Está en la página 1de 16
~ ) y ancisco Ferminder Palomares Universidad de Grenada \ + Laeducacién desempeiia un papel fundainental en la dinémica general de nuestras $0 a) Tiedades. En este capitulo planteamos k existente rimero formulamos la respuesta sociologica i la pregunta de la Educacién?, a través de las aportaciones de diferentes fas. para segnir con la concrecién de muestra campo de estudio a partir de Y ta interaccion entre sistema educativo y sociedad y a partir de ahi explicar el desarrollo . 5 >, ipor qué estudiar Sociotogi autores ¥ tet y__ que proponemos en este libro. Cuestionamos el Bains y reduccionismo todavia ade de so. PEN, presentes en Ia ensefianza y argumnentamos la > ' gica junto a la imendién Widen y la plical6giea Finalmente, on el 9 ciologia y prictica escolar, definimos qué entendemos por prictica escolar y concretamos las aportaciones que la sociologia hace a su construccién. 2: SoS LA EDUCACION EN ELMUNDO ACTUAL > La educacién es una actividad social tan basica como el trabajo en las sociedades ac." v tuales. La trarismisiOn de Io cultura scumulada a las nuevas generaciones es necesaria pa- >a alreproduccién y ef progreso sociales! Se convierte por eso en una actividad central tn su dindmica general y en su vida cotidiana, De hecho las soviedades avaneadas gastan ‘enormes sumas de dinéro en la educacién de sus ciudadanos al tiempo que los discursos ficial depositan en lla ingens espranzas de presente y de futuro, Y desde los cxge. nismos mundiales se insiste en que es prioritario po ‘como primera ¢ imprescindible medida para conseguir sw desarrollo "des pobres ic construccién de una sociedad basada en los derechos humanos. Alguna vez se ha dicho que un partido politico consigue, como re demis, tan pronto como : -presentante de a ‘clase social, el poder en I sociedad == la educacion sector prioritaro y Ia i ue la escuela det i arena haciendo reformas. Considers A be seleccionar a lds mejores ce oo OCtOLMCIA DE La EnUcActON spear la sociedad y “tegration, cambia Jos progran participacion ¢ : pone o quata cf Latin o ta anisica, anypia o aecorta ta tos padres en ia estan, eambia fos procedimientos dle noxnbrennento te la ditecetén, apuesta por el sector publice © por el privado... j Jambién los ciudadanoy demiiitinos snis y mejor Educaciow porque ta consieny mos clave En Anestras Widas! cada vee estamos mas anos en el sistema de enseianza Sp las gencraciones anteriores no fueron a la escuela 0 estuvieron poco tiempo, fo normal para una gran parte de las actuales es estar en torno a los veunte alos de sr vida dentro del sistema formal de ense chon ademas se ha diversificado: aparte de to que tadieionalmente venia cihanza, hay tenemos otras formas: hay educacicin ocupacional, aula de wis yores, la «ciudad edu n socials, SempLOpoHe COI Weal wc las formas mas extendidas de definir nuestra sociedad estin las de dociedad diehggugsiciay y «sociedad de la informaciénm, que expresan directament la impor- | i dora, to que Haman cechucae Hay pues cuestiones educativas de una gran importancia en la dinimica social y de un gran interés para todos los ciudadanos, sobre todo lus directamente relacioni el mundo de Ia educacidn, profesorado, alunmado, familias y responsables pol mos algunos ejemplos de cémo se ha acercado a ellas Ja Sociologia de ta Fducacivin como,prueba de la importancia, interés y utilidad de nuestra disciplina. los con {Colabora.cl sistema educativo a una mayor igualacidn social o «repraducey la e tructura de desigualdad existente en la sociedad? La expansion de los sistemas educati ‘vos se hizo sobre el supuesto de que cra el medio mis eficaz para consegit una sociedad de mayor igualdad. Sin embargo hay muchadfffivest nes que demuestran que cxiste: an lar, que No por lo que la escucla parece mis bien «0 (2 ee Ga . La Sociologia ha ido ms all y ha 2 | rratado de descubrir las causas 0 mecanismos por los que Ia escuela es seproductora: ya CY of Bourdieu y Passeron en los aiios sesenta y posteriormente otros autores como “0 B. Bernstein mostraron c6mo la cultura de la escuela est construida con elementos que son los propios de las