Está en la página 1de 7

Estos pastizales crecen en ambientes todo donde se realizan desmontes, así como en pastizal prospera por el efecto del

pera por el efecto del intenso


húmedos, bajo la influencia del clima cálido las laderas con suelos muy degradados por la disturbio provocado por el hombre, a través del
húmedo con abundantes lluvias en verano, erosión. Estos pastizales son mantenidos pastoreo y los incendios periódicos. En estos
donde han sustituido a la vegetación de selva artificialmente por el hombre, generalmente a zacatales, las gramíneas más comunes son:
alta perennifolia. Algunas especies arbóreas través de incendios periódicos, para perpetuar Stipa ichuy Muhlenbergia macroura. la cual es
empleadas como sombra para el ganado en en ellos la capacidad de sostenimiento de una aprovechada en la elaboración de escobas.
estos lugares son: Tabebuia rosea (palo de ganadería extensiva y sin control de los hatos
rosa), Gliricidia sepium (cocuite), Acrocomia de ganado. BOSQUES
mexicana (coyol, guacoyol), Parmentiera
aculeata (cuachilote) y Piscidia piscipula Los pastizales antropogénicos así Vegetación arbórea, que puebla principalmente
(cocuite). establecidos, corresponden a una fase inicial en regiones con temperaturas frescas, propia de
la sucesión de la vegetación original, que las zonas montañosas del estado. En cuanto a
Más hacia el sureste, también en terrenos generalmente corresponde a bosques o selvas, su composición y estructura existen variantes
de la Llanura Costera del Golfo Sur, el pastizal y el fuego intencional impide el rebrote de que van desde las masas de encino, pasando
se conforma, además de los ya mencionados, elementos leñosos y arbóreos característicos por los bosques mixtos donde se mezclan con
por: Panicum purpurascens (pará) y de la sucesión natural. El pastoreo continuo pinos, hasta los bosques puros de coniferas. En
Pennisetum purpureum (elefante). del ganado y el pisoteo, que afecta la las regiones poco templadas y con mayor
estructura del suelo, contribuyen también humedad prospera el bosque mesófilo de
Los potreros se manejan intensivamente, al estancamiento del proceso de recuperación montaña, y en sitios más localizados existe
sobre todo para cría y engorda de ganado y en gradual de la vegetación primaria y ayudan al bosque cultivado. Aunque de reducida
menor proporción lechera. Poseen buena mantenimiento de esta condición de zacatal. extensión, hay en Oaxaca también bosque de
capacidad de carga animal: las principales táscate y bosque de galería.
razas de ganado bovino empleadas son: Cebú, Los suelos se presentan en una amplia
suizo, brahaman, criollo y holandés. gama, desde los menos fértiles con alto grado Bosque de Pino
de erosión, hasta muy fértiles, someros o
Hacia la costa del Pacífico también se profundos. Los bosques de pino son comunidades siempre
presentan pastizales cultivados: destacan los verdes formados en su gran mayoría por
que se ubican en el extremo sureste del Al noreste del estado, en las cercanías de diferentes especies de coniferas; poseen una
territorio, en los alrededores de la laguna Mar Santiago Chazumba, crece un pastizal gran importancia económica pues constituyen
Muerto, Laguna Superior y Laguna Inferior. inducido sobre laderas de cerros que el recurso forestal por excelencia; ocupan las
Estos tugares pertenecen a la provincia anteriormente sostenían vegetación de selva partes más altas de la región montañosa del
fisiográfica de la Cordillera Centroamericana, se baja caducifolia y matorral de cardonal, en estado.
trata de terrenos llanos y lomeríos suaves bajo ambientes propios del clima semicálido
la influencia de clima cálido subhúmedo, donde subhúmedo y semiseco semicálido; los suelos Se trata de poblaciones arboladas qúe
se reportan como dominantes los pastos son someros y pedregosos tipo Regosol donde poseen un crecimiento relativamente rápido;
estrella africana, jaragua y guinea. se observan amplios espacios con erosión muchas de las especies son resistentes a los
severa. Este pastizal está determinado por incendios, a las sequías y soportan el pastoreo;
A lo largo de la costa del Pacífico, en la varias especies de Arístida. sobre todo A. además, los bosques de pino tienen una
estrecha franja litoral, el pastizal se presenta de ternipes y A. adscensionis en el estrato rasante estructura muy homogénea pues en general las
manera discontinua; cerca de Santiago menor de 0.20 m. como eminencias entre 2.0 y poblaciones se componen de unas cuantas
Pinotepa Nacional, está constituido 3.0 m se reportan: Ipomoea wollcottiana, especies, lo que facilita su explotación, por ello
principalmente por Digitaria pentzii, Panicum Myrtillocactus sp., Acacia constricta, estos bosques están sometidos a intensos
maximum, también es frecuente en los Stenocereus weberi, Pitheceilobium sp. y aprovechamientos forestales comerciales, a
alrededores de San Juan Cacahuatepec, en Caiiiandra eriophylia. Estos pastizales diferencia de las selvas tropicales que están
terrenos intermontanos. En las cercanías de la presentan sobrepastoreo, con ganado bovino y constituidas por infinidad de especies, no todas
Laguna de Chacahua, los pastizales están caprino; las eminencias se encuentran muy con la calidad deseada en el mercado, por lo
conformados por Panicum maximum y Cynodon dispersas y evidencian la vegetación inicial de que su explotación es más selectiva y se
plectostachyus, en algunos terrenos se selva baja caducifolia y en las partes menos complican de sobremanera las tareas de corte,
aprovecha Orbignya sp. (palma de coquito de húmedas al matorral crasicaule. transporte, secado de la madera, etcétera.
aceite} como sombra para el ganado.
Hacia las laderas de la subprovincia Sierras Los bosques de pino en Oaxaca ocupan las
Pastizal Halófilo y Valles de Oaxaca, este pastizal se encuentra partes altas de los sistemas montañosos de la
formando mosaicos con la agricultura de provincia fisiográfica de la Sierra Madre del Sur,
Este tipo de vegetación tiene poca presencia en temporal, en lugares que antiguamente con excepción de algunos pinares
el estado; el pastizal halófilo se desarrolla en sustentaban bosque de encino. Aquí el índice de pertenecientes a la Cordillera Centroamericana.
lugares propios de suelos con alto contenido de erosión es muy elevado, la especie dominante En la Sierra Madre del Sur, se presentan en
sales, los cuales se presentan en lugares es Microchloa kunthiien asociación con Hilaria altitudes máximas de 3 720 m del cerro Nube
cercanos a las costas y tienen poca extensión, cenchroides en un estrato inferior a 0.30 m, (Quie yelaag) y llegan a bajar hasta 500 msnm
el área más representativa se ubica hacia la donde también se encuentran: Bouteloua en la subprovincia Cordillera Costera del Sur, al
región del Istmo de Tehuantepec, en la barra triaena, Tridax coronopifolia, Heliotropium sp., norte de San José del Progreso, donde
costera de las lagunas Superior e Inferior. Se Bouteloua filiformis, Bulbostylis capillaris, Oxalis colindan con selva mediana subcaducifolia. En
trata de terrenos con influencia marina sujetos a sp., Bouteloua hirsuta, Eragrostis elliottii, la porción de la Cordillera Centroamericana el
inundaciones periódicas que colindan con Evolvulus alsinoides, Cyperus seslerioides, Milla bosque de pino crece desde 200 msnm. sin
manglares y áreas abiertas al cultivo; el tipo de biflora y Ferocactus sp., entre otras; en diversos embargo, en la mayoría de los casos esta
suelo es Solonchak. con gran contenido de puntos de estos lugares se presentan elementos vegetación se mantiene en altitudes entre 1 000
INEGI. Síntesis deInformación geográfica del estado de Oaxaca. 2004

sales debido a que poseen texturas finas y arbustivos aislados entre los que destacan: y 2 500 m.
drenaje deficiente; el clima es cálido Ipomoea sp., Quercus castanea, Quercus
subhúmedo con régimen de lluvias de verano; glaucoides, Acacia farnesiana, Senecio sp., Sobre la distribución del bosque de pino
la especie dominante es Distichlis spicata Agave sp. y Opuntia sp. en el estado, Miranda y Sharp, 1950, citado en
(zacate salado), donde también se encuentran: Rzedowski (1978) afirman que: "En las
Eragrostis domingensis y Bouteloua filiformis En las laderas de la Sierra Madre del Sur montañas del centro y del norte de Oaxaca
(zacate pelillo). con exposición hacia el Océano Pacífico, los Pinus oaxacana var. oaxacana, P. lawsoni y P.
pastizales inducidos que se encuentran a más leiophylia son las especies más corrientes,
Pastizal Inducido de 1 500 msnm, crecen en sitios que en además de P. rudis en las partes más altas y de
principio sostenían bosques templados y los P. oaxacana en las más húmedas, donde
El pastizal inducido es el que prospera en que se presentan por debajo de la cota también hay bosques de P. ayacahuite, P.
lugares donde es eliminada la vegetación mencionada, prosperan en lugares donde ha patuia, y P. strobus var. chiapensis en
original; aparece como consecuencia de sido destruida la selva. colindancia con diferentes asociaciones del
desmontes de cualquier tipo de vegetación; bosque mesófilo de montaña".
también puede establecerse en áreas agrícolas En la región de los valles centrales, sobre
abandonadas o bien en terrenos que se todo desde Zaachila hasta Miahuatlán de En relación con el sustrato rocoso donde
incendian con frecuencia. Porfirio Díaz, muchos de los terrenos presentan crece el bosque de pino, factor que junto con el
erosión severa; la vegetación consta de clima determinan el tipo de suelo que a su vez,
Se distribuye sobre las laderas de algunos pastizales inducidos y se desarrolla agricultura también influye en la fisonomía y composición
cerros al noreste, centro y sur del estado, sobre de temporal en buena parte de ellos, aquí el florística de los pinares, el elemento principal

