Está en la página 1de 7
Con el nombre de karst (de Karst, nombre aleman de la region esiovena de Carso), relieve karstico 0 carst se conoce a una forma de relieve originada por meteorizacion quimica de determinadas rocas, como la caliza, dolomia, yeso, etc., compuestas por minerales solubles en agua Derrau (1968) expone que ia palabra karst proviene de una regién de Istria (Carso en italiano). El término karst o carso hace referencia a un campo de piedras y por lo tanto debe ser parecido al karst aleman. Se trata de una expresién antigua preindoeuropea. Los geégrafos extendieron la expresién a toda regién con grandes plataformas desnudas, con ocos o ninguin valle que atraviese, pero con depresiones cerradas de formas y dimensiones vanabies. Este relieve, en el que no se reconocen las sefiales de la erosion fiuvial, se explica or Ia ausencia casi total de la circulacién de agua superficial, aunque el clima sea lo suficientemente humedo para que pueda establecerse una red permanente. En él, las aguas penetran en la caliza y circulan en profundidad, disolviendo interiormente ia roca. Todo sucede como sila region se vaciara misteriosamente de su sustancia, como si se fundiera sobre si misma. Por extensién, se aplica la palabra karst a todo relieve caracterizado por los procesos de disolucién, aunque no existan todas las gamas de formas extemas 0 aunque la superficie no sea un campo de piedras, existen “karts cubiertos”, camuflados bajo un suelo, y que no dejan de ser formas karsticas, ya que el principal agente de la evolucién morfoldgica es la erosién de las aguas disolventes. ’STIFICACION E| modelado karstico esta condicionado principaimente por la meteorizacion quimica de las rocas, ademas de una meteorizacion mecanica. Es lo que se llama «karstificacion» El agua se infiltra en las rocas, disuelve y transporta jos iones en disolucion, hasta alcanzar el acuifero, o sale a la superficie a través de surgencias. Parte de los iones se precipita en @! propio karst, y la mayoria en el mar. La karstificacion es un proceso tipico de rocas carbonatadas, aunque también puede darse en rocas evaporiticas 0 en otras con cemento calcareo. En hielo se habla de glaciokarst. Las reacciones quimicas responsabies de la disolucién de |os carbonates son las siguientes: + Disolucién del didxido de carbono: CO2 + H20 - H2CO3 + Disociacién acuosa del acido carbénico: H2CO3 + H2O -» H30+ + HCO - + Ataque dcido de carbonatos (“calcareos"): H3O+ + CaCO3 «> Ca2+ + HCO - + H20 Ecuacion de balance: CO2 + H2O + CaCO3 — Ca2+ + 2 HCO3 - La disolucion y por lo tanto la formacion de! relieve karstico, se ve favorecida por: f La abundancia de agua; f La concentracion de COZ en el agua (que aumenta con la presion): f La baja temperatura del agua (cuanto mas fria esté el agua, mas esta cargada de CO2); f Los seres vivos (que emiten CO2 en el suelo por la respiracién, lo que aumenta considerablemente su contenido) f La naturaleza de la roca (fracturaciones, composicién de los carbonatos, etc.) f Eltiempo de contacto agua-roca Una region fria, himeda y calcarea, por tanto, es mas propensa a desarrollar un relieve karstico. Sin embargo, se encuentra este relieve en todo el globo, tanto en regiones célidas como humedas. FORMAS DE RELIEVE Un karst se produce por disolucion indirecta del carbonate céicico de las rocas calizas debido a ia accién de aguas ligeramente acidas. E1 agua se acidifica cuando se enriquece en didxido de carbono, por ejemplo cuando atraviesa un suelo, y reacciona con el carbonato, formando bicarbonato, que es soluble, Hay otto tipo de rocas, las evaporitas, como por ejemplo el yeso, que se disuelven sin necesidad de aguas acidas. Las aguas superficiales y subterréneas van disolviendo la roca y creando galerias, cuevas y cavidades. CANON: La gama de formas karsticas es muy conocida. Una forma frecuente en las regiones kérsticas, y que, sin embargo, requiere una circulacién subarea, es el cafién. El cafién es un valle de flancos rectos, un verdadero corte de sierra entre dos plataformas caleareas. El Cafion del Colorado, el de Tarn, en las Causses, etc., representan algunos ejempios de ello. La dureza y la permeabilidad de las vertientes explica que lo esencial de la erosion tenga lugar en el fondo del echo, mientras que os fiances evolucionan lentamente, Se presentan como una sucesion de paredes escarpadas, socavadas, y taludes menos empinados, dispuesto todo segun la alternancia de los bancos caleéreos. Los rios que atraviesan las regiones karsticas mediante cafiones