Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE

Facultad Administración Carrera Comercio Exterior

Asignatura: Nomenclatura Arancelaria

Alumna: Andrea Cecilia Carreño Farfan

Docente: Máster Betty Adelaida Aguilar Echeverria

Semestre: Tercero

Carrera: Comercio Exterior

Correo: baguilare@ulvr.edu.ec

Periodo Académico B-2023


SIGLAS UTILIZADAS EN EL COMERCIO EXTERIOR

NAB: Nomenclatura Aduanera de Bruselas

La Nomenclatura Arancelaria de Bruselas (NAB) fue la primera, elaborada bajo el auspicio


del Consejo de Cooperación Aduanera en el año 1950, utilizada por los países como base para
la elaboración de sus Aranceles Aduaneros Nacionales; su unidad clasificatoria era la partida o
posición de 4 dígitos.

NAG: Nomenclatura Aduanera de Ginebra

Impulsada por la sociedad de naciones en 1931, dio lugar a la primera nomenclatura


internacional, constaba de 991 partidas, distribuidas en 86 capítulos que a su vez se agrupaban
en 21 secciones. El objetivo de esto era asegurarse de que todas las tarifas fueran
suficientemente detalladas y de ese modo evitar la sobre simplicidad como la diferenciación
innecesaria.

CUCI: Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional.

Clasifica los productos según su fase de producción y sirve de base para un análisis
sistemático del comercio mundial y para el suministro de estadísticas comerciales a los
organismos especializados, facilitando la comparabilidad internacional de los datos. Se
agrupan en 67 capítulos y 10 secciones.

CCA: Consejo de Cooperación Aduanera.

El Consejo de Cooperación Aduanera (CCA) está compuesto por un órgano superior que
precisamente es el Consejo, conformado por los directores de aduana de los Estados miembro,
se asiste de dos comités, a saber, de política y de finanzas, cuenta con una Secretaría General
que es responsable de la gestión diaria y da asistencia a los Comités Técnicos, así como a los
de política y finanzas.

En orden de lo anterior, se apunta que el Consejo esencialmente funciona a través de comités


técnicos, mismos que trabajan para la armonización de los procedimientos internacionales de
aduana, y que se enumeran a continuación:

• Comité del Sistema Armonizado conformado por dos subcomités de Revisión y


Científico.
• Comité técnico sobre valoración en aduana.
• Comité técnico de normas de origen.
• Comité técnico permanente.
• Comité de lucha contra el fraude, con un subcomité de información gerencial.

OMA: Organización Mundial de Aduanas.

La Organización Mundial de Aduanas (OMA) es un organismo intergubernamental


independiente cuya misión es incrementar la eficiencia de las administraciones de aduanas,
contribuyendo al bienestar económico y a la protección social de sus Miembros, favoreciendo
de esta forma un entorno aduanero honesto, transparente y previsible. Esto permite el
desarrollo del comercio internacional lícito y lucha eficaz contra las actividades
ilegales. La OMA fue creada en 1952 bajo el nombre de Consejo de Cooperación Aduanera y
actualmente cuenta con 165 Miembros, siendo la única organización intergubernamental
mundial idónea para abordar materias aduaneras.
CI: Comercio Internacional

El comercio internacional hace referencia a todas las actividades comerciales que tienen que
ver con la transferencia de bienes, recursos, ideas, tecnologías y servicios a través de los
distintos países y sus mercados (forma parte de la economía). Se realiza utilizando divisas y
está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en las importaciones y
exportaciones, así como los gobiernos de sus países de origen; al realizar operaciones
comerciales internacionales, los países involucrados se benefician mutuamente al posicionar
mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros.

PAR: Preferencia Arancelaria Regional

La PAR es un mecanismo por el cual los países miembros otorgan una reducción arancelaria a
los productos originarios de los países miembros en función a la categoría a la que pertenece
cada país miembro de la ALADI.

AAP: Acuerdo de Alcance Parcial

Los Acuerdos de Alcance Parcial son aquellos Acuerdos en los que participandos o más
países miembros. Estos acuerdos podrán ser comerciales, de complementación económica,
agropecuarios, de promoción del comercio, o adoptar otras modalidades de conformidad con
el artículo 14º del Tratado de Montevideo1980. Las normas básicas y de procedimiento que
regulan estos acuerdos, están contenidas en la ALALC/CM/Resolución 2, de 12 de agosto de
1980 del Consejo de Ministros.

AAR: Acuerdo de Alcance Regional

Acuerdo que alcanza a todos los miembros de un Tratado o Convención, en un ámbito


regional. Acuerdo en el que participan todos los países miembros de la ALADI.