110
corresponde a rocas metamórficas antiguas Hacia las partes altas de la sierra ubicada Centroamericana, existen bosques de pino
constituidas por gneis y esquisto; existen al poniente y suroeste de Villa de Zaachila que crecen en niveles altitudinales bajos,
además, rocas ígneas intrusivas de naturaleza existen bosques de pino, que se extienden como sucede en las cercanías de Matías
Acida, sobre todo el granito, y en sitios más desde poco menos de 1 500 msnm, hasta poco Romero, donde el bosque crece a partir de
reducidos, rocas sedimentarias como la caliza, más de 3 000; en algunos de estos lugares 200 msnm, aquí la asociación predominante
lutita y arenisca. En estos ambientes imperan predomina Pinus teocote en asociación con es de Pinus lawsoni-Pinus oocarpa, con
climas templados subhúmedos, en las laderas varias especies de Pinus que integran el estrato alturas hasta de 10 m; poseen un estrato
inferiores de las sierras, semicálidos superior entre 15 y 20 m de altura; el estrato arbustivo menor de 2 m, donde se
subhúmedos y en las partes más altas, arbóreo inferior está integrado por árboles bajos encuentran: Acacia cornígera (cuernitos) y
semifríos subhúmedos. Los suelos son hasta 10 m con: Quercus magnoiiifolia (roble Dodonaea viscosa (jarilla). Los cuernitos y la
someros, tipo Litosol, Regosol, y hacia los negro), Q. peduncularis, Arbutus xaiapensis jarilla son especies indicadoras del disturbio
lugares donde subyacen estratos calizos se (madroño) y Quercus crassifolia; en el estrato a que son sometidos los bosques, sin
desarrolla Rendzina; también existen suelos arbustivo hasta 3.5 m: Pinus spp., P. teocote embargo existen sitios donde la explotación
poco desarrollados tipo Cambisol, otros son (pino colorado), Arbutus xaiapensis, Alnus sp. forestal es adecuada. En las cañadas que
profundos, ricos en arcilla en el subsuelo y con (aile) y Quercus magnoiiifolia; en el estrato bajan hacia la llanura del Golfo de
cierto grado de acidez, como el Luvisol, o bien, entre 1 y 1.5 m: Pinus spp., Quercus sp., Tehuantepec se desarrolla la selva mediana
muy ácidos denominados Acrisol. Arctostaphylos sp. (tepezquite), Baccharis sp., subperennifolia.
Vaccinium sp. En estos sitios es común la
Los bosques de pino localizados en las extracción de resina de ciertas especies de El principal uso que se da en los bosques
cercanías de Heroica Ciudad de Tlaxiaco, pinos como Pinus oocarpa y se obtiene leña y de pino aquí descritos, es la extracción de
ocupan laderas de sierra con fuertes carbón de los encinos. En estos mismos madera para trozas de aserrío, y en ciertos
pendientes, desde cerca de 1 000 msnm y lugares, así como en la sierra al sureste de lugares la obtención de resina constituye el
hasta las partes más altas que alcanzan Miahuatlán de Porfirio Díaz, pero en altitudes principal aprovechamiento. Las materias primas
3 350 m; al sureste de esa población colindan mayores de 2 000 m, en ambientes de mayor que estos bosques proveen a la industria son
hacia las zonas bajas con: agricultura de humedad y menor temperatura existen variadas y de gran importancia económica,
temporal y pastizales inducidos en laderas con comunidades densas de pinares, con alturas de algunos de los productos que se obtienen son:
suelos degradados por la erosión, y en otros hasta 30 m donde sobresale la asociación: pulpa para papel, celulosa, madera para la
lugares el bosque de pino entra en contacto con Pinus herrerai- Pinus patula var. elaboración de innumerables productos, resina
bosques de encino-pino y pino-encino. Aquí longepedunculata-Pinus oaxacana var. necesaria para la producción de pinturas, brea
sobresale la asociación Pinus oocarpa-Pinus oaxacana (chalmaite); en este mismo estrato y aguarrás, además proporcionan leña, madera
oaxacana var. oaxacana, en el estrato arbóreo también se encuentran: Quercus crassifolia para aserrío, para la construcción, puntales,
superior, que alcanza 20 a 25 m de altura, (encino negro), Abies hickelii (yaga-laga-xe), durmientes para ferrocarril, todo ello sin
donde se acompañan además por: Pinus Pinus douglasiana (pino blanco), P. oocarpa considerar la gran importancia ecológica que
leiophylla (ocote chino) y Pinus douglasiana (pino), Quercus acatenangensis (encino los bosques poseen, para la captación de agua,
(pino blanco); en el estrato arbóreo entre 5 y blanco); entre los árboles de10a15m.se en la purificación del aire, como reservas de
15 m son frecuentes: Quercus elliptica (encino), reportan: Pinus oaxacana var. oaxacana carbono, para la preservación de la fauna,
O. obtusata (encino blanco), Q. glaucescens (chalmaite), P. herrera/(pino), P. patula var. formación de suelo, etc.; por ello es de vital
(encino), Byrsonima crassifoliay Quercus longepedunculata (ocote colorado), Quercus importancia preservar estos recursos naturales,
crassifolia (encino); en el estrato herbáceo, crassifolia (encino negro), Q. rugosa (t-nuyá), porque existen numerosos lugares en la entidad
entre 0.5 y 1.5 m se encuentra entre otras: Cleyera theaeoides (escoba), Clethra sp. (ya- con vegetación de bosque de pino en estadio
Stachytarpheta frantzii, Aristida schiedeana, guii), Quercus laurina (encino), Arbutus secundario de desarrollo, debido a
Paspalum plicatulum, Digitaria filiformis y glandulosa (nuzu-nudu), A. xaiapensis explotaciones forestales inadecuadas,
Pteridium sp. (madroño, nuzu-nudu), Alnus acuminata ssp. desmontes para ampliar las zonas agrícolas y
arguta (aile), Alnus acuminata ssp. glabata ganaderas e incendios, que influyen de manera
El grado de disturbio en estos bosques (elite), Chiranthodendron pentadactylon negativa y modifican la composición de los
varía de medio a alto, donde los incendios son (mapasúchil). bosques.
frecuentes, en algunas cañadas más húmedas
y protegidas de la insolación excesiva, domina En las partes altas, templadas, con mayor Bosque de Pino-Encino
Alnus acuminata ssp.arguta acompañada de humedad y con una distribución bastante
varias especies de Quercus, además de: restringida, se desarrollan comunidades de Es una comunidad de bosque ampliamente
Clethra sp., Cyathea sp. y Liquidambar bosque de oyamel (no cartografiables a la distribuida en Oaxaca, conformada por
styraciflua. En sitios cercanos, el bosque de escala de trabajo), con el predominio de Abies diferentes especies de pinos y encinos, en
pino está dominado por la asociación Pinus oaxacana, donde también es frecuente Pinus donde, dependiendo del dominio de unos y
oaxacana var. oaxacana-Pinus ayacahuite, en hartwegii, con alturas hasta de 25 m. otros, se denomina pino-encino cuando
ciertas partes por Pinus michoacana-Pinus rebasan en número las coniferas y encino-pino
teocote y en otras más, domina la asociación Hacia la región del Istmo de Tehuantepec, cuando lo hacen las latifoliadas.
Pinus oocarpa var. trifoliata-Pinus teocote. en la provincia fisiográfica de la Cordillera
Casi la totalidad de estos bosques se
localizan en la provincia fisiográfica de la Sierra
Madre del Sur, excepto pequeñas áreas muy
localizadas al oriente del estado, en la provincia
de la Cordillera Centroamericana.