son rios algenos, que tienen su manantial lejos, en las regiones impermeables y que (sobre el fondo aluvial, que atentia las pérdidas), al atravesar \a regidn calcdrea, atin conserva parte de sus aguas. Es el caso del Tam, que nace en los fondos cristalinos de la Lozére Puede ser que ciertos cafiones fueran antiguos rios subterréneos cuya boveda se hubiera hundido, formando de esta manera una corriente de agua subérea Muchos rios de cafién muestran todas las trazas de una evolucién subaérea, principalmente tienen meandros bien formados y que no podrian ser de otra forma. Los cafiones solo existen cuando la caliza en la que excavan es suficientemente potente para afiorar tanto en el fondo de! cauce como en las vertientes. Por el contrario, si una corriente de agua alcanza una capa impermeable subyacente, |a evolucion es muy distinta. El valle se ensancha por el fondo, ya que ia roca impermeable evoluciona rapidamente por arroyada. Con ello se crea un perfil en U, en el que las formas amplias del fondo estan dominadas por escarpes verticales que retroceden paralelamente a si mismos. Aguas arriba, el valle termina en una surgencia vauclusiana, en el contacto de las calizas con esta capa subyacente impermeable. Por encima de la surgencia vauclusiana, un escarpe de calizas cierra el valle. En el caso de un valle en fondo de saco, como el valle de Autoire, en e! reborde norte de Quercy; el retroceso de la cabecera del valle, debido al zarpamiento de la surgencia vauclusiana, es activo. Estos fondos de saco atracan répidamente las tabulas calcareas, mientras que los cafiones las dejan practicamente intactas. Existen muchas formas karsticas, que pueden formarse en superficie o por el contrario en cavidades subterraneas. En el primer caso se denominan FORMAS EXOKARSTICAS: © Dolinas: depresiones de forma circular, que pueden deberse a disolucion, colapso 0 hundimiento, subsidencia pueden tener forma de embudo, de artesa, fondo piano. En ocasiones se denominan toreas. © La depresién formada por unién 0 coalescencia de varias dolinas se liama uvala. * Pajés son depresiones kilométricas alargadas de fondo horizontal enmarcadas por vertientes abruptas. Suelen estar temporalmente inundados, recorridos total 0 Parcialmente por corrientes de agua, que desaparecen stbitamente por sumideros o p0z0s (ponors) y continuan circulando subterréneamente. Su fondo suele estar cubierto por arcillas de descalcificacion (residuo de la disolucion de la roca calcarea). Representan un estado avanzado del modelado karstico. A veces sobresaien de su base los llamados hums, pindculos rocosos sobresalientes, restos de una antigua superficie carbonatada no disueltos * Lapiaces o lenares, son surcos 0 cavidades separados por tabiques mas 0 menos agudos. Los surcos se forman por las aguas de escorrentia sobre las vertientes 0 sobre superficies llanas con fisuras. © Torres o pindculos: son relieves residuales tipicos en regiones tropicales. Pueden ser c6nicas 0 piramidales, sobresaliendo desde una superficie plana a partir de la cual no hay desarrollo kérstico. + Travertinos y tobas: son formas constructivas, generadas por precipitacién subaérea del carbonato, en capas 0 por actividad de las plantas 0 bacterias. Se presentan en zonas de surgencias karsticas. + Vallos karsticos. Se trata de incisiones fluviales en zonas karsticas. Destacan ios Valles ciegos (por infiltracion de un curso fluvial) y las hoces o cafones, con profundo encajamiento por disolucion producida por las aguas del rio. FORMAS ENDOKARSTICAS: se trata de formas subterraneas formadas pro inflltracion del agua y circulacién a favor de diaclasas y otros planos de discontinuidad, produciendo disoluciones y originando grandes oquedades, como simas, cuevas, cavernas 0 galerias. Las formas y depésitos se denominan espeleotemas: estalactitas a partir del agua, rica en carbonato célcico, que gotea del techo, y estalagmitas a partir de! agua que gotea desde {as estalactitas al suelo. Si llegan a unirse forman columnas. Cuando el agua, cargada de gas y piedra caliza disuelta en forma de bicarbonato calcico, llega a una cavidad mas grande que /as fisuras por las que ha pasado (fisuras y diaciasas), puede evaporarse lentamente y las sales disueltas en e| agua liegan a cristalizarse en determinadas circunstancias, por ejemplo, al gotear desde el techo de una cueva hacia el suelo, formando estalactitas en el techo, estalagmitas en e! suelo, columnas cuando estas dos formas llegan a unirse o, si se estanca en una cavidad, se pueden