ACE: Acuerdo de Complementación Económica

Es una denominación que usan los países latinoamericanos en los acuerdos bilaterales que
contraen entre sí para abrir recíprocamente sus mercados de bienes, los que se inscriben en el
marco jurídico de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

UE: Unión Europea


La Unión Europea (UE) es una entidad geopolítica que cubre gran parte del continente
europeo. Es una asociación económica y política única en el mundo, formada por 28 países. A
partir de los años 60, Bruselas se ha consolidado como la capital de la UE, dónde
se concentran la mayor parte de las instituciones comunitarias y viven la mayoría de los
funcionarios y responsables. La UE cuenta con una moneda única, una bandera, un himno y
el día de Europa, que se celebra cada 9 de mayo.

SA: Sistema Armonizado de designación y codificación de mercancía.

El Sistema Armonizado, SA, nomenclatura permite identificar exactamente su producto y


comprobar qué líneas arancelarias y normas son aplicables. Es una estructura lógica para
clasificar las mercancías, de manera uniforme por las autoridades aduaneras de todo el
mundo.

CAN: Comunidad Andina de Naciones

Es una comunidad de cuatro países, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Perú, que,


voluntariamente, decidieron unirse con el objetivo de alcanzar un desarrollo más acelerado,
equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana. Su
propuesta es avanzar en la profundización de una integración integral que contribuya de
manera efectiva al desarrollo humano sustentable y equitativo para vivir bien, con respeto
por la diversidad y las asimetrías que aglutínelas diferentes visiones, modelos y enfoques y
que sea convergente hacia la formación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

MERCOSUR: Mercado Común del Sur

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido


inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han
incorporado Venezuela* y Bolivia, ésta última en proceso de adhesión.

El MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo


principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de
inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado
internacional.

ALADI: Asociación Latinoamericana de Integración.

La Asociación Latinoamericana de Integración


(ALADI) es un organismo intergubernamental que
promueve la expansión de la integración de la
región, a fin de asegurar su desarrollo económico y
social. Su objetivo final es el establecimiento de un
mercado común latinoamericano. Fue creada con la
suscripción del Tratado de Montevideo 1980, el 12 de agosto de ese mismo año. Sus
antecedentes datan de 1960, cuando se firmó el primer Tratado de Montevideo, estableciendo
la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). En aquel entonces los países
latinoamericanos comerciaban principalmente con Europa y Estados Unidos.

Propósito de la ALADI:

• Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus países


miembros;
• Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los pueblos
latinoamericanos;
• Promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica y
equilibrada, a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos;
• Renovar el proceso de integración latinoamericano, y establecer mecanismos
aplicables a la realidad regional;
• Crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo final el
establecimiento de un mercado común latinoamericano.

NANDINA: Nomenclatura arancelaria para los países miembros de la Comunidad Andina.

La NANDINA es la "Nomenclatura Arancelaria Común de los Países Miembros del Acuerdo


de Cartagena" (Comunidad Andina), basada en el Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías (SA), aprobada por la Decisión 249 de la Comisión del indicado
Acuerdo, publicada en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena, el 10 de agosto de
1989. La NANDINA es aplicada a la universalidad de los productos y a la totalidad del
comercio de cada uno de los Países Miembros de la Comunidad Andina, la cual está abierta a
fraccionamientos adicionales en su propia nomenclatura arancelaria o estadística, utilizando
para esos efectos dos dígitos adicionales a los 8 del código numérico de la Nomenclatura
Arancelaria Común.

NALADISA: Nomenclatura Arancelaria para los países miembros de la Asociación


Latinoamericana de integración (ALADI).

La Nomenclatura de la Asociación Latinoamericana de Integración es laherramienta para la


negociación y expresión de las preferencias pactadas al amparo del Tratado de Montevideo de
1980, como, asimismo, para la negociación de las normas de origen. Tiene como base el
Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA), con sus Secciones,
Capítulos y Subcapítulos; sus partidas, subpartidas y códigos numéricos correspondientes; sus
Notas de Sección, de Capítulo y de subpartida y las Reglas Generales para la Interpretación
del Sistema Armonizado. En el cuadro siguiente, se señala la versión de la Nomenclatura
utilizada para cada Acuerdo.

GATT: Acuerdos Generales sobre Aranceles Aduaneras y Comercio.

El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y


Comercio (GATT) abarca el comercio internacional
de mercancías. El funcionamiento del Acuerdo
General es responsabilidad del Consejo del
Comercio de Mercancías (CCM) que está integrado
por representantes de todos los países Miembros de
la OMC. El Consejo del Comercio de Mercancías
tiene 10 comités que se ocupan de temas específicos (agricultura, acceso a los mercados,
subvenciones, medidas antidumping, etc.). También en este caso están integrados por todos
los países Miembros.