De manera general, la transición del bosque


de encino, pasando por el de encino-pino, pino-
INEGI. Síntesis deInformación geográfica del estado de Oaxaca. 2004

encino y pino está determinada por el gradiente


altitudinal. En las laderas más bajas de las
sierras impera el bosque de encino y, conforme
se asciende, van apareciendo algunos
elementos aislados de pino mezclados entre
numerosos encinos. Al continuar el ascenso, los
pinos se multiplican y van teniendo mayor
cobertura que los encinos, de tal manera que
dominan sobre éstos, hasta que, las partes más
altas de las montañas están constituidas por
masas puras de pinos.

Los límites altitudinales de este tipo de


vegetación se sitúan, el inferior hacia menos de
500 msnm en la región de barlovento de las
sierras orientales del estado, y el superior
alcanza hasta poco más de 3 000 m en la sierra
Juárez y 3 250 m en el cerro Negro, ubicado
al suroeste de Asunción Nochixtlán, en la
Los bosques de coniferas tienen una amplia presencia en las sierras del estado subprovincia Cordillera Costera del Sur, pero

111
en su gran mayoría estas comunidades se asociación Pinus herrerai-Pinus lawsoni- caducifolia y bosque de encino, y llega hasta
mantienen entre 1 500 y 2 500 msnm. Quercus crassifolia- Quercus rugosa. 2 450 m de altitud, donde entra en contacto con
el bosque de pino; los climas imperantes son
Crece en ambientes influenciados por Hacia las partes altitudinales más bajas de cálido y semicálido subhúmedos, el sustrato
climas templados subhúmedos y semicálidos las laderas de algunas serranías pertenecientes rocoso consta de materiales metamórficos muy
subhúmedos; en las sierras del oriente del a la subprovincia Sierras Orientales, el bosque antiguos, tipo gneis y rocas ígneas intrusivas
estado, donde este bosque se desarrolla en de pino-encino se desarrolla desde menos de ácidas, que dan lugar -mediante procesos de
niveles altitudinales inferiores, el clima 500 msnm hasta poco más de 1 000; aquí el intemperismo- a suelos poco profundos tipo
corresponde a semicálido húmedo con lluvias bosque colinda hacia los niveles inferiores con Cambisol, Regosol y Litosol, además de suelos
todo el año e inclusive, penetra hasta lugares selva alta perennifolia y hacia los superiores con mayor espesor y ácidos tipo Acrisol, y
donde colinda-con selva alta perennifolia. con bosque mesófilo de montaña; los Luvisol con menor grado de acidez; en estos
ambientes imperantes están determinados por lugares una asociación frecuente es Pinus
Al sur de Huautla de Jiménez, en ambientes climas semicálidos húmedos con lluvias todo el michoacana y diversas especies de Quercus: el
influenciados por climas templados año, semicálido subhúmedo con lluvias en estrato superior alcanza 20-25 m de altura,
subhúmedos, este bosque crece en laderas de verano y aún, por clima cálido húmedo con donde también se encuentran: Pinus oocarpa
sierra a más de 2 500 msnm y colinda hacia los abundantes lluvias en verano, con índices de (pino), P. douglasiana (pino blanco),
niveles inferiores con bosque mesófilo de precipitación por arriba de 2 000 mm y P. montezumae (yuntu-satnu),
montaña y con bosque de encino-pino, y hacia temperaturas más o menos altas; el sustrato Chiranthodendron pentadactylon (mapasúchil);
el nivel altitudinal superior con bosque de pino; rocoso está conformado por materiales en el estrato arbóreo bajo, entre 12 y 15 m:
está dominado por la asociación Pinus metamórficos tipo esquisto, ígneas extrusivas y Quercus scytophylla (encino), Q. conspersa
hartwegii-Quercus laurina, que conforman el sedimentarias como las calizas, limolitas y (encino rojo), Q. rugosa (t-nuyá), Cleyera
estrato superior de hasta 10 m de altura; en el areniscas; los suelos derivados son Acrisoles, theaeoides, Alnus acuminata ssp. arguta (aile),
estrato arbustivo no mayor de 1 m se Cambisoles y delgados como el Litosol. Aquí es Quercus urbanii (ya-cuchar), Arbutus
encuentran, entre otros: Comarostaphylis frecuente encontrar asociados a Pinus oocarpa xalapensis (nuzu-nudu), Quercus glaucescens
discolor (yaga-ya-na) y Lupinus montanus, con Quercus elliptica con alturas de hasta 18 m, (encino roble amarillo), Q. elliptica (encino
sobre todo en sitios que han sido objeto de y en otros sitios cercanos la asociación es de nanche), Q. obtusata, Q. acutifolia, Carpinus
extracción de madera, donde se observan Pinus sp .-Quercus sapotaefolia-Quercus caroliniana e Ilex sp.; en el estrato arbustivo de
"claros" en el bosque que son invadidos por glaucescens, donde también se encuentran hasta 1.80 m se encuentran algunas de las
especies arbustivas. Byrsonima crassifolia (nanche dulce), siguientes especies: Baccharis glutinosa
Leucothoe mexicana (hierba de la sarna) y (escoba de monte), Desmodium sp., Tephrosia
Más hacia el sur y sureste, el bosque de Clethra mexicana, entre otras. Ianata, Arctostaphylos sp., Dodonaea \/iscosa
pino-encino aparece en la sierra Juárez (jarilla) y Acacia pennatula (algarrobo). La
cubriendo laderas y cerros desde 2 000 msnm Los bosques que se observan hacia el mayor parte de estos lugares se encuentran
hasta poco más de 3 000, donde transita a oeste y suroeste de la presa Presidente Benito sometidos a explotaciones forestales
bosque de pino; presenta un estrato superior de Juárez, prosperan en ambientes propios de comerciales y a nivel doméstico. En muchos
hasta 25 m de altura y en muchos de estos climas templados y semicálidos subhúmedos, sitios hay evidencias de incendios.
espacios domina: Pinus patula var. con lluvias moderadas en verano y
longepedunculata en asociación con Pinus temperaturas frescas; la litología en este lugar Hacia el extremo oriental del estado, en los
ayacahuite- Quercus scytophylla- Quercus está constituida por rocas volcánicas de limites con Chiapas, existe bosque de
crassifolia; en el estrato entre 6 y 15 m se naturaleza ácida, que originan suelos tipo pino-encino que pertenece a la provincia
reportan, además: Quercus glabrescens Luvisol, Cambisol, Regosol y Litosol, limitados fisiográfica Cordillera Centroamericana. Aquí la
(encino amarillo), Q. scytophylla, Alnus sp. por el lecho rocoso cercano a la superficie y comunidad se desarrolla en altitudes entre
(aile), Quercus laurina (encino), Clethra sp. con gran abundancia de piedras; estos bosques 800 y 1 400 m, donde colinda con bosque de
(ya-guii), Oreopanax xalapensis (xocotamal), están constituidos por un estrato superior pino, de encino, bosque mesófilo de montaña,
Quercus castanea (encino), Arbutus xalapensis arbolado de casi 20 m de altura dominado por selva baja caducifolia e inclusive hace contacto
(madroño, nuzu-nudu) y Prunus brachybotrya Pinus oocarpa, en asociación con Pinus con selva alta perennifolia. Crece bajo la
(cerezo montes); en el estrato inferior a 3 m michoacana y varias especies de Quercus, influencia de climas cálidos y semicálidos
están: Litsea glaucescens (laurel, cu-jue-e), entre las que destacan: Q. peduncularis (encino subhúmedos con régimen de lluvias de verano
Tripogandra sp. y Pernettya ciliata (capulincillo). blanco), Q. conspersa (encino rojo), Q. y precipitaciones superiores a 1 500 mm, las
Los incendios son frecuentes en algunos glaucescens (encino amarillo), Q. tuberculata, temperaturas son altas la mayor parte del año;
lugares; en las cañadas húmedas es donde Q. oleoides (yag psuy), entre algunos más. el sustrato rocoso consta de rocas ígneas y
mejor se desarrollan: Alnus, Clethra, complejos metamórficos del Paleozoico, que
Oreopanax, Litsea y Prunus. En varios lugares En la subprovincia Cordillera Costera del dan lugar a suelos de escasa profundidad,
cercanos, el bosque está dominado por Sur, existen bosques de pino-encino que pedregosos, con texturas francas limitados por
asociaciones de Pinus oocarpa- Quercus cubren una buena parte de la sierra, en muy el lecho rocoso, clasificados como Regosol,
obtusata y en otros, donde el bosque de pino- diversos niveles altitudinales, se presentan Cambisol y menores de 10 cm, clasificados
encino transita hacia bosque de pino, en estos desde menos de 500 msnm donde colindan como Litosol. Es frecuente el dominio de Pinus
lugares el bosque está conformado por la con selva mediana subcaducifolia, selva baja oocarpa y Pinus michoacana, con alturas de
hasta 18 m en asociación con varias especies
de Quercus, con tallas hasta de 8 m, entre los
que destacan: Quercus peduncularis (encino
blanco), Q. conspersa (encino rojo), Q.
glaucescens (encino amarillo), Q. tuberculata,
Q. oleoides (yag psuy), Quercus spp.; en el
INEGI. Síntesis deInformación geográfica del estado de Oaxaca. 2004

estrato arbustivo inferior a 2 m Byrsonima


crassifolia (nanche dulce) y Leucothoe
mexicana (hierba de la sarna) son frecuentes;
en el nivel herbáceo menor a 0.5 m: Pteridium
aquilinum (yogo), Stevia sp. y Muhlenbergia sp.
Toda la comunidad está sometida al uso
forestal, pero existen sitios sobreexplotados; los
encinos son empleados como combustible. En
las cañadas más húmedas es frecuente
encontrar elementos de selva alta perennifolia,
siendo estos lugares muy favorables para el
cultivo de café.