clases medias y altas que de entrada tendrfan una inayor familiari- ad con ella, Sin embargo ie i sap Sagioloete in. imudoarbinde spel sandinnsas esto posible ode otca manera cémo ha de ser Ta e561 nde en Ingar de producir el fracaso de las per~ soinas pertenecientes a clases sociales de escaso capital cultural, sea posible ¢l triunfo de “todos: El sociélogo H. Levin ha puesto en marcha en EE UU la experiencia de las wes uelas aceleradasn; el socidlogo M. W. Appel rios’presenta en su libro Bsewells Capitulo im El estudio socioldgico de ta ed , rewvitudo 15 al aoficials o wescuele ¢ rsusmodelos A\S{NOS las, muy distin conocin Democraticas interesantes modelos de escue sistemay en sus métodos de trabajo, en su definicion de relaciones sociales, ete. y donde SDM si dad, También en F alumnade jafia el grupo CREA de ar se fas Barcelons esta cotaborando en 1a ‘lar semejante, las eo~ ades de aprendiza} (la educacion como remedio de to- dos los males de in estas propuestas ey pli cadcr pero se es consciente de que la désiguaidat’ 4 | qyedioc s 305 Causas en estructuras y procesos exteriores a fa escucla, que estin mas all de la accién propiamente escolar, y que estos educadores tratan también de modifi ar por su compromiso politico y ciudadano. @ Las relaciones entre educacion y trabajo — ¢La evolucién del mercado de trabajo se caracterizs por exigir una n cién y formacién en tos trabajadores, que se v ‘ga formacién para lograr una insercién laborel y social satisfactoria? No parece claro ni 2 parece haber datos concluyentes. Hay estudios de la década pasada que apuntaban a una * Vs etusizatiog en el mercado de trabajo y en sts demandas: se exige una minoria alt mente cualificada que realiza las innovaciones cientificas y tecnologicas y para los de- més, que se limitan a aplicar esas innovaciones, no es necesaria mucha cualificacién. Hoy investigamos la incidencia que pueds estar teniendo en esta enestién el auge de la Hlama- syor cualifica~ da «sociedad del conocimignto» o «de Ja informaciém no faltand ye jue parece que estén incidiendo en una mayor cualificacién las mu ot -vas formas de organizacién de las empresas ( En jugar de la gran empresa & que incluia todos los procesos de pioduccidn y distribucién de los productos, ‘mos una «red de empresas» que asumen por separado los distintos elementos so de la produccién y de la distribucién con el fin de responder mejor y eficacia a situaciones de demanda cambiante. Aqui si que parecen necesar con una mayor formacién y capacidad de interpretar la informacién, innova, sos y productos, asumir responsabilidades y tomar decisiones con rapides, neras hay quien piensa que fos problemas del mercado de trabajo se. ha actuando sobre él, y proponen medidas como el reparto del empleo a tra cin de fa jomnada labora fos Sabticos para los trabajadores 0 rebajer Jaci6n. formacis ( hoy tene- \O ge s del proce- con mayor as personas \C los proce- De todas ma- in de resolve ves de la reduc: 1a edad de jubi. dad configura el tipo de escuela que le resulta eficaz para product: aque necesita. Hay estudios que tratan de vera través de qué mesanirns E> ce Personas nlasaulas que remite ala prictcas coneretassosiats oes $ tas experiencas que se viveny no alos principios oficiaimene, declarades definidss ciona 4°. SOCIOLOGIA DELA EDUCAGION & 29 est pduceadn de los indiids y Sonne ose elas eels i, por ejemplo, como logra la ese tes asalariadosm, ordenadas, obedientes, puntuates, dispuestos a hacer no importa qué con tal de oblencr un salario. O cduno Ia escuela inculcit la laboriosidad y fa moral cor dad y of individnalisono, Pero tambii \\ putsiva det trabajo, ta competi tran ta Ja consttuccién de una sociedad > con mayor igualdad; mis justay demoeratica. flay socidlogos como H. Giroux que han claborado toda una teoria sobre ta escucla que Ia presenta como el dimbito privitegiado para la formagién del sentido de lo piiblico, to comin, lo de todos sin exclustones y co- mo el ambito propicio para construir personas comprometidas con la democracia, d) El papel de los «actores» 0 del usujetor ‘Aunque en la presentacién que venimos haciendo de la