formar geodas. LA CIRCULACION SUBTERRANEA, NIVEL DE BASE KARSTICO Y CICLO KARSTICO La circulacién interior del agua en una regién calcédrea tiene lugar entre puntos de absorci6n, innumerables fisuras, simas 0 ponor, o desaparece en rios subaéreos y surgencias; algunos trazados subterréneos se han podido demostrar mediante la coloracién de aguas. Pero ciertas aguas desaparecen, sin que nunca nadie haya podido situar el punto de surgencia, ‘como si se perdieran en un manto profundo 0 en el fondo de! mar. Entre el punto de absorcién y el punto de salida, el trazado es independiente de los rios superficiales antiguos; no existen rios subterraneos debajo de los caflones; las direcciones de las cortientes subterraneas a veces cortan a la de los rlos subaéreos desaparecidos, como ha podido demostrarse en Istria TRAYECTO SUBAEREO: Se leva a cabo por galerias y pozos. Las secciones de estas gelerias varian segtin que la circulacién sea libre, 0 sea, por gravedad, con intercalacién de aire a presién normal entre el agua y la béveda, o a presién en lo que los espelediogos denominan bévedas mojadas. En el primer caso, la seccién de la galeria es variable en extremo; abundan las salas con estalactitas y la corriente de agua ejerce una erosion mecanica sobre el fondo: en el segundo caso, el perfil de ia galeria es mas 0 menos eliptico: estd modelado por disolucion. Estas galerias por las que el agua circula a presion pueden presentar contrapendientes 0 disposiciones en la forma de sifon, que son el origen de fuentes intermitentes. En su conjunto, [a circulacién se rige por el principio de los vasos comunicantes Los conductos subterréneos, siempre siguen puntos débiles de la masa rocosa; pianos de estratificacion, diaclasas, fallas o antiguas superficies de discordancia del lapiaz; a menudo, ja red también es ortogonal y siempre es bastante complicada. La circulacién karstica tiende a hundirse, en ese hundimiento, las galerias mas altas estén amenazadas, por las inferiores; si una fisura vertical o casi vertical une dos pisos de galerias, el agua abandona el piso superior, pasando al inferior. Tal sucede por lo menos cuando |a capacidad de caudal total infiltrado; en el caso contrario, la citculacién subterranea tiende a invadir jas zonas de situacién cada vez mas altas, y un ponor puede transformarse en una surgencia. El nivel de! agua interna lo regulan el equilibrio 0 desequilibrio entre las. cantidades infiltradas y los caudales de las surgencias. EL NIVEL DE AGUA KARSTICA {COSNTITUYE UN NIVEL DE BASE? O SEA {ES BASTANTE ESTABLE EN EL TIEMPO, SUFICIENTEMENTE CONSTANTE DE UN PUNTO AOTRO, PARA QUE LA EROSION SE EFECTUE EN FUNCION SUYA Y TIENDA A. CONVERTIR TODA LA REGION CALCAREA A SU NIVEL? Varia segiin la region. 1° No hay comunicacién entre dos galerias préximas, debido a que las microfisuras que aseguran esta comunicacién estan concrecionadas, taponadas. Existen galerias secas, situadas algunos metros por debajo de las bolsadas de agua. Por ello mismo, no existe una zona impregnada en toda la masa; e! agua no circula goteando, como en los intersticios de los granos de arena. E|: Vercours en Francia. 2 No existe comunicacion entre dos bloques tecténicos proximos, ya que una falla puede interrumpir en ias galerias, cerrando ja circulacién karstica, 0 puede también avener hacia la superficie el agua de todas las galerias que desembocan en ella. El primer caso sucede cuando /a falla es posterior a la fase de disolucion que ha creado las galerfas y cuando sus dos labios se cierran por compresidn lateral. Por el contrario, e! caso de una falla de avenamiento se da cuando la falla, independientemente de su edad, es una fractura abierta con los labios despegados 3°- La circulacion de las aguas de infiltracion parece independiente de! nivel de los grandes valies y del mar. Se citan casos de surgencias alimentadas por aguas que circulan muy por debajo de! nivel de los rios (Fontaine de Charteux) o del mar (fuentes de agua dulce del mar Mediterraneo y en Jamaica). Siuna capa impermeable se intercala entre las calizas, determina un nivel en el que se detienen todas las aguas de infiltracion y que consecuentemente es un nivel de base karstico. Pero su misma existencia crea condiciones que hacen que la region sea poco karstica: erosion a partir de manantiales por retroceso de los “fondos de saco”, mas que ia disolucién de la masa calcarea En oposicion a las regiones que no tienen nivel de base karstico, existen regiones con nivel de base ligeramente variable, pero muy constante, en un espacio de algunos kilémetros cuadrados. A este tipo pertenecen las masas calcdreas que contienen poljé con un manto acuifero bien visible: en los pozos de Lassiti y Popovo. Son karst en los que: 1P- La tect6nica hace converger las aguas de infiltracion de tal forma que las surgencias mas bajas son incapaces de evacuar la totalidad de las precipitaciones absorbidas, sobre todo si ‘os conductos de evacuacién son estrechos. 