Existen numerosas áreas sobreexplotadas


y, en consecuencia, con diferentes grados de
erosión.

Bosque de Encino-Pino

Vegetación arbórea donde se.combinan


Los bosques mixtos forman parte de la riqueza natural de Oaxaca. diferentes especies de pinos con encinos, con

112
el predominio de estos últimos, se ubica en con alturas de hasta 8 m, entre ellas: Quercus se encuentran: Mahonia fascicularis (yaga-
general, en los límites altitudinales inferiores de excelsa, Q. glaucescens (encino roble amarillo) buxe); en muchos lugares, la erosión exhibe de
los bosques de pino-encino. y Clethra macrophylla\ en el estrato herbáceo manera lamentable, la roca desnuda.
inferior a 0.5 m: Muhlenbergia sp., Aristida sp.
Las condiciones ambientales donde se y Stevia sp. Esta comunidad se observa bien En los alrededores de Huajuapan de León
desarrolla este bosque mixto, son similares a conservada, y es frecuente que entre el bosque existen encinares secundarios, establecidos
las del bosque de pino-encino, dado que ambos se encuentren elementos arbolados de la selva en las laderas de las sierras a más de 2 000
tipos de vegetación comparten condiciones alta perennifolia. msnm, los cuales han sido objeto de un intenso
ecológicas muy semejantes. disturbio provocado por la tala indiscriminada
Más hacia el oriente, en los límites con el para la obtención de leña y carbón para uso
Se ubican en lugares no muy extensos, estado de Chiapas, el bosque de encino-pino doméstico, y por el intenso pastoreo sin control
distribuidos de manera irregular, sobre todo, prospera desde 500 msnm hasta casi 2 000. de ganado caprino, ovino y bovino. Estos
hacia las subprovincias fisiográficas de las ocupando parte de las sierras que conforman lugares están cubiertos con elementos
Sierras Orientales y la Cordillera Costera del el cordón El Fetén. arbustivos inferiores a 2 m, donde destacan:
Sur, pertenecientes a la Sierra Madre del Sur, Mimosa aculeaticarpa (uña de gato), Ipomoea
y en la subprovincia Sierra del Sur de Chiapas Aparentemente algunas asociaciones de sp. (casahuate prieto) y Amelanchier
que corresponde a la provincia de la Cordillera encino-pino constituyen fases sucesionales del denticulata (membrillo cimarrón), donde
Centroamericana. bosque de pino y pino-encino, debido a que también son frecuentes: Brahea sp., Dasylirion
éstos han sido sometidos a intensos sp., Dodonaea viscosa (jarilla), Opuntia sp.,
Al sur de Huajuapan de León, estos aprovechamientos forestales, dando como Senna pallida (flor de San José),
bosques se presentan desde 1 700 msnm resultado profundos disturbios, con tendencia a Pseudosmodingium multifolium (petlacía),
donde colindan con bosque de pino, agricultura la disminución de las poblaciones de pino; en Senecio sp., Galphimia glauca (rama de oro),
de temporal y pastizal inducido, este último estos sitios se observa el dominio del encino, Thevetia peruviana (venenillo, yambigo) y
sobre terrenos muy degradados por la erosión y pero con claras evidencias de la explotación algunas más. En ciertos lugares cercanos
llegan hasta 2 100 m donde colindan con indiscriminada de que son objeto los pinares, existen elementos aislados de Quercus
bosque de pino y bosque mixto de pino-encino; por tal motivo es frecuente observar también magnoliifolia y Q. peduncularis y en otros, el
crecen bajo la influencia de climas semicálidos numerosas áreas erosionadas. bosque de encino presenta moderado disturbio,
subhúmedos, rocas metamórficas y cuyo estrato arbolado alcanza alturas de hasta
sedimentarias que han originado suelos Bosque de Encino 10 m, donde domina la asociación Quercus
delgados y pedregosos, donde son frecuentes castanea-Q. acutifolia-Q. obtusata, los cuales
varias especies de Quercus, como Q. Este tipo de vegetación está constituido por son acompañados por elementos de: Arbutus
magnoliifolia, O. conspersa (encino rojo), Q. diversas especies de Quercus (encinos) y de xalapensis (madroño), Quercus crassifolia
peduncularis (encino blanco) y Q. scytophylla, manera general es el que prospera a menor (encino negro}, Q. rugosa (t-nuyá), Q.
en asociación con eminencias más o menos altitud entre los diferentes tipos de bosques glaucoides y Q. obtusata. En varios lugares
aisladas de Pinus oocarpa. templados que crecen en el estado. Sin domina Quercus magnoliifolia en asociación
embargo, los encinares cubren las laderas con Q. acutifolia.
Al norte y oriente de la ciudad capital estos intermedias de las sierras y se extienden en
bosques ocupan las laderas intermedias de muy amplios rangos altitudinales, pues En la subprovincia fisiográfica Cordillera
algunas sierras, desde 1 600 msnm, donde penetran a más de 2 500 m y descienden hasta Costera del Sur, los bosques de encino ocupan
colindan con bosque de encino y selva baja menos de 200 m. Es por ello que los encinos las partes inferiores de las laderas de sierra,
caducifolia y alcanzan hasta cerca de 2 400 m prosperan en muy diferentes condiciones descienden hasta menos de 500 msnm, donde
de altitud, donde el bosque cambia a bosque de ecológicas. colindan con selva mediana subcaducífolía y
pino y pino-encino, aunque la mayor parte de selva baja caducifolia, y alcanzan, hacia el
las masas boscosas se mantienen en niveles Es muy probable que muchas de las áreas techo altitudinaL más de 1 500 m, donde
cercanos a 2 000 m. Crece en ambientes que actualmente presentan bosques de encino, cambian a bosques de pino, pino-encino y
propios de los climas semicálidos y templados hayan sostenido en alguna época bosque de mesófilo de montaña; los climas corresponden
subhúmedos, aquí el bosque crece sobre pino-encino. en su mayor parte a cálidos y semicálidos
suelos limitados en profundidad por fases subhúmedos, con precipitaciones veraniegas,
líticas, donde prevalecen encinares de Quercus En la sierra Juárez al noreste de la ciudad en volúmenes cercanos a 1 000 mm anuales,
castanea y Q. magnoliifolia en asociación con capital, el bosque de encino crece en las temperaturas son altas la mayor parte del
Pinus oocarpa y P. teocote (pino colorado), con condiciones de alta humedad bajo la influencia tiempo. Los encinares prosperan aquí sobre
portes de hasta 15 m, los encinos alcanzan de climas semicálidos húmedos con muy diversos tipos de roca, tanto metamórficas,
alturas de hasta 8 m, donde destacan: Quercus abundantes lluvias en verano, en altitudes sobre todo gneis, como sedimentarias,
crassifolia (encino negro), O. laeta y Q. urbanii mayores a 2 000 m, donde Quercus laurina principalmente calizas, areniscas y
(ya-cuchar); en el estrato arbustivo menor de constituye el elemento dominante de estos conglomerados, también existen rocas ígneas
4m: Arbutus sp., Arctostaphylos pungens bosques, alcanza alturas de hasta 20 m, intrusivas ácidas, como el granito; de igual
(pingüica) y Quercus magnoliifolia; en el estrato acompañado, sobre todo en las cañadas y modo, los suelos son diversos, en su mayoría
inferior, entre 0.5 y 1.0 m: Panicum bulbosum, lugares protegidos de los fuertes vientos y la someros, limitados por el lecho rocoso, como el
Arctostaphylos sp., Penstemon campanulatum, alta insolación, por Phoebe sp. (yaxo-mul), Regosol, Lítosol, Cambisol, Feozem y Luvisol
Bouvardia ternifolia y Lamourouxia donde también se observan heléchos con texturas francas.
rhinanthifolia. arborescentes; existen eminencias de Pinus sp.
con alturas mayores de 25 m distribuidas de Los encinares secundarios que existen al sur
En la Cordillera Costera del Sur, sobre todo manera dispersa y sin constituir un estrato de Santiago Yosondúa, habitan en las laderas
hacia la zona meridional de Miahuatlán de definido; en el estrato Intermedio entre 3 y 4 m que flanquean la angosta cañada, en cuyos
Porfirio Díaz, esta vegetación presenta un alto se encuentran: Oreopanax xalapensis fondos crece la selva baja caducifolia, se trata
INEGI. Síntesis deInformación geográfica del estado de Oaxaca. 2004