problemética de estudio por : Ja Sociologia ya tenemos proscnte las posibilidades dialécticas cle cambio social, duran~ te muchotiempo la sociologia dé Ia ‘entabia. a sistema educati ad \ectioas, €8 decir que Todo p et a sociedad esta constituida por el aA O” conflicto dialéstico declases y tratanioside ver comodas persouas pueden y de hecho ac~_ ‘ “iyo NS eh frente a esas presiones, cespondiendo y construyendo colectivamente nuevos signi- 1S Glficados a las situaciones que puederi genorar cambios de esas dinamicas. Bs to que t wae afnamos 0.del actor frente a la estructura. Pero en sociolo~ NPT cP inet sao 6 exes Hol conssbimos dé mane abstr, sino vine y condi Pra tionado (al vez prodiicido) por el grupo, e! context, la cultura de clase que nos explica \ ae sus reacciones, ‘sus posibilidades y desde la que tralamos de explicar las estrategias de r SONS CO sistesicia y cambio que desarrolla. Es mgeiélica en este punto la investigacién de P. Willis 3 2 (dprendiendo a trabajar) para explicar:eFcomportamiento cantiescuela» de un grupo de io chicos de clase obrera.de una ciudad irdiistrial inglesa, { , ; i we tDebe Ia escuela adecuar su proyecto de centro a las caracteristicas sociales y cultu- rales del contexto social (barrio, centro, medio rural...) en que funciona? ;De qué mane- ra? ;4Debe la escueta rural formar alummos)rurales» o debe estar al servicio de unos Beat lores universales», los dela cultura cientificay abstracta en principio validos pata to- C. gos? M. Subirats (1987) refiriéndose a la escuela rural catalana habla de que su funcion i cedidad de la educacién del x sia no r Pariir en la educacién del cono cg oO ws thiento de las situaciones concretas que influyen y configuran a los sujetos que educa~ | ‘mos, por tanto las dindmicas del barrio, de la ciudad, del medio concreto...'Y aunque es Gépttolo| a EF estudio socitbico le la educaibn tuna finea que enenti cor pocos Hrabajos hechos ereenios que Rene Una gran Important Cada vez mis a corto plazo hablaremos de «eitidadheducadaray: de abrir ka escuela a la participaci6n del barsio, de diversificar los saberes y las ies escolares, los profe- sionales de las escuelas, etc. precisamente como exiyenicia y resultado de esa apertura y Gidlogo de las organizaciones escolares ante fas demandas de los pablicas y los contex tos a que sirven, El campo de la Sociologia de la Pero podrian ponerse mas: ncacién es muy amplio. Basta con estos ejemplos. ~ Por qué existe una doble sed escolar, eentros piblicos y privados? {Qué diferen- (Ee velas PC cia hay entre ellos? @Responden a piblicos diferentes? ;(ué funcidn o qué efectos ) sociales tiene esta estructuracidn del sistema educativo? ;Hasta qué punto el asis- | © @ vWOrdle tica una w otra red condiciona el futuro escolar y social del alumnado? ~ Hay mucha violencia en as esculas? or qué existe esa violencia? Por QUE SERIO” |e iy duce el rechazo, la objecién, el abseutisrnn escolar? {La objecién escolar tiene el mis- | VOSA mo significado en todos los casos 0 puede tener un significado diferente segdnlaclase ) relCxct On socia!? {Son estos fendmenos mis propios de ciertos grupos sociales, los mis aleia- (|< clase, dos de Ja cultura escolar y que cuentan con menos apoyos en su medio para hacer fren- | * ~~ te a las exigencias escolares y sociales en general’? ~ Por qué esia pasién por eb cambio y la reforma permanente que caracteriza a las (~ administraciones educativas y a los politicos? ;ActGa la retérica de tas reformas ) P-oF% rncas, cducativas como sustitutivo de las reformas sociales que es lo que habria que ha~°) cer pero que no se hace por su mayor dificultad? “ " (isieas. ~ GPoede realmente el sstema educative hacer realidad las clevadas esperanaas.y (CV E\ mene ‘efianciones» que se Ie asignan en las sociedades actuales: hacer posible la demo- ) > 2t@™CX © cracia formando ciudadanos activos, el pleno empleo, la justicia sovial...? Hasta ) cleymocve\ | qué punto? ~ {Tener muchos estudios ayuda a conseguir buenos trabajos? Hehedos Coos engO" renures Mrerosrenctige? ° o g ‘ kel wt" & Flestudin snciolégico de ta educacién posers Han cortinmente aceptadas Tas