OMC: Organización Mundial del Comercio.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organizacióninternacional que se


ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa
son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la mayoría de los países
que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos Parlamentos. El
objetivo es garantizar que los intercambios comerciales se realicen de la forma más fluida,
previsible y libre posible.

SAFP: Sistema Andino de Franjas de Precios

El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es un mecanismo adoptado mediante


la Decisión 371 con el objeto de estabilizar el costo de importación de un grupo especial de
productos agropecuarios, caracterizados por una marcada inestabilidad en sus precios
internacionales.

La estabilización se consigue aumentando el arancel ad-valorem cuando el precio


internacional está por debajo del nivel piso, y rebajando dicho arancel, hasta cero, cuando
dicho precio está por encima del techo.

SENAE: Servicio Nacional de Aduana del Ecuador

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE)


es una institución pública responsable de impulsar el
buen vivir de la sociedad ecuatoriana a través del
control eficiente del comercio exterior, es decir,
las exportaciones e importaciones y su facilitación,
promoviendo un comercio justo entre los comerciantes
que cumplen con las formalidades aduaneras y con los
productos locales que producen bienes con el sello
ecuatoriano.

AEC: Arancel Externo Común.

Arancel Común o Regional que se estructura para regir dentro de un espacio económico
denominado, generalmente, Unión Aduanera, y en función de las relaciones entre los países
que han suscrito un Acuerdo para ser aplicado a las mercancías provenientes de terceros
países.

ALADLC: Asociación Latinoamericana de Libre Comercio

La ALALC fue la primera propuesta de integración económica


latinoamericana para el desarrollo de las naciones. De carácter
gradual y asociativa, fue promulgada
por Argentina, Brasil y México. Por otra parte en 1969,
el Pacto Andino se convierte en una contrapropuesta
subregional que busca una integración de países con economías
similares (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú).1 Cabe
aclarar que todos estos países ya hacían parte de la ALALC y que proponen que primero a
través de la integración subregional se logrará luego la integración latinoamericana.
B.I.D: Banco Interamericano de Desarrollo

El Banco Interamericano de Desarrollo en sus


iniciales BID es una organización financiera
internacional con sede en la ciudad de Washington
D. C. (Estados Unidos), y creada en el año 1959 con
el propósito de financiar proyectos viables de
desarrollo económico, social e institucional y
promover la integración comercial regional en el
área de América Latina y el Caribe. Es la institución financiera de desarrollo regional más
grande de este tipo y su origen se remonta a la Conferencia Interamericana de 1890.

Su objetivo central es reducir la pobreza en Latinoamérica y El Caribe y fomentar un


crecimiento sostenible y duradero. En la actualidad el BID es el banco regional de desarrollo
más grande a nivel mundial y ha servido como modelo para otras instituciones similares a
nivel regional y subregional.

C.E.M.L.A: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos

El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) es una organización que


agrupa a los principales bancos centrales de América Latina y el Caribe. Fue fundado en 1952
en la Ciudad de México, donde se ubica su sede.

Según establecen los estatutos del CEMLA, sus objetivos son:

• Promover una mejor comprensión de las materias monetarias y bancarias en América


Latina y el Caribe, así como los pertinentes aspectos de las políticas fiscal y
cambiaria;
• Ayudar con el mejoramiento de la capacitación del personal de bancos centrales y
otros órganos financieros en América Latina y el Caribe mediante la organización de
seminarios y cursos especiales de adiestramiento; y la publicación de estudios de
investigación;
• Dirigir investigaciones y sistematizar los resultados obtenidos en los campos
mencionados.

TIR: Transport International Rutier

El Convenio TIR, también conocido como «Régimen TIR» es un acuerdo, para el transporte
por carretera, que permite el transporte de mercancías bajo precinto aduanero entre dos países
firmantes del acuerdo; el tránsito puede ocurrir a través de países no firmantes. Aunque el
primer acuerdo TIR data de 1949; el vigente fue diseñado en 1975 por la Comisión
Económica de las Naciones Unidas para Europa, basándose en otro previo de 1959.

CEE: Comunidad Económica Europea

La Comunidad Económica Europea (CEE) fue una unión económica creada por el Tratado de
Roma de 1957. Cuando en 1993 se formó la Unión Europea, la CEE se incorporó a ella y pasó
a llamarse Comunidad Europea (CE). En 2009, las instituciones de la CE fueron absorbidas
por el entramado institucional de la Unión Europea, dejando la CE de existir.

El objetivo de la Comunidad era lograr la integración económica, incluyendo un mercado


común y la unión aduanera, entre sus seis miembros
fundadores: Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos y Alemania Occidental.

También podría gustarte