grado de disturbio y suelos degradados, donde (xocotamai), Ternstroemia lineata ssp. de bosques abiertos y muy degradados, con
muchas áreas son abiertas al cultivo, en //'neafa(flor de tilia grande), Clethra sp. (ya-guii); árboles bajos, de menos de 5 m de altura, muy
lugares poco propicios para ello, pues en el estrato Inferior se encuentran, entre otras, separados entre sí, cuyos espacios están
manifiestan fuertes pendientes con suelos a Miconia glaberríma y Symplocos citrea. ocupados por gran cantidad de especies
delgados y pedregosos, que al quedar arbustivas, herbáceas y muchos puntos
descubiertos de la protección que les brinda el En los valles centrales del estado, sobre desnudos por la erosión, donde aflora la roca
bosque y al ser removidos durante las tareas de todo en los alrededores de Miahuatlán de madre; en el estrato superior persisten varias
labranza, quedan expuestos a la acción del Porfirio Díaz, los encinares son bajos y especies de Quercus, entre ellas: Q. elliptica
agua y del viento y finalmente se pierden por la prosperan en condiciones de clima semiseco (encino nanche), Q. magnoliifolia, Q. castanea,
erosión. semicálido, con precipitaciones escasas, que Arbutus glandulosa (nuzu-nudu), Bursera sp.,
fluctúan entre 600 y 800 mm, concentradas en Juniperus flaccida (táscate, enebro), Quercus
En las cercanías de Matías Romero, al su mayoría durante los meses de verano; aquí peduncularis (encino blanco), Q. glaucoides; los
oriente del estado, el bosque se desarrolla en el bosque se desarrolla desde altitudes amplios espacios interarbolados, están
niveles altitudinales muy bajos, a partir de cercanas a 1 400 m y alcanza hasta poco más cubiertos por arbustos no mayores de 1.5 m,
200 msnm, donde colinda con selva alta de 2 500 msnm, presenta un alto grado de incluyen las siguientes especies: Rhus
perennifolia y bosque de encino; prevalecen disturbio y dominan elementos de Quercus terebinthifolia (temazcal), Arctostaphylos
climas cálido subhúmedos con lluvias en acutifolia, con alturas no mayores de 5 m, pungens (pingüica), Muhlenbergia sp., Acacia
verano y el bosque está integrado en el estrato donde son frecuentes también Quercus sp., Cnidoscolus sp. (mala mujer), Tecoma stans
superior de 14 m por Pinus lawsoni en magnoliifolia y Juniperus flaccida (táscate, var. velutina (guiabiche), Lindleyella mespiloides,
asociación con varias especies de Quercus, enebro); en el estrato arbustivo inferior a 2 m Cassia sp. Opuntia sp. y Agave sp., entre otras.

113
Hacia el extremo oriental del estado, en la Liquidambar styraciflua y Clethra sp.; entre los extensiones que perjudican de manera
provincia fisiográfica de la Cordillera encinos son frecuentes: Quercus mexicana, permanente el desarrollo de este tipo de
Centroamericana, existen bosques de encino Q. laurina, Q. candicans y Q. glabrescens vegetación.
de limitada extensión, que se desarrollan en (encino amarillo), entre algunos más; en el
ambientes influenciados por climas cálidos estrato superior también están presentes Hacia la vertiente del Pacífico, en la
subhúmedos con precipitaciones en verano, Podocarpus reichi (palmillo) y Alnus glabrata subprovincia Cordillera Costera de Sur, el
con lluvias en cantidades cercanas a (elite); en el estrato entre 5 y 8 m: Clethra sp., bosque mesófilo se presenta de manera más
1 500 mm y las temperaturas son altas la gran Quercus corrugata (chicharro), Q. candicans, discontinua y dispersa que en los de la
mayoría del año; colindan con selva mediana Saurauia sp.r Podocarpus reichi, Litsea vertiente del Golfo. Hacia el poniente de
subperennifolia y selva baja caducifolia hacia glaucescens (laurel) y Ternstroemia sp.; en el Heroica Ciudad de Tlaxiaco, en los límites con
los niveles altitudinales inferiores que alcanzan estrato arbolado entre 5 y 8 m: Viburnum sp., el estado de Guerrero, se reporta un bosque
en algunos puntos, hasta poco menos de Miconia sp., Drymis sp. (chachaca), mesófilo que presenta a Clethra mexicana-
200 msnm, y hacia los niveles altos cercanos a Gymnanthes sp.. Cestrum sp. y Salvia elegans; Alnus acuminata ssp. arguta -Guarea excelsa
1 000 m, esta vegetación transita a bosque de en el estrato arbustivo inferior a 2 m: como codominantes en el estrato arbóreo de
pino y mixto, sobre todo encino-pino; estos Conostegia sp., Chamaedorea tepejilote 13 m, donde también se encuentran: Miconia
encinares son bajos, la altura del estrato (palma, gueecho-guiaroo), Miconia lacera, glaberrima, Quercus candicans (encino), Q.
arbolado alcanza más de 8 m, y está Baccharis sp., Tibouchina spatulata; en el laurina y Ternstroemia lineata ssp. lineata (flor
determinada -en varios lugares- por el dominio estrato herbáceo, entre 0.5 y 1 m se presentan, de tilia grande); presenta un estrato arbustivo
de Quercus glaucescens y Q. excelsa, entre entreoirás: Senecio sp., Miconia echinoidea, entre 1.5 y 3.0 m conformado por: Alnus
varias especies más y donde es posible Pteridium aquilinum (yogo), Fuchsia minutiflora, acuminata ssp. arguta, Baccharis confer}a
observar diversos elementos propios de la Dryopteris sp., Parathesis melanosticta (escoba de monte), Miconia glaberrima, Senna
selva, entremezclados en el bosque de encino. (ma-cu-lai), Iresine sp. y Castilleja sp. Dentro de pallida (flor de San José) y Miconia sp.; en el
ciertas comunidades de crecimiento secundario estrato herbáceo inferior a 0.7 m se reportan:
De manera similar a los otros tipos de abundan: Heliocarpus appendiculatus (jonote), Tibouchina longifolia (entrodelia), Baccharis
bosque en la entidad, los encinares han sido Coccoloba sp. y Lysiloma sp., como evidencia confería, Triumfetta sp. (abrojo), Dryopteris sp.
bastante explotados; los encinos son de la gran afinidad que existe entre el bosque y Phytolacca icosandra (quelite).
empleados sobre todo para la obtención de mesófilo y la vegetación con características
leña y carbón, también son frecuentes los tropicales, sobre todo por la colindancia que Cerca de estos lugares, también se reporta
incendios intencionales con propósitos tiene con las selvas y cuyas especies tienden a un bosque mesófilo en condición secundaria de
pecuarios y el pastoreo indiscriminado de invadir las áreas del bosque altamente desarrollo, provocada por actividades forestales
ganado. Es por ello que en muchos lugares se perturbadas, donde además existe agricultura inadecuadas y el nomadismo agrícola; fen él
evidencia la pérdida de suelo y el deterioro del nómada, incluso en sitios con fuertes codominan en el estrato superior, varias
recurso forestal. pendientes y suelos delgados y pedregosos, especies de Quercus, entre ellas: Q. ¡aurina-Q.
muy susceptibles a la erosión. glabrescens-Clethra mexicana, con alturas de
Bosque Mesófilo de Montaña 15 m, donde también se presentan Quercus
En la sierra Juárez, el bosque mesófilo crassifolia (encino negro) y Arbutus xalapensis .
Esta forma de vida, cubre amplios espacios de forma una franja más o menos continua, que se (madroño, nuzu-nudu); en este lugar, el bosque
sierra, sobre todo los que se encuentran a extiende de noroeste a sureste por las laderas mesófilo presenta un estrato arbolado bajo,
barlovento y que atrapan los vientos húmedos orientales de la Sierra Madre del Sur, que entre 6 y 8 m conformado por: Clethra sp.,
provenientes tanto del Golfo de México, como recogen los vientos húmedos del Golfo de Quercus laurina, Cleyera mexicana y Arbutus
del Pacífico. México; el límite altitudinal inferior se presenta xalapensis; en el estrato inferior de 0.4 a 1 m:
cerca de los 500 m, donde entra en contacto Comarostaphylis discolor (yaga-ya-na),
La vegetación es siempre verde, de con la selva alta perennifolia y el superior Ternstroemia sylvatica (tepezapote), Fuchsia
crecimiento denso, cubre laderas de sierra en alcanza niveles poco mayores de 3 000 msnm, sp. y Arbutus xalapensis.
niveles altitudinales no muy altos, similares a donde el bosque mesófilo transita a bosque de
los de los encinares, pero protegidos de los pino y pino-encino. En altitudes cercanas a Al norte y noroeste de Puerto Escondido,
fuertes vientos y la excesiva insolación, son 2 000 m, se reporta un bosque mesófilo existen grandes extensiones de bosque
lugares donde se forman neblinas durante dominado por la asociación Vaccinium mesófilo alteradas para propósitos de
buena parte del año. stenophyllum-Podocarpus sp., los cuales establecimiento de cafetales, donde el estrato
ocupan el estrato superior de más de 15 m; en inferior es sustituido por los cafetos y en el
Los limites altitudinales del bosque mesófilo el estrato intermedio, de 4 m cohabitan: Persea estrato superior son favorecidos aquellos
de montaña, dependen tanto de la temperatura, sp., Symplocos sp. y Phoebe sp.; en el estrato árboles empleados como sombra (las
como de la humedad, porque se desarrollan en de 2 m: Oreopanax iiebmannii, Conostegia sp., variedades de café cultivado en estos lugares
zonas con alta humedad atmosférica. En Phoebe sp.. Ternstroemia tepezapote son: Típico, Borbón, Mundonovo y Garnica).
terrenos donde la condición de saturación no es (zapotillo), Psychotria cuspidata (palo de agua), En estos bosques se aprecian 2 estratos
tan favorable, el bosque crece en las barrancas entre otros. Esta comunidad penetra en un arbolados; en el superior que alcanza de 20 a
y cañadas que resguardan mayor humedad que bosque de Pinus patula a través de las cañadas 25 m las especies favorecidas y dominantes
la circundante. Es notable la mezcla de más o menos profundas de exposición sur, en son Inga vera (agotope) e Inga aff. micheliana
elementos templados y tropicales que las partes de la sierra Juárez cercanas a (chalum), donde se presentan además:
conforman este tipo de vegetación. Santiago Comaltepec. Quercus sp. (encino). Alchornea latifolia (palo
de mujer) y Clethra mexicana; en el arbolado
En la entidad, el bosque mesófilo que se En lugares próximos a los anteriormente inferior, entre 10 y 12 m se reportan: Quercus
localiza hacia la subprovincia fisiográfica descritos, esta formación ostenta como peduncularis (encino blanco), Q. glaucescens
Sierras Orientales, forma amplias franjas más o especies codominantes a: Quercus (encino roble amarillo), Ardisia sp. (capulín) y
menos continuas, que corren desde la Sierra laurina-Persea americana var, drymifolia, entre Cecropia obtusifolia (chancarro); en apariencia
INEGI. Síntesis deInformación geográfica del estado de Oaxaca. 2004