visiones oficiales sobre TOs ~ dad, icluida ta educacién, por aquellas otras que ella con: buys al cambio y la transformactn social femos de Is afirmacidn dé que «las cosas no son lo que parecen». Pos eje gente pensaria que es el sol el que gire alrededor de le terre, como se pens6 durante muc ice creer los. Ha sido fa cien- tl ue dos de hipétesis y vatidacidn de las mismas, confrontande con datos com- \ AC a! xs probables, 12 que nos ha levado a un conocimiento mas exact. Y hoy todos pensemos y eS Ex nadie duda que, a pesar de la apariencia que induce a Jo contrario, es la tierra la q) h 9° \ vs rededor de! sol. No obstante en su momento el pensamiento cientifico se abrié paso con di- eo a¥ ficultad y Galileo tuyo que soportar varios procesos con Ja Inquisicién. La construccién det yor 3 QR conocimiento cientifico como una actividad social choca con intereses establecidos y pro- on 2 ‘voca tensiones y luchas. La conclusion cfentifica de Galileo ponia en dude la concepeién an- « -5(¥\ go Fa van terior que sostenia todo un mundo de intereses y jerarquias sociales; si la Biblia no era cierta ¢ 2: 4S perdia su valor el orden social que se sostenia sobre ella. Si a la Biblia se contrapone la cien- {A 5 cia o la razén como procedimiento de la verdad y fuente de legitimidad, toda la organizacion ¥ . of Q é social se ponia en evestin y habria de reconstuise por este procedimiento y en referencia p § Or § a los nuevos crterios, la razén y Ia actividad cientfica, que implica trabajo empirico, de- 5 TA mostracién, argumentacién, contrastacion y didlogo. Muchas de las aportaciones de la So- BS ciologia de ta Educacién (las teorias de Ja Reproducciéa en su momento) entran de Heno en a) el campo de las discusiones y los juegos de intereses sociales. Por eso resulten tan palémi- oy ces, mas en e) pasado que en el presente. Ce “Giddens dice que fa sociologia ofrece una perspectiva distinta y sumamente iusuati- va sobre el camportantiento human. idas. La sociologia no niega ni disminuye la realidad de la expe- riencia individual. Ahora bien, con ella obtenemas una conciencia mas rica de nuestas propias caracteristicasindividuales y de las de las demés, desarrollando la sensibilidad hhacia el universo mas amplio dela actividad social que nos emnelve (Giddens, 1991: 39), La mayoria de nosotros vemos el mundo segiin las caracteristicas que tienen que ver con nuestra propia vida, i Jos ensefia que lo que consideramos natural, Serlo y que las ucosas dadas» de nuesva vida estan influidas por frerzas historicas y socia: “Tex. Para el enfoque sociolgico es fundamental comprender de qué forma sutil, aunque com. pleja y profunda, Ja vida individual refleja las experiencias sociales (Git lens, 1998: 29). P. Berger (1976: 48-9) afirma que [...] formular preguntas sociolégicas presupone ‘que estamos interesados en mirarun poco més adelante de las metas comiinmente nee. adas u oficialmente definidas de las acciones humanas. Presupone un cierto conoct. miento de que los sucesos humanos tienen diferentes niveles de significado, algunos de ‘Tas cuales se ocultan dela conciencia de la vida diaria. Incluso puede presuponer cierto -g — cvrhe goc ol 9gr4 DP Saber (a sacwlogicg LOGIADE LA EDUCACION rcoridaies imterpretan oficushuvnne lo recelo averca de fir formu en que fas grade 4 sucrses Jeamanos, ve sean de wn canicter politica, prdicial « religioso P Berger nos cictine la S6Ciologi# como el tteNte por comprender-lw'sBeiedad herve manera cientifida, es decir conlorme a unas reglas que estin muy definidas. No es fa fin oF 60 ie ca manera de obtener un conocimiento de la sociedad, que también nos lo puede das la io o el cine, pero goza de nna consideracién social particular a partir so Necesita pues un rigor metodologico y una teoria precisa ¥ e > ginarnos ta vida de color ross ¥ evitar malos ratos, OO los mecanismos de dominscign sdenn ubrimientos cos que te 160s y desagradables o in- las seguridades so Iemos oF8 € las que se adas nuestras vidas, asw: 105 Teva a imma + © impuestas por el poder a través de . @ 7 a i n gic y dele propaganda potitien De abi que nadie i” Pg hernias soho Sora gett de