2 La disolucién en profundidad esté muy generalizada para que las comunicaciones entre ‘as galerias sean frecuentes y creen una situacion que se diferencie poco de un manto freatico. En este caso, un manto es el indice de una evolucion avanzada Las regiones sin nivel de base, como el Versus tienen surgencias con caudales muy variables, la caliza se comporta como un colador. Por el contrario, las regiones kérsticas con nivel de base tienen surgencias de caudal muy regular, comparables a los caudales de las conducciones de las centrales hidroeléctricas alimentadas por un embalse. Las corrientes se hunden en cafiones 0, si tienen suficiente agua para conservar el curso subaéreo, desaparecen en profundidad; también pueden darse casos de autocaptura: mientras que la corriente de agua se encaja a partir de la parte inferior, creando un cafién or erosién regresiva, al mismo tiempo puede desarrollarse una galeria subterranea y atraer ‘as aguas de! curso superior del rio y conducirlas directamente al fondo de! cafién. Ello es lo que ocurre en Bramabiau, en donde el arroyo Bonheur, que proviene de las Cévennes cristalinos, desaparece en un sumidero para reaparecer mas abajo, en una surgencia al fondo de un cafién. Un tal rejuvenecimiento de! karst, deriva en una doble consecuencia: desarrolla una circulacién en profundidad, provocando una competencia entre ia circulacion del cafién y la circulacién por la galerfa subterranea, y, por otra seca en gran medida toda la superficie superior de la fase calcarea, también se hace mas lenta la evolucion de la superficie: solo se desarrollan algunas dolinas y campos de piedras, pero no poljé EVOLUCION DEL KARST SEGUN EL CLIMA La evoluci6n de! karst, acta principalmente sobre la temperatura del agua disolvente. Paradéjicamente, el agua fria disuelve mejor el gas carbénico que el agua caliente. A la presion de una atmésfera, un litro de agua puede absorber: -a 0: 2,15 1; a 18% 11; -2.25%.0,81 EL agua tibia disuelve con mayor velocidad el caicio que el agua fria (ya que es mas rapida fa difusién de CO2), La existencia de un suelo dcido, rico en humus 0 en silice, acenta la acidez del agua, y consecuentemente, su poder disolutivo; los suelos de los bosques ecuatoriales responden a estas exigencias. Enlonces, una espesa cobertura dificulta la karstificacion por detencién del agua de infitracién, pero una cobertura delgada, sobre todo si es acida, acelera la karsfificacion. De esta forma, existe una karstificacién mas rapida en las regiones himedas que en las mas secas. *Zona perigiaciar: En toda zona periglaciar, \a evolucién karstica se ha detenido en las. Glaciaciones. Y se ha producido en dos varias tases, correspondientes a las intergiaciaciones. La evolucion es répida y las aguas son frias y tienen un gran poder disolvente (en especial las aguas de fusion de hielos), pero ia existencia de un suelo he'ado disminuye o impide 'a infitraci6n. E1 karst, a excepcién de algunas galerias situadas por debajo de! pergelisol, es un karst superficial caracterizado por una red de grietas anastomosadas, entre las que la roca se descascarila por el microlapiaz. *Zona oceénica fria y hiimeda: caso de Irlanda. en ella ia evolucién se detuvo durante las glaciaciones. La misma se dio en distintas fases, separadas por periodos de colmatacién de as galerias, situacién que obliga al espeledlogo a realizar recorridos muy largos. Abundan las estalactitas mas que las estalagmitas. "Zona mediterranea: Se han desarroliado karst en los sedimentos secundarios y aun terciarios de enorme espesor, y por |o general, en regiones levantadas o plegadas por la fase orogenica alpina. El clima aqui siempre ha sido favorable para la karstificacion “Zona desértica: ja falta de lluvias impide totalmente |a karstificacién “Zona ecuatorial o tropical: Son diferentes a los de otras regiones del mundo. Los cafiones no son tan frecuentes y las dolinas toman forma de una estrella, a causa de los rapidos retrocesos de las paredes en algunos puntos, como en las fracturas. Los poljé son muy abundantes

También podría gustarte