de https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-
library/cdis/Iguldad%20de%20genero.pdf

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2014). Biblioteca del Congreso Nacional de
Chile. https://www.bcn.cl/portal/leyfacil/recurso/ley-de-no-discriminacion

CORTES, S. A. D. (2023). Prácticas de inclusión sexual en la Institución Educativa Nuestra


Señora del Carmen en la zona rural del municipio de Canalete del departamento de
Córdoba(Doctoral dissertation, Universidad de Córdoba).

Contra el Borrado de las Mujeres. (2021, 2 diciembre). Espacios | Contra el borrado de las
mujeres. https://contraelborradodelasmujeres.org/espacios-seguros/

De Ariana Alonso Celorio, V. T. L. E. (2018, 13 septiembre). Biología Anti-TERF. Rebelión


Feminista. https://rebelionfeminista.wordpress.com/2018/04/21/biologia-anti-terf/

RadFems, TERF y el sujeto del feminismo: Hablan las mujeres (trans). (s. f.).
www.elsaltodiario.com. https://www.elsaltodiario.com/feminismos/radfems-terfs-sujeto-
feminismo-hablan-mujeres-trans

También podría gustarte