saad ue rag iiease al estudio dela Sociologia, nadie eue no ewe dispuesto a cain ‘gradable, arménica y ordenada ta Hes Como las que constitiyen el entrama- sico con que se construye In enisencig ty dor fe i x ° neia del consumidor feliz... debe entrar en el estudio x evens | Sociologia. Les resultari por fo menos incémodo y puede que insoportable. AF Ey Por lo tanto uisigamas afirmar que existe un reese masitacicn de mentira exageracién, inherent a la conn, rm misma~ de buscar niveles de realidad drones de foe aoe ede ogc interpreta. YO 5R we “z._ ciones oficiales de la sociedad, leva consigo un imperative lé igico de desenmascarar las sintulaciones » la propaganda por medio de la cua! los hombres encubren nn mateas ae. § 30 ob, ciones. Este imperativo de desenmascaramiento es una de lee caracteristicas de la so QU \xS° PN ciologia, particularmente en seston r les condiciones de la era moderna (Berger eo 5 1976; 60). De ahi quizé el gusto dela Sociologia tanto por io nobles innoble, “ot por lo «no oficial», por Ves FenISio lo desviadd y considerado oficialmne op : matico 0 aad 5. Dando un paso esta yisidy ate proble- podemos preguntaros por Ias caratesisticas (0 razones) de Esta forma de ver diferente o «critican que es Ia mirada sovioléey de decir que todo tiene que ver con todo en ta dindmica del marco global donde do se sitia y enraiza, que es Ia sociedad. Que como seres sociales, nada en nosotnes ee ajeno al funcionamiento de la organizacién,o del todo que llamamos saciedad, Lo hak tual en nosotros, condicionados por el pensamiento socialmente dominant, cs justo lo 7 contratio: pensamnos como individuos aislados y solitarios y utilizar esta pti indivi, Gos dualista y aislacionista para interpretar nuestra existencia. - \ La visién sociol6giea se constaye uilizando una perspectiva cla mis generalyo plo- xX ~ it bal, Ja que se refiere al gran complejo de relaciones humanas que 5 WY \ Se cena Vv O28 88 88 id que es definido como «aun gran complejo de re- inferaccién, que estaria constituido por esa tram, B. & 3s SOK S 1% Y, die significados y exp clativas, Gue hacen gosible mente sus acciones y se relacionen y vane Cuantitativamente sus dimer: tres persona Jes personas onenien « mutuamente Jones puscler en una isla abansionada), ot educativo), una sa fel gue toranan 8 Grupos dhe aTyores dim 8 yyoUes dimensiones judad © un Estado, una agrapacion ée " ) ean tados (Eun ASO para muchos aspectes, como hoy vemos con clad, la «sociedad globaticatiy, Le ingen tante en Cada caso es que nada de Jo que ocurte dentic de eats dmbito ee in : M ion es comprensible sin tener en consideracién le totalidad de ese marco, Habea situaciones en Ja educacién que nos remitan al marco del aula, 0 de! centto, de la comunidad! local. de Ja autonomia 0 de Ia sociedad estatal @ i maria, Fsta no puede set sino dente de la sociedad. Ei «pequeno Salvaje, que nos presenta la pelicula de F. TRUEEAUT, nw es hw mano, y se convierte en humano cuando AMOS dad» y fesulta definido por el jiiego de las velaciones sociales y su reaceion ante y En cilas. Asi pues el contexto global de relaciones es fundamental puta entendes, cow prender y gestionar todo lo que forma parte de nuestra experiencia y de nuestra actividad incluida la prictica social de la educacién. En la medida en que estamos ante una estructura que rela entre cada uno de sus componentes; los acontecimientos yue se producen en wna de kas partes no pueden ser interpretados mirando sélo ol nga estricta donde ocurren. Se pre» den estudiar casos coneretos, pero: Lo importante en cada ‘Asi conseguimos superar 1 apariené en tro del juego de relaciones en que tiene lugar y que nos influye y contticiona, ass plica esa forma distinta de comprender y expliar, que hemos ltamacto eerie da las claves de lo que cotidianamente vivi Formamoé parte de un sistema global que, en tanto : m Orte tos ‘componentes sid que sobre, todo esta coufigurado por las relagiones que se a ‘Blecen entre Tas partes. El ser componente de la estructura, cel Ingar que se tiene y ead én que se cumple, y las exigencins que de ello se detivan, es to que debomos he cuenta, lo que