Mazateca, en el norte de la entidad, hasta cerca 10 y 15 m de alto, donde se presentan como y a distancia no se observa el bosque
de Matías Romero, donde se interrumpe, para eminencias aisladas de poco más de 20 m perturbado, hasta que al acercarse se aprecian
aparecer de nuevo hacia el extremo oriental, en elementos de Pinus sp.; el bosque posee un los cafetales.
los límites con Chiapas. Hacia las sierras del estrato intermedio entre 3 y 5 m, donde
sur, en la vertiente pacífica, su presencia destacan, entre otros: Weinmannia pinnata Al norte de Santa María Huatulco se reporta
también es amplia, pero más discontinua. (yo-vela), Oreopanax xalapensis (xocotamal), un bosque mesófilo también utilizado como
Cornus disciflora (canelo), Symplocos coccínea, sombra para cafetos; aquí se reporta un solo
En los alrededores de Huautla de Jiménez, Phoebe sp., Callicarpa acuminata (granadilla), estrato arbolado superior que alcanza hasta
en la Sierra Mazateca, el bosque mesófilo Viburnum sp.; en el estrato entre 0.5 y 2.0 m se 15 m y las especies favorecidas para sombra
presenta, en su mayor parte, un crecimiento encuentran: Meliosma dentata, Miconia son: Inga edulis (chalahuite), Sommera
secundario de desarrollo, debido sobre todo al hemenostigma, Nectandra sp., Styrax guatemalensis (mameyito), Saurauia nelsoni,
intenso nomadismo agrícola; aquí el bosque se glabrescens (azahar del monte), Symplocos Alchornea latifolia (palo de mujer), Persea sp.,
presenta desde aproximadamente 700 msnm, coccínea y Solanum sp., entre otras. Gran parte Prunus sp., Ficus sp. (matapalo) y Montanoa sp.
donde colinda con la selva alta perennifolia, de las formaciones boscosas, presentan alto
alcanza hasta 2 500 m donde cambia disturbio y manifiestan diversos estadios Hacia el oriente del estado, en la provincia
gradualmente a bosque de pino-encino y secundarios de crecimiento, dado que buena Cordillera Centroamericana, el bosque mesófilo
bosque de pino. En condiciones poco alteradas, parte de los elementos arbolados poseen colinda con la selva alta perennifolia, desde
la vegetación de estos lugares alcanza hasta madera que se aprovecha Iocalmente para 1 500 msnm, y ocupa las sierras hasta poco
25 m de altura y es frecuente el dominio de diversos fines; la agricultura nómada y más de 2 000 m, donde cambia a bosques de
varias especies de encinos, junto con seminómada también afecta enormes coniferas y mixtos; en el estrato arbóreo de

114
más de 15m, se citan entre otros, a: Al sur de Santa María Tecomavaca existe debido a obvias razones, dado que su
Liquidambar styraciflua (estoraque, ococote), otro bosque que colinda con selva baja establecimiento es artificial y se plantan
Pinus michoacana (pino lacio), Clethra caducifolia a partir de 1 700 msnm y con especies adaptadas a las condiciones del sitio.
pachecoana, Vernonia aff. aschenborriiana, pastizales inducidos y bosques de encino a Esta forma de vida está conformada por una
Inga sp. y Saurauia pñngtei. Liquidambar poco más de 2 000 m; la composición florística gran variedad de especies cultivadas, con fines
styraciflua forma masas homogéneas y domina de este bosque está conformada como sigue: el de conservación del suelo, además de
ampliamente junto con Pinus michoacana. estrato arbóreo superior, que alcanza 5 m está recreativos, ornamentales y forestales.
dominado por Juniperus flaccida y presenta un
Debido sobre todo a que el bosque mesófilo estrato arbustivo bien desarrollado, dominado En la entidad existen muchos lugares con
de montaña habita en lugares de condiciones por: Rhus mollis (yucucaya), Amelanchier reforestación, sin embargo, a la escala de
climáticas favorables, provoca que tengan un denticulata (membrillo cimarrón), Antiphytum trabajo, el área más representativa se localiza
fuerte atractivo para llevar a cabo agricultura, a parryi, Brickellia veronicifolia (orégano de cerca del poblado Nuevo Ocotlán, sobre
pesar de lo inadecuado de los terrenos para monte) y Verbena sp. lomeríos de la Llanura Costera del Golfo Sur,
ello; el resultado es que muchas de estas en altitudes inferiores a 200 m y en ambientes
masas boscosas presentan estadios Rzedowski (1978) describe a esta forma cálido húmedos, en sitios que anteriormente
secundarios de desarrollo, otras se han perdido de vida, así: "Comunidad que prospera en sustentaban vegetación de selva alta
al ceder espacios al cultivo, y la erosión, en condiciones ecológicas diversas. Se le perennifolia y que fue devastada. La
magnitud variable, está casi siempre presente; encuentra preferentemente en forma de una reforestación incluye varias especies de pinos,
es notable también la excesiva e inadecuada estrecha faja transicional entre el bosque de principalmente: Pinus caribaeay Pinus
explotación forestal que se lleva a cabo en Quercus y de Pinus por un lado, y el pastizal, lumholtzii, donde además se encuentran:
estos lugares. matorral xerófilo o bosque tropical caducífolio Byrsonima crassifolia (nanche dulce), Quercus
por el otro. Muchas veces los bosques de elliptica (encino nanche), Curatella americana
Bosque de Táscate Juniperus no parecen constituir una comunidad (tachicón) y Conostegia xalapensis (capulín,
climax, sino que son más bien de origen serita).
Los bosques de táscate están formados por secundario, aunque este aspecto no se ha
árboles escuamifolios (hojas en forma de estudiado a fondo en ninguna parte de México". SELVAS
escamas) del género Juniperus, también
conocidos como cedros o enebros, los cuales Bosque de Galería Formas de vida propias de las zonas de clima
poseen escasa altura y forman comunidades caliente, que dependiendo de la cantidad de
abiertas en donde existen amplios espacios Comunidad arbórea que se encuentra en las lluvia y su distribución, adquieren diferentes
entre los árboles. márgenes de los ríos o arroyos en condiciones formas y alturas. Están compuestas por un gran
de humedad favorables. número de especies, y florecen en muchas
Este tipo de vegetación no cubre grandes regiones del país, es común la presencia de
áreas en el estado, las más representativas a la En la entidad, el área más representativa es bejucos, lianas y epífitas. En las poblaciones que
escala de trabajo se localizan sobre todo en la la que se localiza al norte de Santo Domingo habitan las zonas menos húmedas son
porción noroeste, bajo la influencia de climas Tehuantepec y se encuentra sobre las frecuentes también los árboles y arbustos
semicálidos y templados subhúmedos, los márgenes del río Tehuantepec. espinosos. En Oaxaca se desarrollan: la selva
materiales subyacentes corresponden a rocas alta perennifolia, selva mediana subperennifolia,
sedimentarias como: areniscas, conglomerados Bosque Cultivado selva mediana subcaducifolia, selva mediana
y calizas, que han dado lugar a su vez, a suelos caducifolia, selva baja subcaducifolia, selva baja
delgados y pedregosos muy susceptibles a la Es aquel que se establece mediante la caducifolia y selva baja espinosa.
erosión, clasificados como: Litosol, Rendzina y plantación de diferentes especies arboladas
Cambisol. realizada por el hombre, sobre todo en aquellas Selva Alta Perennifolia
áreas que han sido degradadas y presentan
Al norte de Huajuapan de León se ubica el una marcada perturbación debido a las Este tipo de vegetación es el más exuberante,
área más extensa con este tipo de bosque, actividades humanas. Estas poblaciones se complejo y con mayor biodiversidad de todos
cubre las sierras a más de 2 000 msnm y pueden considerar como bosques artificiales, los ecosistemas terrestres del mundo. Posee
presenta un alto grado de erosión; está ya que son consecuencia de una reforestación árboles dominantes con más de 30 m de altura
integrado por elementos bajos de Juniperus de varias especies. y la mayoría de ellos no tiran sus hojas en
deppeana, no mayores de 4 m, muy ninguna época del año (perennifolíos), por lo
espaciados unos de otros; en el estrato En el estado, es urgente ampliar y propiciar que se mantienen siempre verdes; muchos de
arbustivo inferior a 2 m dominan: Rhus un mayor apoyo a los programas de ellos poseen contrafuertes y existe una gran
terebinthifolia (temazcal), Acacia schaffneri, reforestación, porque los índices de erosión son umbría en el Interior de la comunidad. Casi la
Rhus mollis (yucucaya), Mahonia sp., Agave sp. de los más altos en el país, debido al mal totalidad de los individuos arborescentes
y Opuntia sp.; el estrato herbáceo está manejo de los recursos. presentan fustes largos y ramificados sólo en la
dominado por gramíneas, sobre todo Aristida parte superior de la fronda. Tienen abundantes
aff. pansa que crece entre los numerosos Las condiciones ambientales donde bejucos, lianas y plantas trepadoras, cuyos
surcos y cárcavas. prospera el bosque cultivado son variables, tallos pueden alcanzar grosores similares a los
de algunos árboles.

En la entidad esta selva crece en la


vertiente del Golfo, formando una franja casi
continua (interrumpida sólo por agricultura de
temporal en las cercanías de San Juan
INEGI. Síntesis deInformación geográfica del estado de Oaxaca. 2004

Ozolotepec), que corre de noreste a sureste,


desde Cosolapa hasta la sierra Espinazo del
Diablo, donde penetra al territorio chiapaneco;
se desarrolla en altitudes entre 200 y 1 600 m.

Los climas corresponden a cálido húmedo


con lluvias todo el año y cálido húmedo con
abundantes lluvias en verano; los niveles de
precipitación rebasan los 2 500 mm por año, la
temperatura media anual registra índices
superiores a 24°C y nunca se presentan
heladas. Los materiales geológicos que
sustentan este tipo de vegetación son en su
gran mayoría rocas de origen sedimentario,
aunque también se desarrollan sobre
materiales ígneos. Los suelos son de muy
variada condición, pero limitados casi todos por
lechos rocosos cercanos a la superficie, entre
ellos destacan suelos ácidos con
acumulaciones de arcilla en el subsuelo
La selva alta perennifolia es la más rica y compleja de todas las comunidades vegetales. denominados acrisoles; también crece sobre