pretendemos conocer porque es lo que define ta naturaleza de ca mento, lo que hiace que sca como es. Ror ejemplo, en In estructue de un edificio, aad sus parts, un pili del primer piso, vieie definido por fn reficin que tine 6a Os més: soportaré mayor peso y ha de tenex un grucso determinado y estar hee na ea i determinada composicién de manera que pueda cumplir con fo que las demas pa a a edificio necesitan de ella, Un edi es algo estético, [a organizacidn social es «int unk cay en ella, estas relaciones entre las partes o arvlaciones soe le cote et - sistema, no se reduce a {a sums ciones enlte las partes. que Ia articulan PU osu saber que lo que aparece como concrete y elementai, lefo sultado de numcrosas determina configuran (Briongos, 1979. 4 i Asi por ejemplo, la sociologia no analiza el fracaso-eseolar, mirando a las caracteris cas individuales de 185 personas y concluir que son «poco dotados» 0 que carecen de { motivacién personal, Mira el juego de relaciones que es el sistema social y ve como la gnstitucién escolar es producida en ese juego por grupos sociales coneretos en fuicién del ‘uso que hardn de ella, su promocién en la sociedad, y cémo de esa manera la institucion sscucla resulta configurads mas a la medida de esos grupos que triunfan que de otros que Por eso fracasan dado que sus experiencias de vida o cultura son muy distintas y que es- tan ausentes de esa institucién escolar Pero Ia sociologie no se queda sélo en el conocimiento de los efectos de lo organiza- ci6n social, sino que pretende ir mas alla. Afirmando su cardcter social e histérico, pre- tende modificarlo, No s6lo se plantea conocer cémo nos influye Ia estructura, sino también lo que nosotros hacemos con ese influjo y de esa manera Io que nosotros hace~ ‘mos de nosotros mismos, tal vez cambiando también a Ia vez la estructura Como dice Giddens (1998: 32): Aungue todos estamos influidos por nuestro contex- cies to socal, nuestro compomtantentowso esté del sade candicionad por dl. Tenemos nies, LI POND © wa propia individualidad y ta creamos La labor de la Sociologia es investigar la Vida priad a ‘edad hacedenosoteasy lo que hacemos de nos- Yor ingen. eda. ser lo més simple, es el re anes que lo afectan o de multitud de relaciones que lo conexisnaytre existe entree Guiela 6 otros misnios. Nuestras actividades ext?meturan ~dan forma~ al mundo social que hos OCI rodea y, al mismo tiempo, son estructuradas por él Elconcepto de estructura sociales importante para la sociologia y se refiere al hecho de que los contextos sociales de nuesira vida no sélo se componen de una coleccién alea- toria de aconiecimientos y acciones, sino que, de diversas maneras, estin estructuradlos O- Siguen wna pauta: Nu con otros presentan regularidades. Sin embargo, la estructura social no tiene el cordcter fi sico, por ejemplo, de wn edificio que existe al margen de las acciones humanas. Sus com- ponentes basicos—seres humanos como usted y como yolo reconsimiyen a cada momento, Si pore! contrat einsidevaii6s dla sociedad conio.sijeto, #1 conocimienta saciolégico queda 1 disposi de los actores socaes,indiiduoke 0 clectvosealesiuiefa gut dts sean Como dice:R Boindiis,A trates del soctloga, agente histricohistriconiente stvaub, sijeto, 40 erm jo, €5 decit, lo sociedad-en Ia que. | $é.sobrevive, se ele Ja rlleona sobre, por rity det tds les agentes r o qua hacen. Chendo-a Bourdiey (Femander La mirada sociol6gica como capacidad de mirada critica es algo que se adgquere con esfuerzo... es resultado de mucha lectura, de concentracién, de adquirr la pasi por sa- ber, es fruto de un afén muy-grande por la libertad, la dignidad, la realizacién personal... "Pero no patece estar de’ moda esto de ecrticam, «pensar», reflexionar, Ia pasiGa de saber y superar Ta ignorancia con el esfuerzo intelectual. Como recomienda’ el ciente: «Nada de apag; nada de disentir, nuda de opinat gan, Se queja el pacieate ¥ ei doc 1 sistema le ensefianza vendria a ser sélo una parte del sistema educativo, que seria mas amplio ¥ barca a tode to que en una sociedad tiene que ver con los procesos de socializacién que Si

También podría gustarte