115
suelos con buen drenaje, menos ácidos que La selva al sur de Tuxtepec cubre las Terminalia amazonia, donde destacan además:
éstos y más fértiles clasificados como luvisoles; sierras calizas, desde aproximadamente Bursera simaruba (palo mulato), Manilkara
los feozems, con una capa superficial oscura, 200 msnm, y alcanza, en esta parte del estado, zapota (chicozapote), Vatairea lundellii
suave, rica en materia orgánica y nutrientes; hasta 1 600 m, donde transita a bosque (amargoso), Calophyllum brasiliense (barí),
también hay en esta selva, suelos de menor mesófilo. Hacia altitudes inferiores a 200 m, en Guarea excelsa (bejuco colorado) y Astronium
desarrollo como las rendzinas, poco profundos terrenos aluviales, profundos y con buen graveolens (gateado); existe un estrato
y con una capa superficial abundante en humus drenaje de la Llanura Costera, la selva ha sido arbolado bajo, que ocupa el nivel entre 10 y
que descansa sobre la roca caliza; regosoles, destruida casi en su totalidad, para dar paso a 15 m, donde habitan: Pithecellobium arboreum
que son suelos delgados y pedregosos que la agricultura y pastizales cultivados y sólo (frijolillo), Vochysia hondurensis (corpo),
cubren a las rocas y no presentan quedan algunos vestigios muy perturbados de Cupania dentata (agua al ojo blanco),
diferenciación de horizontes; y los litosoles, selva conocidos como "acahuales". En estas Nectandra rectinervia (laurel), Didymopanax
suelos muy superficiales con menos de 10 cm sierras el clima es cálido húmedo con morototoni (chancarro blanco), Cecropia
de espesor. abundantes lluvias todo el año, con obtusifolia (chancarro), Schizolobium
precipitaciones mayores de 2 500 mm (en parahybum (palo de picho), Miconia argéntea
Al noreste del estado, en las sierras calizas algunos puntos alcanza niveles cercanos a (tecalate), Cordia alliodora (suchicahue),
cercanas a las presas Miguel Alemán y Miguel 4 000 mm), con temperaturas altas todo el año; Apeiba tibourbou (pachiote), Quararibea
de la Madrid Hurtado, la gran mayoría de las la selva presenta un alto grado de disturbio, sin funebris (tepecacao), Brosimum alicastrum
comunidades de selva alta perennifolia embargo en lugares mejor conservados alcanza (ramón, lan-fe-la), Spondias mombin (jobo de
presentan estadios secundarios de desarrollo, entre 25 y más de 30 m de altura, donde monte), Trophis racemosa (leche María); en el
sin embargo, en sitios aún conservados se predomina Brosimum alicastrum (ramón, lan-fe- estrato arbustivo, entre 1 y 4 m: Heliocarpus
reporta el dominio de Brosimum alicastrum- lá), y también abunda: Terminalia amazonia donnell-smithii (jonote blanco), Leucothoe
Manilkara zapota en el estrato superior entre (sombrerete), Ficus sp., Aphananthe monoica mexicana (hierba de la sarna), Lonchocarpus
30 y 35 m, donde también son frecuentes: (palo de armadillo), Swietenia macrophylla phlebophyllus, Heliconia sp., Reinhardtia
Cedrela sp. (cedro), Bursera simaruba (palo (caoba, calpacua) y Pouteria sapota (zapote gracilis (coyolillo), Cecropia obtusifolia.
mulato), Ficus sp., Ampelocera hottlei (frijolillo), mamey), en el estrato entre 10 y 20 m es Aegiphila monstrosa (café cimarrón),
Terminalia amazonia (sombrerete), MyroxySon frecuente encontrar a: Ouararibea Quararibea sessiflora, Desmoncus sp., Bactris
balsamum (bálsamo), Schizolobium parahybum guatemalteca, Sickingia rhodoclada (nazareno), balanoidea, Luehea speciosa, Cephaelis
(palo de picho), Ceiba sp., Pouteria sp., Trophis Cedrela sp. (cedro), Rheedia intermedia tomentosa, Chamaedorea sp., Faramea
sp., Cordia alliodora (suchicahue, pajarito prieto) (zapotillo), Rinorea guatemalensis (badoo), occidentalis, Hamelia sp. y Celtis iguanaea.
y Vatairea lundellii (amargoso); el estrato Sapranthus aff. microcarpus (madre de cacao),
arbóreo intermedio alcanza 20 m de altura, Guarea excelsa (bejuco colorado), Pouteria A pesar de lo exuberante de esta selva, la
formado por: Cedrela sp., Cupania sp., unilocularís (zapotillo) y Ardisia sp. (capulín); en explotación forestal tiene poca significancia
Hetiocarpus sp., Inga sp., Pouteria sp., Spondias el estrato arbustivo entre 1 y 3 m: debido a que muchas de las especies arbóreas
mombin (jobo de monte), Sickingia salvadorensis Chamaedorea sp. (palma, gueecho-guiaroo), tropicales no tienen demanda en el mercado, sin
(nazareno), Astronium graveolens (gateado) y Psychotria chiapensis (yoale prieto), Dioscorea embargo, para las que sí lo tienen, la actividad
Aspidosperma megaiocarpon (colorado); en el sp. (barbasco) y Piper sp. En estos lugares la forestal es intensa, y provoca cambios profundos
estrato entre 12.0 y 15.0 m: Protium copal actividad forestal maderable se reduce a la en la estructura de la selva, dado que la
(copalillo), Stemmadenia sp., Aphananthe extracción de trozas para aserrío de caoba y explotación es selectiva y favorece la
monoica (palo de armadillo). Pouteria sp., cedro; también tiene gran relevancia la abundancia de ciertas especies y la escasez de
Rinorea guatemalensis (badoo); entre 2.0 y extracción de barbasco y plántulas de otras. Además de Swietenia macrophylla (caoba)
5.0 m se reportan: Piper sp. y Boehmeria Chamaedorea sp. y Cedrela sp. (cedro), se aprovecha la madera
ulmifolia: en el estrato herbáceo sobresale de algunas especies, como: Vatairea lundellii,
Paspalum conjugatum. En los estratos Hacia la provincia de la Cordillera Calophyllum brasiliense, Astronium graveolens
arbustivos, entre 1.0 y 2.0 m, hay gran cantidad Centroamericana, al noreste de Matías (gateado), Myroxylon balsamum (bálsamo),
de plántulas de los árboles que dominan en los Romero, la selva alta perennifolia crece en las Pithecellobium arboreum (frijolillo), Zanthoxylum
estratos altos. En varios de estos lugares la sierras bajas de origen sedimentario e ígneo, kellermanii, Spondias mombin. Dendropanax
selva sirve como sombra para el cultivo de café, entre 200 y 1 450 m de altitud, bajo la influencia arboreus (mano de danta, palo blanco), Dialium
también se extrae madera con fines domésticos, de clima cálido húmedo, con abundantes lluvias guianense (paquí), Brosimum alicastrum (ramón,
sobresaliendo en este aspecto la madera de en verano. Presenta tres estratos arbolados lan-fe-la), Bursera simaruba (palo mulato), Ceiba
Cedrela sp. y Manilkara zapota (chicozapote); la más o menos bien definidos, donde domina pentandra (ceiba), Ficus sp., Manilkara zapota
Dioscorea sp. (barbasco) es abundante en Dialium guianense (paquí) y Vatairea lundellii (chicozapote), entre otras más.
varios lugares, pero no ocupa un estrato (amargoso), con elementos que conforman un
definido. estrato superior en forma de eminencias más o Además, este tipo de vegetación ha sido de
menos aisladas que alcanzan entre 40 y 50 m, los que más ha afectado el ser humano con fines
En las comunidades secundarias arbóreas en cuya composición también se encuentran: agropecuarios, debido a las características
de las selvas de estas sierras calizas, se Ficus sp., Terminalia amazonia (sombrerete), favorables del clima donde se desarrolla esta
describe un estrato arbóreo superior de hasta Brosimum alicastrum (ramón, lan-fe-lá), selva y la humedad es constante durante la
15 m, en algunos sitios dominado por Cordia Calophyllum brasiliense (barí), Ceiba pentandra mayor parte del año, todo ello a pesar de que la
alliodora, Spondias mombin, Acacia glomerosa (ceiba), Pouteria sapota (zapote mamey) y gran mayoría de estos terrenos no poseen
(teposonte blanco), Bursera simaruba, Pouteria Poulsenia armata (carnero blanco); en el características favorables para las actividades
sp., Dendropanaxsp., Talauma mexicana (flor estrato arbóreo intermedio, entre 20 y 30 m se agrícolas, pues presentan topografías abruptas,
del corazón), Rollinia sp.; en el estrato arbolado encuentran: Dialium guianense, Guarea suelos delgados y pedregosos, ácidos, muy
de hasta 10 m de altura: Heliocarpus excelsa, Terminalia amazonia, Spondias lixiviados, poco fértiles y con alto riesgo de
appendiculatus (jonote) y Cecropia obtusifolia mombin, Brosimum alicastrum, Tabebuia rosea erosionarse cuando quedan expuestos al ser
INEGI. Síntesis deInformación geográfica del estado de Oaxaca. 2004

(chancarro), Cupania dentata (agua al ojo (palo de rosa), Swietenia macrophylla y eliminada la cubierta verde.
blanco), Chrysophyllum mexicanum (caimito, Zuelania guidonia (campanillo); el estrato
palo de canela), Eugenia sp.; en el estrato arbóreo bajo ocupa el espacio desde 10 hasta La agricultura nómada afecta enormes
arbolado bajo, entre 4 y 6 m: Zanthoxylum sp., 15 m y está representado por: Cassia grandis extensiones; se trata de una agricultura de
Spondias mombin, Lonchocarpus sp., Plumería (caña fístula), Rinorea guatemalensis, subsistencia que se establece mediante el
rubra (súchil); en el estrato hasta 4 m: Zanthoxylum sp., Psychotria sp., Quararíbea método de roza-tumba-quema. Consiste en
Lonchocarpus sp., Spondias mombin, Trema sp., Cupania dentata, Didymopanax morototoni desmontar la selva de manera manual, para
micrantha (pie de paloma, yaco de cuero), (chancarro blanco), Tabernaemontana sp.; el luego quemar la vegetación e incorporar las
Louteridium donnell-smithii, Siparuna riparia estrato inferior entre 1 y 5 m, con: Bactrís cenizas al suelo para favorecer el crecimiento
(limoncillo), Heliocarpus donnell-smithii (jonote balanoidea (palma chiquiyul), Rheedia edulis del cultivo; generalmente se siembra maíz para
blanco); en el estrato arbustivo inferior a 2 m: (zapotillo), Ormosia mexicana, Cephaelis elata autoconsumo durante algunos años, que varían
Miconia argéntea (tecalate), Cupania glabra (canutillo), Miconia sp., Rhynchospora de 2 a 5, y la producción disminuye en cada
(nogalito, huanchal), Vismia sp., Bunchosia sp., cephalotes, Reinhardtla gracilis (tepejilote), ciclo agrícola al ir agotándose los nutrientes del
Cestrum sp., Tabernaemontana sp., Verbesina Nectandra ambigens (laurel), Costus pictus suelo, hasta que los rendimientos son tan
sp. y Piper sanctum (hierba santa). En estos (yetotzi) y Chamaedorea sp. exiguos, que hacen incosteable estos trabajos,
lugares el nomadismo agrícola es el factor que entonces la actividad se traslada a otra área,
determina en mayor grado la condición Al norte de Matías Romero, cercano a la y el terreno empobrecido se abandona por un
secundaria, en algunas partes la agricultura población de Cuauhtémoc, se describe una periodo más largo de tiempo, durante el cual la
tiene carácter permanente, caracterizada por el comunidad secundaria de selva alta vegetación crece y el suelo recupera (cuando
cultivo de café, en donde los árboles de la selva perennifolia, con elementos arbóreos entre 20 y menos en parte) su capacidad productiva y
proporcionan sombra. 35 m, dominada por Dialium guianense- entonces se repite el ciclo de apertura al cultivo.

116

También podría gustarte